BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Una iglesia sin vergüenza por: Mercè Rivas Torres, periodista y escritora

2/29/2012

0 Comentarios

 
La iglesia católica española no siente vergüenza ni pudor por no aportar nada a la actual situación económica. Sólo piensan en ellos, a pesar del mensaje del Evangelio. Pero la culpa no es sólo suya, sino de los que se lo han consentido.

Tanto la UCD, como el PSOE o el PP han cedido siempre a las presiones- chantajes de la Iglesia católica. Desde la firma del primer Concordato en 1753 por Fernando VI hasta nuestros días, los supuestos representantes de Cristo en la tierra han presionado todo lo que han podido para mantener sus privilegios tanto en el mundo de la religión como de la enseñanza y de la sanidad.

A pesar que la Constitución proclama la libertad religiosa, la realidad es que las demás religiones no han recibido un trato igualitario. La religión debería ser algo que se ejerciese y se financiase desde la intimidad de las personas. Se trata de una creencia personal que no debería tener flecos en el mundo de la economía ni en el de la política, pero eso no es así.

Por eso recibimos con alivio que alguien tan poco sospechoso como el presidente italiano Monti, haya decidido que la Iglesia en ese país pague el IBI, el impuesto de bienes inmuebles. Eso que pagamos anualmente todos los ciudadanos afortunados de poseer una vivienda.

La ley aprobada en Italia es muy moderada y sólo obliga al Vaticano a pagar el impuesto de aquellos edificios que no se dediquen al culto religioso, por lo tanto se refiere a colegios, universidades, asociaciones, conventos transformados en hoteles o pisos alquilados a empresas que nada tienen que ver con la religión y que hasta ahora han estado exentos de impuestos.

La decisión se queda corta pues debería obligar también a los centros de oración, pero por algo se empieza. De todas formas, tampoco va a ser una tarea fácil ponerla en práctica, ya que no existe un catálogo de propiedades. El único trabajo realizado al respecto, pertenece al Partido Radical italiano, que cifra el número de inmuebles en 50.000.

Con esta medida la Hacienda italiana espera ingresar dos mil millones de euros.

Pero en nuestro país eso es casi impensable. Cada año, el Estado financia con más de 7.000 millones de euros las actividades educativas, sociales, sanitarias y de culto de la Iglesia católica. Sólo en centros escolares, se ceden más de 3.500 millones, más otros 600 destinados a pagar a los profesores de Religión u otros docentes en centros concertados. Hay estudios que hablan de 10 mil millones.

A ello hay que añadirle los casi 250 millones que la Conferencia Episcopal obtuvo de la última declaración de la Renta, los que van a parar a las ONG católicas a través de la otra casilla del IRPF, y las exenciones que, pese a lo que dice la ley, aún mantiene la institución.

Y a pesar de estas cifras que hacen temblar a cualquier ciudadano, dicen que no son unos privilegiados. Un colegio privado laico paga IRPF sobre beneficios y la parte salarial de sus empleados, IVA sobre sus compras e IBI en caso de propiedad. Uno de la Iglesia, no.

El IBI no pagado asciende a 4´86 millones de euros. De momento Izquierda Unida ha propuesto al Congreso un recorte del 20% en subvenciones a la Iglesia de la misma forma que ha hecho con patronal, sindicatos y partidos políticos.

Pero la dirección de la Iglesia católica no debería necesitar propuestas de nadie sino hacerlo por propia voluntad. Pero ni lo hace ni lo hará por muy mal que vayan las cosas. No tienen la menor vergüenza en seguir actuando como una agencia de calificación al estilo Moody ´s o Standard and Poors que juzgan a los demás pero ellos campan a sus anchas, sin que nadie les controle.

0 Comentarios

El Evangelio es Profano por: Carlos Escudero Freire

2/28/2012

0 Comentarios

 
El Evangelio no es un ente abstracto. Jesús, su actividad y mensaje constituyen el Evangelio. Jesús de Nazaret, desde su concepción hasta su  muerte ignominiosa en la cruz, aparece en nuestra historia y camina con nosotros como una persona laica.Su quehacer y su mensaje tienen que ver con las personas normales de su tiempo, con sus preocupaciones,  luchas, y marginación; él, que siempre sintonizaba con la gente oprimida, las iba liberando según sus necesidades, poniendo comprensión y alivio donde había  marginación y desesperación.

Lo profano, en términos religiosos, es lo opuesto a lo sagrado. Pues bien, la Palabrano se encarna en lo sagrado, sino en lo humano. En Jesús, la divinidad se funde conla humanidad, que es profana, como sabemos por la Anunciación (Lucas 1,26-38) y el Prólogo de Juan (1,1-18); con esta condición humana, semejante en todo a nosotros menos en el pecado (Hebreos 4,15), y,  al margen de todo lo sagrado,Jesús proclama y realiza el reinado de Dios (Lucas 4,14-43).

La lectura reposada del Evangelio nos muestra que el Padre se humaniza en Jesús,y, en esta humanización de Dios, comprendemos mejor el Evangelio.

En el Antiguo Testamento todo es sagrado: Moisés, la Ley mosaica, las principales instituciones, los sacerdotes, el templo; no así en el Nuevo Testamento: “La ley y los profetas llegaron hasta Juan, a partir de ahí se anuncia el reinado de Dios”(Lucas 16,16).

Esto significa que el Nuevo Testamento no viene a completar el Antiguo; viene a iniciar algo radicalmente nuevo: el reinado de Dios, que no se presenta en lo sagrado, sino como un estilo de vida nuevo, el de Jesús, que incorpora los valores de este reinado. Y esta es la principal novedad del cristianismo, que no se nos ofrece como una religión más con carácter sagrado, sino en el ámbito de lo profano, en el que Jesús vivió y llevó adelante su misión.

Lucas lo pone de manifiesto desde el comienzo de su evangelio: en el anuncio a Zacarías (Lucas 1,5-25), todo es sagrado: Zacarías es sacerdote, y está en el templo ofreciendo el incienso, rito sagrado. Sin embargo, con todo este aparato delo sagrado, no creyó en el mensaje de Dios y, por eso, se quedó mudo; con élenmudece el sacerdocio y lo sagrado del Antiguo Testamento.

 

El contrapunto viene a continuación en la Anunciación: María, una joven desconocida, está en su casa, en Nazaret, lejos del poder religioso de Jerusalén, y, a pesar de que el mensaje de Dios era de total novedad, acepta este mensaje por la fe. La primera bienaventuranza del evangelio de Lucas es para ella: “Dichosa tú porque has creído que lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lucas 1,45). Esta revelación es trascendente y gratuita, pero el mensaje se realiza en la vida normal de María y de Jesús, en el ámbito de lo profano.

 

Si seguimos leyendo el Evangelio, podemos constatar que todo lo relacionado con Jesús se desenvuelve en este terreno de lo profano: nace en un pesebre (Lucas 2,7.12); se bautiza en el Jordán (Lucas 3,21-22), donde tiene lugar otra revelación celeste: se rasga el cielo, desciende el Espíritu sobre él, y el Padre lo proclama su Hijo predilecto. A partir de ahí, nuestra comunicación con el Padre esdirecta –el cielo abierto- y no necesitamos de intermediarios sagrados, porque tenemos el mismo Espíritu que Jesús.

 

En las tentaciones de Jesús (Lucas 4,1-13), que anticipan realmente las que tuvo en su vida pública, éste vence la gran tentación de poder y dominio sobre los seres humanos. 

Como sabemos, la Iglesia jerárquica, que desde hace muchos siglos reivindica todoel poder sagrado –que encierra todos los demás poderes-, sigue en nuestro tiempo en estructuras de poder y ejerciéndolo de mil maneras, codeándose siempre conlos grandes de este mundo. Este poder, fuente de injusticias, margina, divide y corrompe. Pierden pues la capacidad de comprender y trasmitir lo fundamental del Evangelio, ya que Jesús opuso a este poder servicio y solidaridad hacia los más necesitados y excluidos. Es impensable que Jesús les haya transmitido este poder sagrado. Los apóstoles tampoco acababan de entender que Jesús no venía como el Mesías esperado con poder y majestad, sino como el servidor de todos.

 

Para terminar, y en un resumen muy apretado, baste recordar que Jesús echa por tierra las instituciones más sagradas de Israel: la Ley, el sábado, el templo; rebate también las tradiciones, a las que el sistema religioso atribuía autoridad divina (Marcos 7); para él no son más que tradiciones humanas que marginaban a la gente. No es menos importante que Jesús se mezcle y se sienta a gusto con los pecadores públicos y con aquellos que estaban fuera de la Ley, y no formaban parte del pueblo: los recaudadores y las prostitutas, entre otros. Rompe, pues, las reglas de juego del sistema político-religioso de Israel, oponiendo los valores del reinado de Dios, que reina como Padre sobre toda la humanidad y no discrimina a nadie.

0 Comentarios

Triple test para cambiar el mundo por: Eloy Roy

2/27/2012

0 Comentarios

 
Las piedras transformadas en pan.

¿Es vulnerable tu hermano? Aprovecha la ocasión y compra su alma por algunas migajas de pan o un plato de arroz. Aduéñate de sus derechos por un plato de lentejas. Toma posesión de su tierra a cambio de chucherías y cuentas de colores. Conviértete en dueño de sus recursos por un puñado de dólares. Véndele tu democracia y tu religión, incendiando su país y robándole su petróleo. Apodérate de su libertad y hazle tu esclavo a cambio de aguardiente, opio o viejos fusiles. Agregarás todos los gastos a su cuenta y le aplicarás las tasas de interés que te plazcan. Como él no podrá pagarlos, le quitarás todos los bienes que aún le queden. Llegarás así a ser el dueño del mundo y el Mesías de la humanidad.

Tírate desde el campanario y los ángeles te servirán de paracaídas.

Declárate “infalible”. Diles a tus hermanos y hermanas que es imposible que caigas, imposible que tropieces, imposible que te equivoques, porque Dios está contigo y nunca te dejará caer. Entonces tus hermanos y hermanas caerán de rodillas ante ti aclamando tu Santidad y proclamándote Vicario de Dios sobre la tierra. Partirán entonces por legiones a difundir en todas las naciones el reino de tu fe y de tu ley. Quién les obedezca será salvado, quién les desobedezca, condenado.

Para reinar en este mundo, arrodíllate ante quien dirige el mundo.

Tus más hermosos sueños de cambiar el mundo no servirán para nada, a menos que te sometas a quien domina el mundo. Quienes dominan el mundo son el Dinero, las Armas y el Sexo. Son los dioses del mundo. Ponte a su servicio, sé su esclavo, adóralos, obedece ciegamente su ley y entonces te será dado el poder sobre todas las cosas. Te convertirás en Señor del Universo. Solo mediante las Armas y el Dinero podrás vencer y cumplir tus grandes objetivos. Y el Sexo será tu recompensa.

Las tres respuestas de Jesús:

No se cambia el mundo aceptando pequeños regalos que te encadenan y te corrompen, ni por decretos infalibles, ni con dólares y bombas inteligentes porque:

- No sólo de pan vive el hombre, sino de reconocimiento, de respeto, de dignidad, de verdad, de libertad, de justicia, de compasión.

- Dios solo camina junto a los humildes

- El porvenir (o sea la salvación) de la humanidad no podrá encontrarse en lo que produce muerte, sino solo en lo que da vida.

0 Comentarios

Sin lucha no puede haber victoria por: Fray Marcos

2/26/2012

0 Comentarios

 
“Perdona a tu pueblo Señor; no estés eternamente enojado, perdónalo Señor”. Desde niños hemos cantado cientos de veces esta estrofa con el corazón encogido. Esta idea de Dios está en las antípodas del evangelio. No sólo no es “buena noticia” sino que nos hunde en la más absoluta miseria.

Hemos puesto en el perdón de Dios la meta de nuestras relaciones con Dios. Jesús nos dice que el perdón es precisamente el punto de partida. Con esta perspectiva hemos arruinado todo proceso espiritual en nuestra vida.

Nuestro concepto de pecado se basa en el mito de la ruptura. A partir de ahí, la religiosidad consistirá en una recuperación de lo perdido. Hoy tenemos conocimientos suficientes para intentar otras explicaciones más de acuerdo con los datos que manejamos sobre el hombre, sobre el mundo y sobre Dios. Somos el fruto de una evolución y seguimos avanzando. No he perdido ninguna de mis posibilidades, y mi obligación es alcanzar la máxima plenitud posible. La ruptura con Dios es imposible, porque Él forma parte de mi propio ser.

Esto no quiere decir que no falle. El pecado es una de las experiencias más dolorosas y humillantes del ser humano. Lo que tenemos que superar es una explicación demasiado primitiva del fallo y descubrir un modo de afrontarlo que pueda ser útil para superarlo eficazmente.

El mal no tiene nada de misterio. Es consecuencia inevitable de nuestra condición de criaturas limitadas. Una inercia de tres mil ochocientos millones de años de evolución, que nos empuja hacia el individualismo, no puede ser contrarrestada por medio millón de años de trayectoria humana, durante la cual la mayoría se limitan a vegetar.

        

En efecto, el primer objetivo de todo ser vivo fue mantener esa vida contra todas las agresiones externas e internas. Esta experiencia se va almacenando en el ADN. Gracias a ese instinto, la vida no sólo se conservó sino que fue alcanzando cotas más altas de perfección, hasta llegar al “homo sapiens sapiens”.

Su relativa perfección biológica permite al hombre unas relaciones con lo que no es él completamente distintas, fundadas ahora en la armonía y la amabilidad con todo ser. Pero permanece en él, el instinto de conservación que le lleva al individualismo egoísta. La lucha está servida. La visión miope tiene que ser superado por un apropiado conocimiento de sus nuevas posibilidades y por un ejercicio de altruismo que le lleve a potenciar su ser por medio de esas nuevas relaciones.

Fijaros bien que los tres temas clásicos de la cuaresma son: oración, ayuno, limosna. En ellos quedan resumidas todas las posibles relaciones humanas: con Dios, con uno mismo, con los demás. La calidad humana del hombre depende de la calidad de sus relaciones. Si no sobrepasan lo puramente instintivo, esas relaciones estarán basadas en un individualismo feroz, buscando el provecho biológico inmediato. Si esas relaciones están basadas en el conocimiento de tu auténtico ser, te llevarán a la armonía con todos los seres.

        

CONTEXTO EVANGÉLICO

 

En los tres ciclos litúrgicos, se lee, el primer domingo de cuaresma, el relato de las tentaciones. Este año leemos a Marcos. Es tan breve, que han tenido que añadir unos versículos de relleno. Sin embargo, la concisión no vacía de contenido la narración, sino todo lo contrario. Es impresionante la riqueza del mensaje

        

EXPLICACIÓN

 

El hecho de que Marcos sea tan breve, siendo el primero que escribió, nos está diciendo que en Mateo y Lucas, se trata de una elaboración progresiva, y no de un olvido de los detalles por parte de Marcos. También pudiera ser que Mateo y Lucas encontraran ya el relato ampliado en la fuente Q, anterior a Marcos. En todo caso, esas diferencias nos estarían demostrando el carácter simbólico del relato, más allá de las limitaciones de tiempo y lugar. Marcos está planteando en tres líneas toda la trayectoria human de Jesús.

        

El objetivo del relato es muy distinto en Mateo y Lucas, y en Marcos. Este último no pretende ponernos en guardia sobre las clases de tentaciones que podemos experimentar. En Marcos no hay tres tentaciones, porque plantea toda su vida como una constante lucha contra el mal. La clase de tentaciones que sufre y el resultado de la lucha será el tema de todo el evangelio, por eso no tiene sentido adelantar acontecimientos. En el evangelio de Marcos, no vuelve a aparecer Satanás. Su lugar lo van a ocupar instituciones y personas de carne y hueso, que a través de toda la obra intentarán apartar a Jesús de su misión liberadora.

“Inmediatamente”. Así empieza el relato, pero como no sabemos lo que pasó antes, no tiene sentido decir: inmediatamente después; por eso comienza la lectura de hoy con la anodina frase de siempre “en aquel tiempo”. Es interesante saber que en el versículo anterior nos habló de la bajada del Espíritu sobre Jesús en el bautismo. Es muy significativo que el Espíritu se ponga a trabajar, de inmediato. Toda la actuación de Jesús se realiza bajo la fuerza del Espíritu. Este Espíritu, no es todavía el “Espíritu Santo” según la idea que nosotros tenemos; se trata de la fuerza de Dios que le capacita para actuar.

        

El Espíritu le empujó. El verbo griego empleado es “ekballo” = Empujar, echar fuera. No se trata de una amable invitación, sino de una acción que supone una cierta violencia. El Espíritu no abandona a Jesús, pero le arrastra a otro lugar: el desierto.

Al recibir el Espíritu en el bautismo, Jesús no queda inmunizado y apartado de la lucha contra el maligno. Como todo hijo de vecino (hijo de hombre), Jesús tiene que debatirse en la vida para alcanzar su plenitud. Precisamente por haber alcanzado la meta como ser humano, está capacitado para marcarnos el camino a nosotros.

        

Al desierto. No hace falta resaltar la importancia que tiene la figura del desierto en la espiritualidad del AT. El desierto es el lugar teológico de la lucha, de la prueba; y, superada la prueba, del encuentro con Dios. Es imposible recordar todo el simbolismo del desierto para el pueblo judío. La clave de su historia religiosa se encuentra en el desierto. Jesús sufre las mismas tentaciones que Israel, pero las supera.

No se trata del desierto físico, sino del símbolo de la lucha. Es muy significativo que todos los evangelios nos hagan ver cómo Jesús encontrará a Satanás en su mismo pueblo.

        

Se quedó en el desierto cuarenta días. El número cuarenta es otra clave simbólica para entender el relato:

40 días duró el diluvio,

40 años pasó el pueblo judío en el desierto,

40 días estuvo Moisés en el Sinaí,

40 días para que se conviertan los ninivitas,

40 días camina Elías por el desierto.

No se trata de señalar un tiempo cronológico, sino de evocar una serie de acontecimientos salvíficos en la historia del pueblo judío, que quedarán superados por la experiencia de Jesús.

        

Tentado por Satanás. “Peireo” no significa en primer lugar tentar, sino probar. Para nosotros la tentación es un mal en sí misma, pero el sentido del verbo griego indica más bien una prueba que hay que superar. No puede haber aprobado si no hay examen.

En Mateo y Lucas, las tentaciones tienen lugar al final de los cuarenta días de ayuno. En Marcos no aparece el ayuno por ninguna parte, y la tentación abarca todo el tiempo que duró el retiro en el desierto. Marcos no nos habla de penitencia, sino de lucha. En Marcos todo sucede a la vez y durante los cuarenta días: tentación, presencia de las fieras y servicio de los ángeles. Tampoco se da por terminado el tiempo de la tentación; sigue toda su vida.

        

Estaba entre las fieras. La traducción oficial de “alimañas”, condiciona la interpretación. El texto griego y el latino dice: animales salvajes concretos, conocidos por todos. Puede entenderse como que Jesús está en la vida en medio de todas las fuerzas que condicionan al hombre, unas buenas (Espíritu, ángeles), otras malas (Satanás, fieras) Pero también podría aludir a los tiempos idílicos del paraíso, donde la armonía entre seres humanos y la naturaleza entera, era total. Recordemos que el tiempo mesiánico se había anunciado como una etapa de armonía entre hombres, naturaleza y fieras.

        

Y los ángeles le servían. Aparte de lo difícil que resulta el saber qué quería decir la palabra ángel, tenemos el problema del verbo “servir”. El verbo que emplea es “diakoneô” que significa servir, pero con un matiz de afecto personal en el servicio.

Su primer significado era, “servir a la mesa”. Pero aquí este significado iría en contra de todo el sentido del relato, porque indicaría que en vez de ayunar era alimentado por los ángeles. Podría significar las fuerzas del bien, o la expresión de que Dios estaba de su parte.

En el NT “diaconía” es un término técnico que expresa la actitud vital de servicio, de los seguidores de Jesús. Se dice de algunas mujeres que “servían” a Jesús.

        

APLICACIÓN

 

Hoy no podemos hacer una aplicación concreta del evangelio. Toda nuestra vida tiene que estar orientada por la actitud de Jesús que acabamos de descubrir. Como él debemos afrontar nuestra existencia desde la perspectiva del espíritu de Dios, es decir dejándonos llevar por lo que hay en nosotros de divino, no por la inercia del instinto.

Meditación-contemplación

Sin lucha no puede haber victoria.

Oración

La tentación fundamental es hacer un dios a mi medida,

dejándonos llevar por una cómoda idolatría.

El antídoto es el Dios de Jesús,

que me dará fuerza y valor para derribar todos los ídolos.

……………

Ayuno

Si me creo solo biología y sicología individual,

mi única meta será siempre el egoísmo.

Si descubro mi verdadero ser,

surgirá dentro de mí la armonía y la capacidad de amar.

………..

Limosna

La relación con los demás es la pantalla

en la que se refleja mi disco duro.

Ella me dirá lo que de verdad hay dentro de mí.

Si no examino con cuidado lo que aparece al exterior,

Nunca descubriré lo que tengo que cambiar dentro.

0 Comentarios

Desierto y buena noticia por: Enrique Martínez Lozano

2/25/2012

1 Comentario

 
No debe ser casual el hecho de que lo primero que hace el Espíritu con Jesús sea llevarlo al desierto. Y que, después de pasar por ahí, iniciara su actividad por los caminos de Galilea, una actividad marcada por la libertad y la compasión.

Tanto la libertad como la compasión se ven saboteadas solo por nuestros propios miedos y necesidades que, si no han sido saneados, se trabarán entre sí, dando lugar a complejos y sofisticados mecanismos de defensa que terminarán alejándonos de nuestra verdad profunda.

En realidad, no es que seamos libres y compasivos, sino que somos Libertad y Compasión, dos nombres más de nuestra verdadera identidad, la que trasciende los límites estrechos del yo –de nuestro psiquismo- y es, en realidad, universal y compartida.

Nuestro drama se produce cuando vivimos desconectados de esa Identidad profunda. Alienados de quienes somos, nos sentimos divididos, rotos, extraños a nosotros mismos. Y nuestras relaciones no son otra cosa que luchas de egos, más o menos crispados.

Nos desconectamos de nuestra verdadera identidad porque nos hemos identificado con nuestro yo individual, llevando nuestra identidad a la mente. Nos hemos reducido a una “idea” de nosotros mismos. Y una vez que nos hemos instalado en esa creencia, vivimos y reaccionamos como si fuéramos ese yo.

El yo –lo sabemos por experiencia- no puede sino girar en torno a sí mismo, de manera egocentrada. Y en función de ese su movimiento básico, percibirá a las personas, las cosas y los acontecimientos según su propio interés, colocándolas en dos grandes grupos: lo que es “bueno” para él, y lo que es “malo”, tratando de aferrase a lo primero y rechazar o alejarse de lo segundo.

Resulta fácil comprender que, a partir de ese planteamiento, tanto la libertad como la compasión se hacen imposibles, porque ambas requieren, como condición, una actitud desegocentrada. El yo es esclavo de sus miedos y de sus necesidades, los cuales, por otra parte, lo mantendrán encapsulado en el narcisismo.

“Ir al desierto” significa vivir el despojo del ego, la desidentificación de la falsa identidad (egoica) que habíamos asumido como propia, en un ejercicio constante y paciente de desapropiación. No por ningún tipo de voluntarismo, ni siquiera por una exigencia moral, sino porque hemoscomprendido que nuestra identidad es realmente otra.

Cuando eso se comprende, la persona deja de buscarse como “yo” –y de vivirse como si lo fuera-, en la misma medida en que se va anclando en quien realmente es.

Lo que realmente somos no resulta fácil de expresar, porque es imposible de pensar. Porque lo que somos no es un objeto, y únicamente lo que es objeto puede ser pensado. El sujeto es el experimentador puro, quien observa y no puede ser observado. Por eso, solo podemos conocerlo cuando lo somos.

Cuando queremos expresarlo, tenemos que recurrir a metáforas. Así, decimos que somos el Experimentador que no puede ser delimitado, laConsciencia de ser –que nos acompaña siempre, lo único permanente en medio de toda la impermanencia, y a la que tenemos acceso de una manera directa-, la Presencia amorosa, el Espacio consciente…

En el silencio de la mente es cuando emerge, de manera evidente, nuestra verdadera identidad. Ahí salimos de la ignorancia y del sufrimiento y empezamos a vivir de una manera consciente y amorosa.

Pero se requiera pasar por el “desierto” o “noche oscura” para que pueda darse la transformación que, en cierto modo, es un re-nacimiento, no porque tengamos que “crear” una nueva identidad, sino porque, gracias a la experiencia del desierto, podemos empezar a reconocerla.

En el desierto aparecerán Satanás, “fieras” y “ángeles”: de una forma u otra se harán presentes todos nuestros “demonios interiores”, alternándose probablemente con “ángeles”, que nos proporcionen luz, consuelo y determinación para continuar.

Los “demonios” suelen tomar la forma de necesidades, miedos y defensas, que buscan sostener la identidad egoica, de una manera absoluta y beligerante. Los “ángeles” aparecen en forma de intuiciones que nos hacen, al menos, atisbar o vislumbrar el nivel profundo de la realidad.

La lucha, dependiendo de varios factores, puede ser más o menos larga. Pero lo cierto es que requiere tiempo. No se puede abreviar a voluntad la duración de la “noche”. Necesitamos acogerla, desde actitudes constructivas y, quizás, con ayuda adecuada, pero respetando su duración para que pueda germinar el fruto que, en su oscuridad, encierra y promete.

Solo entonces, cuando “se ha cumplido el plazo”, se nos regala experimentar que “el reino de Dios está cerca”, infinitamente más cerca de lo que hubiéramos podido imaginar. Tan cerca que ni siquiera hay espacio para un camino que nos llevara hasta él.         

“El reino de Dios está dentro de vosotros”, dirá Jesús en otra ocasión (Lucas 17,21). No es “algo” que hayamos de perseguir; es lo que ya somos. Solo nos falta caer en la cuenta, reconocerlo… y vivirlo. Es la luz que nos traen la “noche” y el “desierto”.

Eso es la conversión o “meta-noia”: la capacidad de ver la realidad de otra manera, no desde el ego, sino desde nuestra verdadera identidad. Y ésa es, al mismo tiempo, la Buena Noticia.

Una vez más, todo es admirablemente coherente, todo encaja como en un puzzle armonioso, más allá de las aparentes separaciones e incluso distorsiones que introduce nuestra mente cuando nos identificamos con ella.

Y todo es un proceso creciente de consciencia, que busca conducirnos a un solo punto, a responder con verdad a la pregunta esencial: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos?

Es la pregunta esencial porque, en la medida en que conocemos quienes somos –siguiendo el siempre actual consejo del viejo oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”-, hallamos la respuesta para todo lo demás.

Al hilo del comentario, quiero terminarlo con versos de un poemario de Eugenia Domínguez, “La memoria del Mar”, que será publicado en breve, en la editorial Torremozas. Dicen así:

         Somos el negativo

de una figura eterna,

anhelando esa luz que nos devuelva

el perfil esencial,

bajo un cielo fiel que nos bendiga,

nos haga aparecer.

 ……….

 

                            Si logro estar alerta, me descubro:

         soy atención serena y sostenida,

         soy la mirada fiel, soy el aliento

         de una respiración que me respira,

         devolviendo mi esencia al universo.

         Si logro estar alerta Le descubro:

         es todo para mí,

         soy todo para Él.

         Soy real en el centro de mi ausencia,

         presencia Suya al fin

         y para siempre.

1 Comentario

Llenar la carne de Espíritu por: José Enrique Galarreta

2/24/2012

0 Comentarios

 
El evangelio de Marcos comienza con la predicación del Bautista (1:1-8), el Bautismo de Jesús (1:8-12), y el fragmento que hoy leemos (1:12-15)

Marcos presenta muy esquemáticamente la cuarentena de oración y ayuno de Jesús en el desierto. Mateo y Lucas la desarrollan más (las tres tentaciones) y Juan la omite. (El cuarto evangelio omite los sucesos que no le van bien a su teología, tales como éste, la angustia de Getsemaní y el desamparo de la cruz).

Se muestra el retiro de Jesús, su tentación y el principio de su predicación. Movido por el Espíritu. El bautismo de Juan es presentado en todos los evangelistas como infusión del Espíritu. Jesús, pleno del Espíritu de Dios, va a comenzar el anuncio de la Buena Nueva. El Espíritu le lleva a cuarenta días de soledad, de oración y ayuno, en que se incluye la tentación.

El tema de la tentación no es lo central en este domingo. Jesús se prepara para su trabajo con un tiempo de oración y soledad. Retirarse a orar en soledad será una costumbre de Jesús, frecuente en su vida, y lo hará muy especialmente en los momentos más importantes.

Los cuarenta días son simbólicos, como siempre en la Biblia. Son los cuarenta días de peregrinación de Elías al Horeb, al encuentro de Dios. Son los cuarenta años de peregrinación del pueblo por el desierto... Cuarenta, un ciclo completo.

Jesús termina su ciclo completo de preparación, en soledad, oración y ayuno. Esta preparación ha dado origen a la Cuaresma. Cuarenta días de camino hacia la Pascua.

Marcos parece indicar que Jesús empieza su predicación justamente cuando Juan es encarcelado, pero la conexión temporal de los dos párrafos puede no ser más que un recurso redaccional.

El centro del pasaje se encuentra sin duda - en Marcos - en el contenido del principio de la predicación de Jesús:

"El Reino de Dios está cerca:

convertíos y creed en la Buena Nueva"

Viene a ser como el pregón de toda la predicación de Jesús, el anuncio de todo lo esencial de su contenido. Inmediatamente después se describe el comienzo de su predicación en Galilea, que hemos leído en los domingos anteriores (domingos 2-9 del Tiempo Ordinario)

  

R E F L E X I Ó NEs fácil identificar esos cuarenta días con unos días de "penitencia por los pecados". Y la presencia del Carnaval ha acentuado esa práctica.

Llevado hasta el extremo, se entiende a veces como unos días de purificación por el resto del año en que no nos preocupamos de ello.

No es necesario insistir en la poca validez del planteamiento. Pero, más en profundidad, tampoco nos basta con "penitencia por los pecados". El concepto que se maneja es más fuerte: conversión, y, en este sentido, la Cuaresma sirve para revivir uno de los aspectos más básicos, diríamos que el primero, de nuestra vida religiosa. Es el primer mensaje de Jesús: "Convertíos".

Convertirse es "volverse", "ir en otra dirección", "cambiar de mentalidad”.  El encuentro con Jesús produce un cambio, un cambio de dirección, de criterios, de valores, de Dios. El cambio es, ante todo, "creer en la Buena Noticia". Por tanto, volvemos a los orígenes de nuestra fe, a aquello que nos hace llevar una vida distinta: que creemos en la Buena Noticia que Jesús trae, que le creemos a Jesús.

Esto plantea el enfrentamiento entre "la carne y el espíritu". En el lenguaje del Nuevo Testamento, estos son dos términos que indican simplemente la vida del creyente  la vida animada por el Espíritu) y la vida dedicada a las cosas perecederas, la vida sin espíritu de Dios.

La acción de "El Espíritu" es el trabajo de Dios por salvar. Aceptar la Buena Noticia es aceptar ese concepto de Dios, esa visión de la vida, esa misión para la vida de cada uno, vivir con el Espíritu de Jesús. Con ese Espíritu, la vida es algo diferente, es una vida nueva, renovada, salvada de la oscuridad, de la muerte.

Todo esto lo celebramos en el Bautismo, con el signo del agua. Por eso está presente en este domingo la mención del Diluvio. En aquel desastre natural, el agua fue la muerte para muchos. Los autores del relato bíblico entienden la acción de Dios con Noé como “salvarlo de las aguas”, salvarlo del desastre, de la muerte. Éste es el primer simbolismo - bastante olvidado - del agua del bautismo, y por eso se celebraba en la primera iglesia “por inmersión”: se sumergía al catecúmeno en el agua y se le sacaba de ella.

Era el símbolo de que Dios nos salva de la muerte. Era también un símbolo de la resurrección de Jesús: sumergido en la muerte y salvado de ella por el poder de Dios.

Pero es un texto peligroso. Antes, Dios ha decidido exterminar al género humano a causa de sus pecados, y éste dios no es Abbá. Ahora es aplacado por el sacrificio de Noé, y esta acción ha sido presentada para explicar la muerte sangrienta de Jesús como sacrificio que aplaca la ira de Dios. Finalmente, Dios se muestra como aliado ¿de quién?

Israel lo entenderá no pocos veces como aliado suyo, de ese pueblo, contra otros pueblos. Graves peligros. Quizá sería necesario explicarlo detenidamente, pero no habrá tiempo en una homilía. Quizá podríamos repetir la primera lectura del domingo pasado (7º TO). Porque el tema básico que transmite el evangelio es más válido y profundo.

Toda nuestra celebración de la Pascua tiene un tema fundamental: Dios salvador de la muerte, Dios más fuerte que el mal. Por eso, el centro de la celebración no es el pecado o la penitencia, sino la resurrección, el triunfo del bien, que se realiza en Jesús resucitado, el Primogénito, detrás del cual vamos todos nosotros.

La Cuaresma es por tanto el principio de un camino que conduce hacia la Vigilia Pascual, con la renovación de nuestro Bautismo. El día en que nos bautizaron empezó para nosotros una vida nueva, una vida inspirada y animada por el Espíritu de Jesús. Jesús muerto y resucitado es el origen de esa vida nueva, y cada año, al recordar y celebrar su muerte y su resurrección, celebramos nuestra incorporación a esa nueva vida.

La muerte se toma siempre en dos sentidos: la muerte como término de la vida, como paso a la vida definitiva y como última prueba para la fe. Pero también la muerte como símbolo: nuestra vida anterior, la que llevábamos antes de seguir a Jesús, atenta a los criterios y valores mundanos, ha muerto. Vivimos ya otra vida, resucitados, salvados de aquella vida que no es vida.

Es ésta una parte fundamental del mensaje de Jesús: “convertíos” viene a significar lo mismo que “despertad”, “salid de la muerte”, “asomaos a la Vida plena”. Por eso la Noticia es Buena, es una invitación a vivir, a vivir más plenamente.

La vida de los seguidores de Jesús está invitada a la plenitud, a ser más plenamente humana. Una Vida comparada con la cual lo anterior es estar muerto. Que existe ese otro modo de vivir, que ese modo de vivir es la obra de Dios, que todo eso lleva al ser humano a su plenitud, es una muy Buena Noticia.

Así, el primer mensaje de la Cuaresma es una invitación a vivir en plenitud, a dejar que la vida se llene del Espíritu, siguiendo a Jesús, que, lleno del Espíritu, empieza su camino, un camino que no lleva a la cruz sino que pasa por la cruz y llega hasta la Vida definitiva.

Para terminar, es muy significativa la última frase del evangelio de Marcos: Jesús sale a los caminos a invitar a la conversión. Más allá de su verdad histórica, es una magnifico símbolo de la espiritualidad del cristiano: no ha ido él a buscar a Dios, sino que Dios ha ”bajado” a sus caminos, a encontrare, a invitarle. Lo nuestro es responder.

Por eso, la cuaresma no es un esfuerzo nuestro “a ver si Dios me perdona”, “a ver si Dios me escucha”. Es un esfuerzo de Dios para que yo le escuche, una oferta de perdón, una oferta de vida: “Convertíos” significa simplemente, hacedle caso, aceptad la oferta de Dios Salvador.

0 Comentarios

Hablemos de desbordes por: Sandra Hojman

2/23/2012

0 Comentarios

 
“Les volcarán sobre el regazo una buena medida,

 apretada, sacudida y desbordante.

Porque la medida con que midáis

también se usará para vosotros”…

Me imagino la medida, probablemente de granos… La veo chorreando, desparramando en el suelo el contenido, ensuciando; la supongo tan poco medible…

¿Quién puede saber con precisión cuánto carga una medida que no respeta límites, que rebosa? ¿Cuánto “de más” tendrá respecto de lo pautado?

Qué poca prolijidad, incluso qué poca “justicia” implica un modo tan irregular de medir… Me recuerda a los obreros que cobraron todos lo mismo aunque habían trabajado un número tan disímil de horas…

Y además, “se vuelca sobre el regazo”; nuevo enchastre, desperdicio de valores, como aquel frasco de perfumes roto… Sin cálculo, sin control, sin “prudencia”, sin guardar nada para después…

Formados para las medidas y el orden, para lo calculable, qué lejos estamos de esta lógica del Reino…  Pareciera que lo que se derrama no siempre se malgasta… Como decía Comblin, “el amor es desorden”…

Estamos invitados a ese amor, desbordante, dispuesto al riesgo del desperdicio, caído en el suelo para germinar en algo nuevo. Vida, abierta a la vida…

Una buena medida, dice Jesús, está también “apretada y sacudida”. Visteis cómo es eso, cuanto más se aprieta y se acomoda, más entra… Cada uno de nuestros granos es semilla, potencialidad de otra vida, guardada en promesa para tiempos futuros, para germinar en otras tierras…

Me desafía a pensar, cuánto más puede entrar en mí misma, cuánta más expansión puedo lograr de mí, de mis talentos y capacidades, de mi posibilidad de hacer, de mi profundidad, de mi amor, confiando en que la medida está “apretada”… Cuánto hay plegado en mí, a desplegar…

Como imagen y semejanza de un Dios inabarcable, tal vez también nosotros seamos inagotables, siempre posibilidad de más, llamados a lo inmenso…

Descubrir mi propia abundancia, trabajar para hacerla crecer, sobrepasar cada vez más mis propias medidas, me permite desbordar, transmitirme, entregar generosamente lo que soy, sin miedo de quedar vacía… porque soy inmensa, y eterna, vida que trasciende la muerte…

En este enchastre de medidas colmadas, uno nunca sabe dónde fueron a parar los granos desparramados… Es posible encontrarlos en cualquier rincón, escondidos a primera vista, y si hacemos la apuesta de tolerarlos sin limpiar, pueden generar su propia vida, fuera de control… en esa dinámica de la vida que crece sin que el sembrador sepa cómo… Cuántas veces nos sorprende descubrir nuestro aroma en lugares insospechados, en personas a las que no registramos habernos prodigado…

Cuánto esfuerzo hemos hecho históricamente, para mantener todo en su lugar, dentro de márgenes correctos; cuánto solemos bajar nuestros propios niveles de intensidad, para que no perturben, para que no se salgan de cauce…

Y Jesús invitándonos a derrochar, a rebosar de vida, a vivir apasionadamente, a fondo, siendo cada vez más plenos. Y desde esa plenitud salirnos de nosotros mismos, encontrarnos con otros también desbordantes, arder juntos, generar un fuego que a pura intensidad pueda dar calor para todos…

Jesús invitándonos a excedernos, a traspasar los límites, a romper la barrera del miedo y de la “urbanidad”, a empujar las paredes que protegen, a ensanchar los espacios compartidos…

La vida en abundancia no se guarda, porque ha perdido el temor de que le falte…

0 Comentarios

Bienaventuranzas de la Cuaresma por: Miguel Ángel Mesa

2/22/2012

0 Comentarios

 
Felices quienes recorren el camino cuaresmal con una sonrisa en el rostro y sienten cómo brota de su corazón un sentimiento de alegría incontenible.
Felices quienes durante el tiempo de Cuaresma, y en su vida diaria, practican el ayuno del consumismo, de los programas basura de la televisión, de las críticas, de la indiferencia.

Felices quienes intentan en la cotidianidad ir suavizando su corazón de piedra, para dar paso a la sensibilidad, la ternura, la com-pasión, la indignación teñida de propuestas.

Felices quienes creen que el perdón, en todos los ámbitos, es uno de los ejes centrales en la puesta en práctica del Evangelio de Jesús, para conseguir un mundo reconciliado.

Felices quienes se aíslan de tanto ruido e información vertiginosa, y hacen un espacio en el desierto de su corazón para que el silencio se transforme en soledad sonora.

Felices quienes recuerdan la promesa de su buen Padre y Madre Dios, quienes renuevan a cada momento su alianza de cercanía y presencia alentadora hacia todo el género humano.

Felices quienes cierran la puerta a los agoreros, a la tristeza y al desencanto, y abren todas las ventanas de su casa al sol de la ilusión, del encanto, de la belleza, de la solidaridad.

Felices quienes emplean sus manos, su mente, sus pies en el servicio gozoso de los demás, quienes más allá de todas las crisis, mantienen, ofrecen y practican la esperanza de la resurrección a todos los desvalidos, marginados y oprimidos del mundo. Entonces sí que habrá brotado la flor de la Pascua al final de un gozoso sendero cuaresmal.

0 Comentarios

Una espiritualidad comunitaria es uno de los pilares de una nueva civilización por: Gabriel Sánchez (Montevideo-Urugay)

2/21/2012

0 Comentarios

 
Que sean uno Padre, como tú y yo somos uno (Cfr. Jesús de Nazareth)
Montevideo 7 de enero de 2012 –
Muchos autores, han entendido, que el cambio cultural se impone, ese cambio necesita una suerte de borrar determinados axiomas culturales que se han impuesto durante siglos y es un cambio que debe ir a la raíz, más allá de los hábitos y de los ritos, entendidos esto como actitudes y praxis cotidiana, pero el cambio sustancial ha de darse en el corazón y parte de generar un sentir,

que tiene un profundo respeto por el misterio de la vida y la valoración profunda de cada episodio de la vida, que parte de una forma de conservarme y concebir a los otros y a la creación entera, que tiene que ver con el descubrir la necesidad profunda, para mi vida, de la vida de todos los seres de la naturaleza, con especial énfasis en los seres humanos que me rodean, los de la cotidianidad, mediante los cuales me relaciono con el resto de la humanidad, pero eso no es exclusividad, las plantas, los animales, el aire….La madre tierra, como le llaman las naciones ancestrales la Pacha Mama, que nos interrelaciona a todos, dándonos lo que necesitamos para la vida, a través de compartir, sinergias y corrientes de energías vitales…

Esta concepción, esta forma de sentir y ver el universo, es una inversión de la actual cultura “moderna”, que pone al hombre como dominador del entorno, como poseedor de la creación y por lo tanto, con derecho a revalorar por ejemplo el papel y la importancia de la vida…Esto ha hecho que esta sea relegada, por este antropocentrismo, que deriva en ponerme en el centro de la creación a mi…como sujeto de todos los derechos, sin importar los derechos de los demás seres de la creación, es más, determinados grupos y personas han llevado esto al extremo en que a la hora de elegir, es más importante mi capacidad de acumular poder, tener y ser más, que la vida de los otros seres…

Hemos creado así una civilización destructiva y una cultura de la muerte, que relega el nosotros-comunidad, por mi persona…o mi grupo (en tanto satisfaga a mi persona) y entonces, se ven cosas monstruosas como niños muriendo de hambre literalmente, no uno, sino miles cada día, mientras producimos el doble de los productos alimentarios que los 7000 mil millones de personas necesitan para comer dignamente y saludablemente…es decir para evitar el hambre…

En ese entorno vivencial, filosófico (cultural) hemos creado una economía formalmente depredadora, en donde los menos acumulan muchísimo más de lo necesario y los más no acceden a muchas veces a lo imprescindible, por eso este desarrollo del entrañable organización de Economía Solidaria, en el contexto de la desgravación de la teleconferencia dada por Alberto Barlocci en el contexto del primer seminario del Ciclo Humanizar la Economía…que nos parece un profundo aporte el que coincidimos enfáticamente… “Si queremos humanizar la economía tenemos que volver a las raíces de la economía y eso supone una lectura cultural diferente. ¿Por qué se esta dando este debate?

En primer lugar por los límites que está mostrando la economía capitalista que entró en una profunda crisis desde todos los puntos de vista. En Europa se está tratando de salvar a los que causaron la crisis penando a los que la están soportando. Esto es porque hay un norte -una orientación- que se ha perdido.” *

Un primer enfoque es volver a las raíces, el hombre para vivir, en un entorno que le era radicalmente hostil, descubrió la necesidad de relacionarse, formar grupos con cohesión y descubrió que era por naturaleza un animal social…sus vínculos eran a la vez que el emergente de una necesidad, que tenía dos aspectos uno era afectivo, la necesidad de relacionarse afectivamente, iba implícita en la necesidad de relacionarse para sobrevivir…

En ese entorno descubrió la necesidad de acceder a cosas…productos o bienes que el otros tenían o hacia y que los otros tenían necesidad de los cosas, productos o bienes que el tenia, así nace el intercambio, como la necesidad de compartir…y de trocar… En esta raíz, el trabajo del otro era valorado, así como el mío en formas que daban un marco de equidad…

Claro que siempre existieron aquellos que recurrían a la guerra para despojar a los otros…
El acumular, el despojar, se incorporaron con mas fuerza a las conductas humanas y eso termino pariendo el capitalismo primero y el capitalismo neoliberal después, por sus configuraciones, era obvio que entrarían en crisis, la necesidad de rentabilizar en forma constante chocaría con el limite, entonces los grandes bancos y los grandes capitalistas decidieron jugar al banquero

“Más del 99% del movimiento de capitales diarios es de tipo financiero y especulativo y apenas el 1% del dinero que se mueve en todo el planeta es de economía real, es decir producto de producción de bienes y servicios; lo que significa que hemos transformado la economía global en una gigantesco “juego de azar”.

Eso es fuertemente grave porque distorsiona el sentido de la economía: se está trasladando la riqueza de una mano a otra, como en el juego de Póker, donde sólo gana uno y el resto pierde, mientras que en el intercambio comercial de la economía real todos se benefician, el que produce y el que adquiere el bien.”* , en la evolución de este esquema pero un pasó algo que les hizo darse cuenta de que el papel no tiene valor intrínseco (como dijo un sabio barbudo), el sistema lleva en si mismo la semilla de su propia destrucción y el fetiche en que transformaron el papel…lo hizo un verdadero ídolo al que se adora aun hoy…Pero lo que llaman crisis y que muchos establecen como causa la crisis de hipotecas subprime de Estados Unidos, es una evolución del sistema que necesariamente tarde o temprano entraría en crisis, mas allá de lo coyuntural y la tragedia fue que se dieron cuenta que el papel (monedas, bonos) no eran riquezas, que los recursos naturales son finitos y que el único valor real, lo da el trabajo humano…

La constatación colectiva de que las columnas, los axiomas básicos del capitalismo neoliberal se venían abajo y que el ídolo (papel-moneda-bonos-vales), era simplemente eso papel muy bien impreso, para nada más, aunadas a una crisis alimentaria y a una crisis climática (cada año, de continuarse con la contumaz destrucción de ecosistemas y envenenamiento del agua, del aire y la tierra), cada año el clima será más y màs terrible, nos hizo dar cuenta de que habíamos tenido no una crisis económica coyuntural, sino que las columnas sobre la que basamos nuestra civilización, incluyendo la configuración de la ciencia misma (enfoque epistemológico), se derrumbaban y con ella entramos no en una crisis, sino en un desmoronamiento civilizacional…que nos ponía en la disyuntiva vital de presentar alternativas…

Existe un gran movimiento mundial de economia alternativa y solidaria, que ha crecido en muchos paises, que se presenta como la semilla de una alternativa… “Este movimiento abarca desde el cooperativismo, el comercios justo, las finanzas éticas, los microcréditos, el banco comunal, a la economía de comunión y el turismo solidario, está indicando esta nueva articulación. Pero dicen algo más, no están yendo a cambiar el paradigma desde una actitud crítica y confrontativa, sino constructiva.

Proponen la re introducción de estos valores y recuperar una visión antropológica, al homo Economicus, a la persona dentro de la economía.

Existe una dimensión relacional de la persona, y tiene que ver con la red de relaciones en la cual nacemos y crecemos, dentro de ellas están las económicas.

Todos los días optamos por elecciones que quizás no son convenientes desde el punto de vista económico, y sí desde el punto de vista de los valores. Estas relaciones crean otro tipo de bienes que no cotizan en el mercado. Son bienes como la confianza, la solidaridad, la transparencia, la honestidad, llamados bienes relacionales. Las empresas de la economía solidaria destacan la necesidad de aumentar en el mercado los bienes relacionales, sino tendremos un mercado cada vez más salvaje” *

Han con estas afirmaciones dos matices que personalmente interpondría, el primero es que no es una forma confrontativa, en realidad si lo es, este tipo de economía tiene un techo dentro del sistema y su supervivencia y crecimiento, necesariamente implica un desplazar las dinámicas sistémicas, que sólo admiten decisiones que desde el punto de vista económico sean convenientes, prioriza la rentabilización y descalifica y estas dinámicas propias del sistema necesariamente destruyen las dinámicas de una economía solidaria…

Existe una confrontación natural, la otra es aquella que se plantea como economía humana…Esto en tanto lo humano sea concebido como parte de una gran comunidad que es el conjunto de la naturaleza, de lo creado de las grandes líneas de la vida, que implican respeto a la naturaleza, sus equilibrios, sus ciclos y llevan el consumo humano a lo necesario, evitando de esta manera la sobreexplotación desaforada, que termina agostando los recursos naturales y rompiendo los equilibrios que sostienen la vida humana, así concedida, es de desear una economía humanizada…

Pero no para mantener el sistema o para crear bolsones que atiendan las necesidades, que en su inequidad el sistema crea, sino como una forma alternativa, destinada a crecer, la economía de cercanía, es posible incluso en forma transoceánica, hoy, sólo hace falta profundizar las organizaciones que ponen en contacto a los productores con los consumidores, esto puede llegar a crear un flujo de intercambio solidario, que beneficie a ambos…y que transforme a esta formas de economía solidaria, en una verdadera semilla de una alternativa al sistema que se desmorona…día a día.-

0 Comentarios

Biennestares por: Dolores Aleixandre

2/20/2012

0 Comentarios

 
Cuando yo era niña merendábamos pan y chocolate que se partía de una tableta, pero ahora las tabletas ya no son eso sino unos chismecillos electrónicos por las que se arrastra el dedo y salen en pantalla cosas muy bonitas.

Durante un tiempo nos creímos que esas tabletas, y otras muchas cosas que al parecer formaban parte del estado de bienestar, iban a estar al alcance de todos. Ahora dicen que no y que más vale que cada cual se lo gestione por su cuenta y se convierta, como aquel personaje de un cuento de O.Henry, en un Comité único de Recursos y Asistencia y que del Estado no espere ni el chocolate.

Lo primero que tendremos que hacer es aclararnos más sobre eso deestar-bien, no sea que estemos considerando esenciales cosas que no lo son (y no hablo de la sanidad, la educación y los servicios sociales, que con eso ni una broma).

Estamos necesitando volver a los caminos que transitaron otros hombres y mujeres que ya no están entre nosotros pero que nos han dejado en herencia su sabiduría vital. Porque ellos supieron estar bien a pesar de que les tocaron situaciones de evidente mal-estar. Se ve que como estaban en otra cosa, ni se enteraban de lo recortado que tenían el bienestar.

¿Cómo es posible si no que una chica de menos de 30 años escribiera desde un campo de concentración: “Sí, la miseria es grande y aun así me ocurre a menudo por las noches, cuando el día se va apagando dentro de mí, hondamente, camino con ágiles zancadas a lo largo de la alambrada y siento subir de mi corazón una fascinación —no lo puedo evitar, proviene de una fuerza elemental—: esta vida es maravillosa y grande, tenemos que construir un nuevo mundo después de la guerra”?

¿Cómo se explica que aquel obispo calvito, argentino y denunciado como “agitador social”, prefiriera el ir y venir del Evangelio a la gente y de la gente al Evangelio, al bien-estar sagrado que otros encuentran en la mitra y sus fulgores? Por poner un ejemplo, el día de Navidad dejaba un “sustituto” en la catedral y se iba a celebrar a un barrio de chabolas. Lo mataron, claro, tipos así suelen durar poco.

¿Cómo se puede entender que un ex militar, aventurero y golfo, optara después con terca decisión por quedarse a vivir de manera precaria en la Argelia profunda, sin otra compañía que la de la Eucaristía y la amistad que le brindaban sus vecinos tuaregs? Y que cinco días antes de su muerte llamara a esa forma de existencia, tan semejante a la de Jesús, “la entrada en el festín de la vida”?

Son nombres de nuestra historia reciente: Etty Hillessum, Mons. Enrique Angelelli, Carlos de Foucauld, y cada uno de ellos nos pone delante otra manera de estar bien más allá del shopping, el zapping o el travelling.

Y ahora que esos viejos hábitos de alegre y distraído consumo se alejan de nuestras vidas, los caminos que ellos nos señalan recuperan su atracción:

  • avivar allá en el fondo de nuestro corazón la “fascinación por la vida” y el deseo de “construir un nuevo mundo”, dos sentimientos sobre los que el pesimismo carece de poder porque no nacen del optimismo sino de la inagotable esperanza teologal;

  • aprender ese “bilingüismo” que permite hablar a la vez el lenguaje de lo divino y de lo humano, del Evangelio y de la calle, de la fe y del periódico;

  • reencontrar el gusto por el tiempo perdido (ganado más bien…) en estar con otros, en escuchar y contar, en asomarnos a lo que sienten, experimentan, sufren o esperan gentes que nos son cercanas, para disfrutar de ese festín que es la relación entre amigos.

Dice Marc Hayet, un hermano de Jesús, de la familia espiritual de Carlos de Foucauld que “situarnos con aquellos que nos rodean con la avidez de aprender de ellos, como hermanas y hermanos en un plan de igualdad, puede hacernos descubrir tesoros. Como esos buzos que traen de los fondos marinos fotos de animales y plantas que únicamente conocía el Creador, podríamos nosotros sacar a la luz maravillas de humanidad ocultas y conocidas únicamente por Dios”.

0 Comentarios
<<Anterior
    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English