BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Una molesta pregunta de Hans Küng: ¿Morir feliz? por: Juan Jose Bosch

12/3/2015

1 Comentario

 
uanjo Bosch Sintes, canario, ingeniero y alto funcionario del Estado ya jubilado, residente en Madrid, coetáneo mío, católico decepcionado, seguía y apoyaba ATRIO desde hace años. Hay aparece por primera vez en ATRIO para hablarnos de un libro que ha dado ya titulares antes de traducirso. Él ya lo ha leído ya en alemán y nos expone su controvertido contenido con rigor y respeto a la figura del gran teólogo Hans Küng. Al final de su artículo publicamos la referencia al libro y su índice. ¡Bienvenido, Juanjo!


Glücklich sterben? o en su traducción literal en castellano ¿Morir feliz? es el último libro del siempre polémico teólogo cristiano y profesor Hans Küng.
Hans Küng, nacido en Sursee (Lucerna,Suiza) el 19 de marzo de1928, ha publicado cerca de cuarenta libros de teología muy conocidos y casi siempre polémicos lo que le ha llevado a la suspensión por parte de la Iglesia de la enseñanza de Teología en centros católicos pero no a dejar de ser sacerdote católico en activo ya que ni su obispo ni la Santa Sede le han secularizado.


Son sin embargo bien conocidos los encontronazos que como profesor y teólogo ha tenido frecuentemente con la Iglesia y Curia Romanas en casi todas sus publicaciones. Porque Hans Küng ha sido un defensor a ultranza del aggiornamiento de la Iglesia Católica tal como lo defendieron en su día el Papa Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. No tuvo, por lo tanto, la simpatía de Juan Pablo II ni de su sucesor Benedicto XVI de quien había sido amigo en los años sesenta al coincidir como profesores en la Universidad de Tubinga. Sin embargo, últimamente, ya retirado Ratzinger han tenido ambos en Roma un cordial encuentro en el que, al parecer, se evitaron los temas polémicos
Hans Küng padece a sus 86 años de un Parkinson creciente así como de una degeneración macular también en aumento. Esta disminución de sus facultades personales le ha llevado a escribir éste su último libro no sin algunas dificultades de última hora con la Editorial muniquesa Piper a raíz de un agravamiento de su enfermedad de Parkinson en junio de este año, felizmente superado, lo que le ha llevado a dedicar el libro y a terminarlo en su Postscriptum con el “agradecimiento a sus médicos, terapeutas, cuidadores y a todos aquellos que le han asistido”.
El tema, dicho claramente en el profundo sentido de la palabra griega, es el de la eutanasia, esto es una muerte buena, digna, leve, hermosa o feliz. Este sentido ha sido recogido también claramente por el diccionario de la R.A.E. en sus dos acepciones de: “Muerte sin sufrimiento físico” y “Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable para poner fin a sus sufrimientos”. Este tema ha sido una preocupación constante de Hans Küng en sus últimos años y a él ha dedicado en los noventa un libro “Morir dignamente” en colaboración con su amigo Walter Jens y un capítulo del tercer libro de sus memorias “Erlebte Menschlichkeit o Humanidad vivida” aún no publicado en español.
Su tesis, desde su profunda fe en el Dios de Jesús y en la vida eterna, dicho brevemente, es que Dios, ciertamente, nos da la vida pero que el hombre –toda persona– es responsable de ella a lo largo de toda su vida y también de su muerte cuando se dan ciertas circunstancias que permitan adoptar esa decisión consciente y responsablemente. Y es que Dios en su bondad quiere siempre para el hombre la felicidad que éste ha de procurarse justamente con arreglo a los principios ético-morales a los que también Hans Küng ha dedicado muchos esfuerzos en favor de una Ética Mundial.
El tema de la eutanasia o de la muerte feliz, digna… es, sin embargo, un tema siempre polémico, sobre todo en Alemania después de las ejecuciones masivas hitlerianas de la Segunda Guerra Mundial. Polémico también por su posible mal uso, principalmente por terceros.
Escuetamente, el uso y la defensa que hace Hans Küng de la eutanasia es el del derecho de todo hombre, creyente o no, a disponer de su vida cuando sus condiciones vitales sean tan precarias que no pueda vivir una vida que pueda llamarse razonablemente humana, es decir en condiciones de salud tan malas que los sufrimientos o las condiciones vegetativas derivadas de un alargamiento artificial de la vida hagan considerar razonablemente que ese paciente no merezca ya el nombre de persona.
Las dificultades principales para un correcto y responsable uso de la eutanasia vienen, a juicio de Hans Küng derivadas de la no adaptación a las actuales circunstancias de la sociedad en que vivimos, principalmente en dos ámbitos: el jurídico y sobre todo el religioso. Se queja el autor, en efecto, de la insuficiente regulación jurídica y del atraso en su adaptación a las circunstancias actuales de las religiones cristianas, la protestante y, en particular la católica.
Sin embargo defiende, en general, la actuación médica y su creciente adaptación a técnicas paliativas del dolor a medida que los avances actuales producen el alargamiento de la vida con sus inevitables secuencias de sufrimiento y de aumento de demencias. Está a favor de la política de residencias para enfermos terminales donde estos puedan morir en un ambiente lleno de comprensión y cariño en presencia y con participación de sus seres más queridos. Alaba también la presencia de movimientos de ayuda a morir dignamente como EXIT o la Sociedad Alemana por la Muerte Humana (DGHS), por la que ha sido premiado, así como la política de ciertos Estados como Suiza, Bélgica, Holanda u Oregón en Estados Unidos.
En definitiva, desde su larga experiencia vital y desde su profunda fe en el Dios de Jesús, en el Abba amantísimo , Küng cree que el cristiano creyente debe vivir su propia cruz, pero no a imitación de Jesús, como mantiene la doctrina más tradicional cristiana de aceptación del sufrimiento, sino como correlación o correspondencia, es decir, en sus propias palabras: “El reto del seguimiento de la cruz es éste: cargar cada uno con su propia cruz, colocarse en el riesgo de su propia situación y, a pesar de la inseguridad del futuro, marchar por su propio camino”.
Según el autor, pues, la tarea de todo cristiano en el mundo actual es luchar contra el sufrimiento, la pobreza, el hambre, las desigualdades sociales, la enfermedad y la muerte. Por ello no hay que buscar el sufrimiento sino soportarlo, pero no sólo soportarlo sino luchar contra él. Seguir la propia cruz y la ayuda a morir, consecuentemente, no son para él términos excluyentes.
Al respecto cita elogiosamente el libro del filósofo español de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Monclús “La Eutanasia, una Opción Cristiana” (Madrid 2010) y con él la esperanza de constatar la existencia de distintas corrientes cristianas opuestas a la inamovible e inveterada opción de la Iglesia oficial de considerar todo tipo de eutanasia como crimen y pecado, lo que ha llevado a considerar este tema, incluso socialmente, como tabú.


En consecuencia según su punto de vista su compromiso por una muerte digna y con ayuda es un asunto totalmente personal; no es tema de otros, sea la Fundación de Ética Mundial o el Instituto de Ética Mundial. Y continúa: “Estoy convencido de hablar en nombre de muchas personas que buscan para su muerte una ayuda responsable… Pero ninguna ayuda a morir es aceptable si va en contra de los principios básicos de una Ética Mundial. Tanto la regla de humanidad como la regla de oro de subordinarlo todo al mantenimiento de la reciprocidad y al respeto por la vida.”
Y termina el libro con una bella oración de alabanza a Dios de la que reproduzco sólo la última estrofa:
Así, pues, pongo también, sereno y confiado, mi futuro en tus manos.
Sean muchos años o pocas semanas 
Me alegro por cada nuevo día que me regalas,
Y abandono en ti, lleno de plena confianza y sin preocupación
Ni miedo, todo aquello que aun me aguarda.
Pues tú eres el principio de todo principio
Y el centro de todo centro 
Y también el fin de todo fin
Y la meta de toda meta.
Te doy gracias, mi Dios,
Porque eres siempre amigo
Y tu bondad dura eternamente.


Amén. Así sea.
1 Comentario
Mikel Arizaleta
7/2/2016 03:33:00 pm

Hans Küng y el morir dichoso

1.- En agosto del 2012 se publicó un libro del profesor y doctor austriaco Hubertus Mynarek titulado "Warum auch Hans Küng die Kirche nicht retten kann - Eine Analyse seiner Irrtümer" de 239 páginas (Por qué tampoco Hans Küng puede salvar a la Iglesia -Un análisis de sus errores). Mynarek fue sacerdote y profesor de Teología fundamental y religión en la Universidad de Bamberg, y desde 1968 en la Universidad de Viena. En 1972 Mynarek escribió una carta pública al papa Pablo VI, en la que pedía la supresión del celibato y la democratización de la Iglesia católica. Ese mismo año se salió de la Iglesia y se casó (consecuente con su postura). Fue el primer profesor universitario de teología de lengua alemana que en el siglo XX abandonó la Iglesia.
Para muchos católicos progresistas Hans Küng es una figura de identificación y un luchador íntegro por una Iglesia más humana. En el libro de Küng "Ist die Kirche noch zu retten?" ¿Es todavía salvable la Iglesia?, Hans Küng se presenta como médico y sanador de su Iglesia, diagnostica las graves enfermedades que le aquejan y para la que prescribe las terapias efectivas, que a sus ojos deben aplicarse para sanar de su gravísima enfermedad. Para Mynarek las terapias de Küng son excesivamente pusilánimes, están muy alejadas de una operación radical mediante la cual la Iglesia tal vez todavía pudiera salvarse. Idea que con fuerza defiende Hubertus Mynarek en su libro "Warum auch nicht Hans Küng die Kirche noch retten kann. Eine Analyse seiner Irrtümer". Y apunta claramente a cinco errores fundamentales en el diagnóstico de Küng, que dejarían sin efecto su intento por salvarla. Queja que Mynarek y otros reiteran una y otra vez sobre el pensamiento de Hans Küng, la de ser un teólogo ligth: ya hable sobre Jesús, la Iglesia, la infalibilidad o la muerte.
2.- La revista “Herria 2000 Eliza” en el 2016 se dirigió al profesor y doble doctor Hans Küng preguntándole por la muerte, tema sobre el que viene reflexionando en los últimos años tras percibir el olor a viejo en su vida, sus manos huesudas y torpes al pulsar el ordenador y la carcoma de los años. La revista intuyó, por tanto, que sus respuestas serían sinceras y no pasadas por agua. Pero la vida de Hans Küng, de 88 años y enferma de parkinson, hoy se parapeta tras una mampara, y la respuesta llegó de uno de sus amigos cercanos y, al mismo tiempo, filtro. El Dr. Günther Gebhardt respondió en su nombre: “…danke für Ihre Anfrage an Professor Hans Küng. Aber Professor Küng ist 88 Jahre alt und leidet an der Parkinson-Krankheit. Er muss sich auf einige wenige Aufgaben konzentrieren und kann daher nicht mehr auf solche Anfragen antworten. Sie können aber auf sein Buch "Una muerte feliz" (Trotta Madrid 2016) hinweisen oder daraus zitieren (mit Angabe der Quelle). Mit der Bitte um Verständnis und freundlichen Grüssen (gracias por las preguntas planteadas al profesor Hans Küng, pero tiene 88 años y sufre de Parkinson. Por ello debe concentrarse en muy pocas tareas y, por tanto, no puede responder a sus preguntas. Pero sí pueden acudir a su libro “Una muerte feliz”,Trotta, Madrid 2016, y extractar de allí las respuestas (citando la fuente). Espero lo entiendan y saludos. Dr. Günther Gebhardt, director del Departamento Diálogo interreligioso. Fundación Weltethos).
3.- En los últimos tiempos, también en este campo, se ha dado un gran vuelco. A pesar de todo el periodista Roland Schulz, preparando un artículo sobre el morir para el magazin del SüddeutscheZeitung, tan sólo encontró en la facultad de medicina de la universidad de Munich, en diversas salas atiborradas de libros, 9 páginas dedicadas al morir en el grueso Manual de cuidados paliativos de 1388 pág. Y nada más. Es decir cero patatero. Eso sí, un sin número de tomos y trabajos sobre anatomía, cirugía, radiología, anestesia…, pero nada sobre el caminar hacia la muerte. Hasta no hace mucho era terreno acunado y regado por la religión, en manos de la Iglesia, envuelto en rosarios, extremaunciones, kiries y con cementerios civiles y separados para quienes con su mano arrebataran su vida a dios.
La suiza Elisabeth Kübler-Ross nació el 8 julio de 1926 y estudió medicina y psiquiatría. En 1969 apareció su primer libro, «Interviews mit Sterbenden», (Sobre la muerte y los moribundos) famoso en el mundo entero, que rompió

Responder



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English