BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Vivir en clave de ofrenda por: Enrique Martínez Lozano

10/22/2012

0 Comentarios

 
Los autores del evangelio –y Marcos en particular- insisten en mostrar el contraste radical entre Jesús y sus discípulos, en lo que se refiere a la actitud básica ante la vida.

Para el maestro, la vida es ofrenda que se expresa como servicio; los discípulos, por el contrario, parecen reducir la existencia a una cuestión de autoafirmación del propio yo, por lo que suelen verse enfrascados en apetencias de poder.

En cierta manera, ambas actitudes manifiestan los dos estilos en que podemos situarnos ante la existencia: en clave de ofrenda o en clave de voracidad.

En el primero, la persona –es el caso de Jesús- se percibe como "canal" o "cauce", a través del cual fluye la Vida misma, lo Real que se expresa y que, al mismo tiempo, constituye nuestra identidad más profunda. Jesús vive en la consciencia clara del "Yo Soy" universal, y es esa Realidad última la que se manifiesta a través de su personalidad concreta.

Ese fluir es posible cuando no hay apropiación, es decir, cuando el ego no se autoafirma como si constituyera nuestra verdadera identidad. Cada vez que esto ocurre, el ego se convierte, en la práctica, en un "nudo" que bloquea la circulación de la Vida: de ser cauce pasa a ser vacío sin fondo que devora todo lo que se halla a su alcance.

La voracidad no es sino expresión de aquel mismo vacío que la persona, de una forma tan inconsciente como compulsiva, trata de compensar, como modo de aliviar la ansiedad que le resulta insoportable.

Pasar de la voracidad a la ofrenda, del narcisismo a la gratuidad, de la ignorancia a la comprensión, del sufrimiento a la liberación..., requiere un doble trabajo: psicológico y espiritual.

Por un lado, parece inexcusable un trabajo psicológico sobre el propio vacío afectivo o emocional, de manera que podamos crecer en libertad interior. A menor intensidad de vacío, menos ansiedad y menos necesidad de vivir de un modo egocentrado, que busca compensar la carencia de base.

Pero, por otro, y más de fondo, es necesario un trabajo espiritual, que nos permita acceder y vivirnos en conexión con nuestra identidad más profunda, que no es el yo, siempre carenciado, que vive girando en torno a sí mismo, a sus miedos y a sus necesidades.

Con ello, volvemos a la pregunta de siempre, la única pregunta en cuya respuesta se juega toda nuestra vida: "¿quién soy yo?".

El místico cristiano del siglo XVII Angelus Silesius decía: "No sé quién soy. No soy lo que sé".

Para responder adecuadamente a esa cuestión, necesitamos "dejar caer" todo aquello que podemos observar ("lo que sé"), pues todo ello no son sino "objetos", pero nunca nuestra identidad última. Al "soltar" todo ello, lo que queda es lo que soy. Y lo que queda es Quietud, Consciencia, Presencia, Sujeto Puro, Yo Soy, "Nada" que nuestra mente pueda pensar o "saber"...

Eso que soy es ilimitado, atemporal. Y me libera de la esclavitud del yo. Puedo dejar de vivir para ese yo con el que estaba identificado y, sencillamente, permitir que la Vida se exprese a través de mí, tal como vemos que ocurría en Jesús.

Liberarnos de la identificación con el yo es la condición para escapar de su tiranía y situarnos en la libertad y la ecuanimidad. Porque, por debajo de cualquier "oleaje" mental o emocional, lo que soy está siempre a salvo. Se acaba el egocentrismo y el sufrimiento. Porque desaparece la identificación con el yo y sus exigencias protagónicas.

De pronto, descubro que no soy "alguien" separado para quien deba vivir. Me doy cuenta de que, en realidad, no hay "nadie" en casa.

Es lo que escribía, también en el siglo XVII, el místico español Miguel de Molinos: "El camino para llegar al sumo bien, a nuestro primer origen y suma paz, es la nada... Nos buscamos a nosotros mismos siempre que salimos de la nada, y por eso no llegamos jamás a la quieta y perfecta contemplación. Éntrate en la verdad de tu nada y de nada te inquietarás... ¡Oh, qué tesoro descubrirás si haces de la nada tu morada!... Si estás encerrado en la nada, adonde no llegan los golpes de las adversidades, nada te dará pena, nada te inquietará. Por aquí has de llegar al señorío de ti mismo, porque solo en la nada reina el perfecto y verdadero dominio".

Nuestra identidad es Nada: nada que sea objeto mental; Nada, que es Plenitud. Algo que no se puede pensar, sino únicamente ser. Solo en la medida en que vivimos en conexión con ella, aparece la comprensión y la libertad.

Imagina que, en un río caudaloso, van navegando dos pequeños barcos. En un momento dado, debido a la fuerza de la propia corriente del agua, se produce un choque entre ellos.

Sigue imaginando ahora tres escenarios posibles: en el primero, los dos barcos están vacíos; en el segundo, solo uno de ellos lleva un barquero; en el tercero, los dos son tripulados por sendos dueños. ¿Qué ocurriría en cada uno de los tres casos?

Indudablemente, en el primero, habría solo un choque: todo acabaría ahí. En el segundo, es probable que el único barquero se autorreprochara o culpabilizara por lo ocurrido, y que lo atribuyera a su impericia o despiste, con lo cual generaría sufrimiento y confusión. En el tercero, finalmente, no sería extraño que se produjera una pelea, acompañada de reproches y descalificaciones, en la que cada uno acusara al otro de lo sucedido.

Esto último es lo que ocurre cuando creemos ser "alguien" separado. La realidad, sin embargo, es que la barca está "vacía". No somos nada que se pueda percibir como separado del resto. La nuestra es una Identidad compartida, que se halla a salvo de "choques" y oleajes.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English