BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Biennestares por: Dolores Aleixandre

2/20/2012

0 Comentarios

 
Cuando yo era niña merendábamos pan y chocolate que se partía de una tableta, pero ahora las tabletas ya no son eso sino unos chismecillos electrónicos por las que se arrastra el dedo y salen en pantalla cosas muy bonitas.

Durante un tiempo nos creímos que esas tabletas, y otras muchas cosas que al parecer formaban parte del estado de bienestar, iban a estar al alcance de todos. Ahora dicen que no y que más vale que cada cual se lo gestione por su cuenta y se convierta, como aquel personaje de un cuento de O.Henry, en un Comité único de Recursos y Asistencia y que del Estado no espere ni el chocolate.

Lo primero que tendremos que hacer es aclararnos más sobre eso deestar-bien, no sea que estemos considerando esenciales cosas que no lo son (y no hablo de la sanidad, la educación y los servicios sociales, que con eso ni una broma).

Estamos necesitando volver a los caminos que transitaron otros hombres y mujeres que ya no están entre nosotros pero que nos han dejado en herencia su sabiduría vital. Porque ellos supieron estar bien a pesar de que les tocaron situaciones de evidente mal-estar. Se ve que como estaban en otra cosa, ni se enteraban de lo recortado que tenían el bienestar.

¿Cómo es posible si no que una chica de menos de 30 años escribiera desde un campo de concentración: “Sí, la miseria es grande y aun así me ocurre a menudo por las noches, cuando el día se va apagando dentro de mí, hondamente, camino con ágiles zancadas a lo largo de la alambrada y siento subir de mi corazón una fascinación —no lo puedo evitar, proviene de una fuerza elemental—: esta vida es maravillosa y grande, tenemos que construir un nuevo mundo después de la guerra”?

¿Cómo se explica que aquel obispo calvito, argentino y denunciado como “agitador social”, prefiriera el ir y venir del Evangelio a la gente y de la gente al Evangelio, al bien-estar sagrado que otros encuentran en la mitra y sus fulgores? Por poner un ejemplo, el día de Navidad dejaba un “sustituto” en la catedral y se iba a celebrar a un barrio de chabolas. Lo mataron, claro, tipos así suelen durar poco.

¿Cómo se puede entender que un ex militar, aventurero y golfo, optara después con terca decisión por quedarse a vivir de manera precaria en la Argelia profunda, sin otra compañía que la de la Eucaristía y la amistad que le brindaban sus vecinos tuaregs? Y que cinco días antes de su muerte llamara a esa forma de existencia, tan semejante a la de Jesús, “la entrada en el festín de la vida”?

Son nombres de nuestra historia reciente: Etty Hillessum, Mons. Enrique Angelelli, Carlos de Foucauld, y cada uno de ellos nos pone delante otra manera de estar bien más allá del shopping, el zapping o el travelling.

Y ahora que esos viejos hábitos de alegre y distraído consumo se alejan de nuestras vidas, los caminos que ellos nos señalan recuperan su atracción:

  • avivar allá en el fondo de nuestro corazón la “fascinación por la vida” y el deseo de “construir un nuevo mundo”, dos sentimientos sobre los que el pesimismo carece de poder porque no nacen del optimismo sino de la inagotable esperanza teologal;

  • aprender ese “bilingüismo” que permite hablar a la vez el lenguaje de lo divino y de lo humano, del Evangelio y de la calle, de la fe y del periódico;

  • reencontrar el gusto por el tiempo perdido (ganado más bien…) en estar con otros, en escuchar y contar, en asomarnos a lo que sienten, experimentan, sufren o esperan gentes que nos son cercanas, para disfrutar de ese festín que es la relación entre amigos.

Dice Marc Hayet, un hermano de Jesús, de la familia espiritual de Carlos de Foucauld que “situarnos con aquellos que nos rodean con la avidez de aprender de ellos, como hermanas y hermanos en un plan de igualdad, puede hacernos descubrir tesoros. Como esos buzos que traen de los fondos marinos fotos de animales y plantas que únicamente conocía el Creador, podríamos nosotros sacar a la luz maravillas de humanidad ocultas y conocidas únicamente por Dios”.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English