BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Una espiritualidad comunitaria es uno de los pilares de una nueva civilización por: Gabriel Sánchez (Montevideo-Urugay)

2/21/2012

0 Comentarios

 
Que sean uno Padre, como tú y yo somos uno (Cfr. Jesús de Nazareth)
Montevideo 7 de enero de 2012 –
Muchos autores, han entendido, que el cambio cultural se impone, ese cambio necesita una suerte de borrar determinados axiomas culturales que se han impuesto durante siglos y es un cambio que debe ir a la raíz, más allá de los hábitos y de los ritos, entendidos esto como actitudes y praxis cotidiana, pero el cambio sustancial ha de darse en el corazón y parte de generar un sentir,

que tiene un profundo respeto por el misterio de la vida y la valoración profunda de cada episodio de la vida, que parte de una forma de conservarme y concebir a los otros y a la creación entera, que tiene que ver con el descubrir la necesidad profunda, para mi vida, de la vida de todos los seres de la naturaleza, con especial énfasis en los seres humanos que me rodean, los de la cotidianidad, mediante los cuales me relaciono con el resto de la humanidad, pero eso no es exclusividad, las plantas, los animales, el aire….La madre tierra, como le llaman las naciones ancestrales la Pacha Mama, que nos interrelaciona a todos, dándonos lo que necesitamos para la vida, a través de compartir, sinergias y corrientes de energías vitales…

Esta concepción, esta forma de sentir y ver el universo, es una inversión de la actual cultura “moderna”, que pone al hombre como dominador del entorno, como poseedor de la creación y por lo tanto, con derecho a revalorar por ejemplo el papel y la importancia de la vida…Esto ha hecho que esta sea relegada, por este antropocentrismo, que deriva en ponerme en el centro de la creación a mi…como sujeto de todos los derechos, sin importar los derechos de los demás seres de la creación, es más, determinados grupos y personas han llevado esto al extremo en que a la hora de elegir, es más importante mi capacidad de acumular poder, tener y ser más, que la vida de los otros seres…

Hemos creado así una civilización destructiva y una cultura de la muerte, que relega el nosotros-comunidad, por mi persona…o mi grupo (en tanto satisfaga a mi persona) y entonces, se ven cosas monstruosas como niños muriendo de hambre literalmente, no uno, sino miles cada día, mientras producimos el doble de los productos alimentarios que los 7000 mil millones de personas necesitan para comer dignamente y saludablemente…es decir para evitar el hambre…

En ese entorno vivencial, filosófico (cultural) hemos creado una economía formalmente depredadora, en donde los menos acumulan muchísimo más de lo necesario y los más no acceden a muchas veces a lo imprescindible, por eso este desarrollo del entrañable organización de Economía Solidaria, en el contexto de la desgravación de la teleconferencia dada por Alberto Barlocci en el contexto del primer seminario del Ciclo Humanizar la Economía…que nos parece un profundo aporte el que coincidimos enfáticamente… “Si queremos humanizar la economía tenemos que volver a las raíces de la economía y eso supone una lectura cultural diferente. ¿Por qué se esta dando este debate?

En primer lugar por los límites que está mostrando la economía capitalista que entró en una profunda crisis desde todos los puntos de vista. En Europa se está tratando de salvar a los que causaron la crisis penando a los que la están soportando. Esto es porque hay un norte -una orientación- que se ha perdido.” *

Un primer enfoque es volver a las raíces, el hombre para vivir, en un entorno que le era radicalmente hostil, descubrió la necesidad de relacionarse, formar grupos con cohesión y descubrió que era por naturaleza un animal social…sus vínculos eran a la vez que el emergente de una necesidad, que tenía dos aspectos uno era afectivo, la necesidad de relacionarse afectivamente, iba implícita en la necesidad de relacionarse para sobrevivir…

En ese entorno descubrió la necesidad de acceder a cosas…productos o bienes que el otros tenían o hacia y que los otros tenían necesidad de los cosas, productos o bienes que el tenia, así nace el intercambio, como la necesidad de compartir…y de trocar… En esta raíz, el trabajo del otro era valorado, así como el mío en formas que daban un marco de equidad…

Claro que siempre existieron aquellos que recurrían a la guerra para despojar a los otros…
El acumular, el despojar, se incorporaron con mas fuerza a las conductas humanas y eso termino pariendo el capitalismo primero y el capitalismo neoliberal después, por sus configuraciones, era obvio que entrarían en crisis, la necesidad de rentabilizar en forma constante chocaría con el limite, entonces los grandes bancos y los grandes capitalistas decidieron jugar al banquero

“Más del 99% del movimiento de capitales diarios es de tipo financiero y especulativo y apenas el 1% del dinero que se mueve en todo el planeta es de economía real, es decir producto de producción de bienes y servicios; lo que significa que hemos transformado la economía global en una gigantesco “juego de azar”.

Eso es fuertemente grave porque distorsiona el sentido de la economía: se está trasladando la riqueza de una mano a otra, como en el juego de Póker, donde sólo gana uno y el resto pierde, mientras que en el intercambio comercial de la economía real todos se benefician, el que produce y el que adquiere el bien.”* , en la evolución de este esquema pero un pasó algo que les hizo darse cuenta de que el papel no tiene valor intrínseco (como dijo un sabio barbudo), el sistema lleva en si mismo la semilla de su propia destrucción y el fetiche en que transformaron el papel…lo hizo un verdadero ídolo al que se adora aun hoy…Pero lo que llaman crisis y que muchos establecen como causa la crisis de hipotecas subprime de Estados Unidos, es una evolución del sistema que necesariamente tarde o temprano entraría en crisis, mas allá de lo coyuntural y la tragedia fue que se dieron cuenta que el papel (monedas, bonos) no eran riquezas, que los recursos naturales son finitos y que el único valor real, lo da el trabajo humano…

La constatación colectiva de que las columnas, los axiomas básicos del capitalismo neoliberal se venían abajo y que el ídolo (papel-moneda-bonos-vales), era simplemente eso papel muy bien impreso, para nada más, aunadas a una crisis alimentaria y a una crisis climática (cada año, de continuarse con la contumaz destrucción de ecosistemas y envenenamiento del agua, del aire y la tierra), cada año el clima será más y màs terrible, nos hizo dar cuenta de que habíamos tenido no una crisis económica coyuntural, sino que las columnas sobre la que basamos nuestra civilización, incluyendo la configuración de la ciencia misma (enfoque epistemológico), se derrumbaban y con ella entramos no en una crisis, sino en un desmoronamiento civilizacional…que nos ponía en la disyuntiva vital de presentar alternativas…

Existe un gran movimiento mundial de economia alternativa y solidaria, que ha crecido en muchos paises, que se presenta como la semilla de una alternativa… “Este movimiento abarca desde el cooperativismo, el comercios justo, las finanzas éticas, los microcréditos, el banco comunal, a la economía de comunión y el turismo solidario, está indicando esta nueva articulación. Pero dicen algo más, no están yendo a cambiar el paradigma desde una actitud crítica y confrontativa, sino constructiva.

Proponen la re introducción de estos valores y recuperar una visión antropológica, al homo Economicus, a la persona dentro de la economía.

Existe una dimensión relacional de la persona, y tiene que ver con la red de relaciones en la cual nacemos y crecemos, dentro de ellas están las económicas.

Todos los días optamos por elecciones que quizás no son convenientes desde el punto de vista económico, y sí desde el punto de vista de los valores. Estas relaciones crean otro tipo de bienes que no cotizan en el mercado. Son bienes como la confianza, la solidaridad, la transparencia, la honestidad, llamados bienes relacionales. Las empresas de la economía solidaria destacan la necesidad de aumentar en el mercado los bienes relacionales, sino tendremos un mercado cada vez más salvaje” *

Han con estas afirmaciones dos matices que personalmente interpondría, el primero es que no es una forma confrontativa, en realidad si lo es, este tipo de economía tiene un techo dentro del sistema y su supervivencia y crecimiento, necesariamente implica un desplazar las dinámicas sistémicas, que sólo admiten decisiones que desde el punto de vista económico sean convenientes, prioriza la rentabilización y descalifica y estas dinámicas propias del sistema necesariamente destruyen las dinámicas de una economía solidaria…

Existe una confrontación natural, la otra es aquella que se plantea como economía humana…Esto en tanto lo humano sea concebido como parte de una gran comunidad que es el conjunto de la naturaleza, de lo creado de las grandes líneas de la vida, que implican respeto a la naturaleza, sus equilibrios, sus ciclos y llevan el consumo humano a lo necesario, evitando de esta manera la sobreexplotación desaforada, que termina agostando los recursos naturales y rompiendo los equilibrios que sostienen la vida humana, así concedida, es de desear una economía humanizada…

Pero no para mantener el sistema o para crear bolsones que atiendan las necesidades, que en su inequidad el sistema crea, sino como una forma alternativa, destinada a crecer, la economía de cercanía, es posible incluso en forma transoceánica, hoy, sólo hace falta profundizar las organizaciones que ponen en contacto a los productores con los consumidores, esto puede llegar a crear un flujo de intercambio solidario, que beneficie a ambos…y que transforme a esta formas de economía solidaria, en una verdadera semilla de una alternativa al sistema que se desmorona…día a día.-

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English