BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Desierto y buena noticia por: Enrique Martínez Lozano

2/25/2012

1 Comentario

 
No debe ser casual el hecho de que lo primero que hace el Espíritu con Jesús sea llevarlo al desierto. Y que, después de pasar por ahí, iniciara su actividad por los caminos de Galilea, una actividad marcada por la libertad y la compasión.

Tanto la libertad como la compasión se ven saboteadas solo por nuestros propios miedos y necesidades que, si no han sido saneados, se trabarán entre sí, dando lugar a complejos y sofisticados mecanismos de defensa que terminarán alejándonos de nuestra verdad profunda.

En realidad, no es que seamos libres y compasivos, sino que somos Libertad y Compasión, dos nombres más de nuestra verdadera identidad, la que trasciende los límites estrechos del yo –de nuestro psiquismo- y es, en realidad, universal y compartida.

Nuestro drama se produce cuando vivimos desconectados de esa Identidad profunda. Alienados de quienes somos, nos sentimos divididos, rotos, extraños a nosotros mismos. Y nuestras relaciones no son otra cosa que luchas de egos, más o menos crispados.

Nos desconectamos de nuestra verdadera identidad porque nos hemos identificado con nuestro yo individual, llevando nuestra identidad a la mente. Nos hemos reducido a una “idea” de nosotros mismos. Y una vez que nos hemos instalado en esa creencia, vivimos y reaccionamos como si fuéramos ese yo.

El yo –lo sabemos por experiencia- no puede sino girar en torno a sí mismo, de manera egocentrada. Y en función de ese su movimiento básico, percibirá a las personas, las cosas y los acontecimientos según su propio interés, colocándolas en dos grandes grupos: lo que es “bueno” para él, y lo que es “malo”, tratando de aferrase a lo primero y rechazar o alejarse de lo segundo.

Resulta fácil comprender que, a partir de ese planteamiento, tanto la libertad como la compasión se hacen imposibles, porque ambas requieren, como condición, una actitud desegocentrada. El yo es esclavo de sus miedos y de sus necesidades, los cuales, por otra parte, lo mantendrán encapsulado en el narcisismo.

“Ir al desierto” significa vivir el despojo del ego, la desidentificación de la falsa identidad (egoica) que habíamos asumido como propia, en un ejercicio constante y paciente de desapropiación. No por ningún tipo de voluntarismo, ni siquiera por una exigencia moral, sino porque hemoscomprendido que nuestra identidad es realmente otra.

Cuando eso se comprende, la persona deja de buscarse como “yo” –y de vivirse como si lo fuera-, en la misma medida en que se va anclando en quien realmente es.

Lo que realmente somos no resulta fácil de expresar, porque es imposible de pensar. Porque lo que somos no es un objeto, y únicamente lo que es objeto puede ser pensado. El sujeto es el experimentador puro, quien observa y no puede ser observado. Por eso, solo podemos conocerlo cuando lo somos.

Cuando queremos expresarlo, tenemos que recurrir a metáforas. Así, decimos que somos el Experimentador que no puede ser delimitado, laConsciencia de ser –que nos acompaña siempre, lo único permanente en medio de toda la impermanencia, y a la que tenemos acceso de una manera directa-, la Presencia amorosa, el Espacio consciente…

En el silencio de la mente es cuando emerge, de manera evidente, nuestra verdadera identidad. Ahí salimos de la ignorancia y del sufrimiento y empezamos a vivir de una manera consciente y amorosa.

Pero se requiera pasar por el “desierto” o “noche oscura” para que pueda darse la transformación que, en cierto modo, es un re-nacimiento, no porque tengamos que “crear” una nueva identidad, sino porque, gracias a la experiencia del desierto, podemos empezar a reconocerla.

En el desierto aparecerán Satanás, “fieras” y “ángeles”: de una forma u otra se harán presentes todos nuestros “demonios interiores”, alternándose probablemente con “ángeles”, que nos proporcionen luz, consuelo y determinación para continuar.

Los “demonios” suelen tomar la forma de necesidades, miedos y defensas, que buscan sostener la identidad egoica, de una manera absoluta y beligerante. Los “ángeles” aparecen en forma de intuiciones que nos hacen, al menos, atisbar o vislumbrar el nivel profundo de la realidad.

La lucha, dependiendo de varios factores, puede ser más o menos larga. Pero lo cierto es que requiere tiempo. No se puede abreviar a voluntad la duración de la “noche”. Necesitamos acogerla, desde actitudes constructivas y, quizás, con ayuda adecuada, pero respetando su duración para que pueda germinar el fruto que, en su oscuridad, encierra y promete.

Solo entonces, cuando “se ha cumplido el plazo”, se nos regala experimentar que “el reino de Dios está cerca”, infinitamente más cerca de lo que hubiéramos podido imaginar. Tan cerca que ni siquiera hay espacio para un camino que nos llevara hasta él.         

“El reino de Dios está dentro de vosotros”, dirá Jesús en otra ocasión (Lucas 17,21). No es “algo” que hayamos de perseguir; es lo que ya somos. Solo nos falta caer en la cuenta, reconocerlo… y vivirlo. Es la luz que nos traen la “noche” y el “desierto”.

Eso es la conversión o “meta-noia”: la capacidad de ver la realidad de otra manera, no desde el ego, sino desde nuestra verdadera identidad. Y ésa es, al mismo tiempo, la Buena Noticia.

Una vez más, todo es admirablemente coherente, todo encaja como en un puzzle armonioso, más allá de las aparentes separaciones e incluso distorsiones que introduce nuestra mente cuando nos identificamos con ella.

Y todo es un proceso creciente de consciencia, que busca conducirnos a un solo punto, a responder con verdad a la pregunta esencial: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos?

Es la pregunta esencial porque, en la medida en que conocemos quienes somos –siguiendo el siempre actual consejo del viejo oráculo de Delfos: “conócete a ti mismo”-, hallamos la respuesta para todo lo demás.

Al hilo del comentario, quiero terminarlo con versos de un poemario de Eugenia Domínguez, “La memoria del Mar”, que será publicado en breve, en la editorial Torremozas. Dicen así:

         Somos el negativo

de una figura eterna,

anhelando esa luz que nos devuelva

el perfil esencial,

bajo un cielo fiel que nos bendiga,

nos haga aparecer.

 ……….

 

                            Si logro estar alerta, me descubro:

         soy atención serena y sostenida,

         soy la mirada fiel, soy el aliento

         de una respiración que me respira,

         devolviendo mi esencia al universo.

         Si logro estar alerta Le descubro:

         es todo para mí,

         soy todo para Él.

         Soy real en el centro de mi ausencia,

         presencia Suya al fin

         y para siempre.

1 Comentario
Hna. Awilda Disla Ej
2/25/2012 10:51:18 am

Me parece este ensayo una manera sencilla y hermosa de describir la realidad de lo que somos...

Responder



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English