BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Varios idiomas, una práctica por: Enrique Martínez Lozano

8/22/2011

0 Comentarios

 
Cesarea de Felipe (o Filipo), ciudad que el tetrarca del mismo nombre hizo construir en honor de César Augusto, era un centro importante de cultos helenísticos. Su población griega y siria, así como sus cultos al dios Pan y a las Ninfas, daban de ella una imagen bastante similar a la de la Antioquía de la comunidad de Mateo.

Una vez más, como en tantas otras ocasiones, la escena que se relata se mueve en el doble nivel histórico: el de los años 30 y el de los años 80. En este caso, en torno a una cuestión decisiva para los discípulos: la identidad de su maestro. ¿Quién es Jesús?

Es él mismo quien, según la narración, plantea directamente la pregunta, en dos tiempos, buscando la respuesta de la gente y la de sus seguidores.

 

¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?”. La expresión “hijo del hombre” puede significar sencillamente “hombre” (este hombre), aunque tenga también el trasfondo de la enigmática figura que aparece en el libro del profeta Daniel (7,13), y que la comunidad cristiana desde muy temprano aplicó a Jesús.

La respuesta de la gente –tanto en los años 30 como en los años 80- es, en principio, positiva, si bien no aprecia nada “original” en Jesús. Se refiere a él elogiosamente, pero lo define según esquemas interpretativos que les resultaban familiares: es, sencillamente, un “profeta” como los más grandes (Juan, Elías, Jeremías…).

Pero lo que realmente interesa al autor es subrayar lo específico de la fe cristiana. Y eso es lo que va a poner en boca de Pedro: Jesús es “el Mesías (Cristo), el Hijo de Dios”.

Esta fórmula, que aparecerá de nuevo en el juicio ante el Sanedrín (“Dinos si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios”: 26,63), es el credo de la liturgia de la comunidad de Mateo. Para una comunidad proveniente del judaísmo, el Mesías (en castellano, Ungido) era el Esperado como liberador del pueblo. Con el título de “Hijo de Dios” se colocaba a Jesús en la intimidad más profunda con Dios, hasta el punto de nombrarse como Enmanuel (“Dios-con-nosotros”: 1,23; 28,20).

Las palabras puestas en boca de Pedro –que, con toda probabilidad, son del año 80, no del 30- resumen acertadamente la fe que profesaba la comunidad de Mateo: Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios.

Del mismo modo, tampoco es fácil distinguir, en la respuesta de Jesús, qué es lo que pertenezca a cada uno de los dos niveles. Por un lado, sabemos que la comunidad de Antioquía había conocido diferentes líderes: Esteban, Bernabé, Pablo, Pedro… Con esta respuesta, Mateo declara a este último como la máxima autoridad, a la que su iglesia se remite.

Por otro lado, es innegable que Simón Pedro ocupa un lugar destacado en los escritos evangélicos (incluso, aunque sea ya al final, en el apéndice del cuarto evangelio: Jn 21,15-17). Teniendo en cuenta todo esto, pudiera ser que, así como Mateo habría “inflado” la confesión de Pedro con fórmulas litúrgicas de su propia comunidad, también en la respuesta de Jesús se contengan elementos “añadidos” por la tradición de la que bebe el propio evangelista.

La respuesta de Jesús –lo que se conoce como la “investidura” de Pedro- está llena de expresiones semíticas, por lo que hace pensar en alguna tradición que circulaba entre aquella comunidad, que asignaba a Pedro la misión de decidir en los disensos que afectaban al grupo, que aparecían, como pudimos ver, en el relato de la “mujer cananea”. La autoridad de Pedro sería la que tuviera que decidir entre lo prohibido (“atar”) y lo permitido (“desatar”).

Es sabido que en este texto se ha asentado tradicionalmente la doctrina católica sobre el llamado “primado de Pedro”, prolongado en el obispo de Roma. Los protestantes, por su parte, aun aceptando que las palabras de Jesús fueran históricas –y no propias de la comunidad, que Mateo habría retrotraído en el tiempo-, sostienen que aquella misión se encargó exclusivamente a la persona de Simón, por lo que no podría justificarse la “sucesión” en el primado individual, en la figura del Papa.

En cualquier caso, hoy parece aceptarse entre los estudiosos que, tal como ha llegado a nosotros, esta narración tiene muchos elementos postpascuales, hasta el punto de que se hace difícil pensar que hubiera podido ocurrir en la vida de Jesús.

Eso no le quita nada de valor ni de hondura teológica. Lo único que quita es fanatismo en la defensa de determinadas posturas, que cada vez vemos que tienen menos fundamento. Hoy se reconoce que Jesús no fundó directamente ninguna iglesia. Con su vida, su palabra, su muerte y su resurrección (en la experiencia que percibieron los discípulos), alentó un movimiento que habría de fraguar, con el tiempo, en lo que conocemos como “iglesia”.

Pero decía que todo eso no disminuye el valor del texto, que para los cristianos mantiene una permanente actualidad. ¿Quién es Jesús hoy para mí? Se trata de una pregunta siempre nueva, si la acogemos en nuestro corazón, la contrastamos con nuestra vida, y no la respondemos meramente desde la rutina o desde lo aprendido.

 

¿Quién es Jesús hoy para mí? La pregunta es siempre nueva porque me cuestiona a mí mismo: ¿dónde estoy? No serviría de nada una respuesta “teórica”, por más que reprodujera la literalidad del dogma, si no me llevara a “conectar” con lo que Jesús fue y vivió. Porque no es una cuestión dirigida a la cabeza, sino a la vida… Y en concreto a ese “lugar” donde percibo mi no-separación con Jesús.

Son legítimas respuestas diferentes, porque cada una de ellas será deudora del nivel, perspectiva o “idioma cultural” en que se encuentre la persona. Debido a ello, siendo diferentes, no tienen por qué ser “falsas”.

Pero, sin duda, donde podremos encontrarnos es en la vivencia de las actitudes y los comportamientos que caracterizaron la persona de Jesús. Unos podrán verlo como un ser celestial separado; otros, como la manifestación de lo que somos todos en la no-dualidad de lo que es. Es inevitable que cada cual hablemos en nuestro propio “idioma”. Pero, sin descalificarnos por ello, un paso más allá de los idiomas, podemos encontrarnos en una práctica que lleve el “sello” del evangelio.   

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English