BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Un giro copernicano en la manera de conocer por: Enrique Martínez Lozano

4/14/2012

0 Comments

 
Los evangelios no son –ni pretenden ser- crónicas periodísticas. Se trata, más bien, de relatos exquisitamente elaborados durante unos 50-70 años, en el marco de las diferentes comunidades y redactados, finalmente, por autores cuidadosos que miman el simbolismo incluso en los detalles más pequeños.

Son, fundamentalmente, catequesis, tal como pone de relieve el texto de Juan que leemos hoy: “Se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su Nombre”. Su objetivo es promover y sostener la fe en Jesús, como fuente de vida.

El mismo texto de este domingo es una catequesis sobre la fe, dirigida a los discípulos de la segunda generación (y de las generaciones posteriores, incluidos nosotros), a quienes se anima a creer –“dichosos los que crean sin haber visto”-, a partir de la figura de Tomás.

        

Todo empieza en una situación de oscuridad y miedo, dos características que suelen ir juntas y que son frecuentes en la vida de las personas. El miedo es consecuencia de la “oscuridad”, de la ignorancia, del no saber. La sabiduría auténtica –no la mera erudición ni la “lección aprendida”-, además de sabor, aporta siempre luz.

La Sabiduría, que es luz, se cuela por cualquier rendija de nuestra vida, por pequeña que sea, siempre que estemos mínimamente atentos y dispuestos a ver. En nuestro momento histórico, esto parece resultar, de entrada, más difícil debido al incesante bombardeo de informaciones de todo tipo, que no dan tregua ni favorecen el silencio necesario para atender a esas otras “señales”, que suelen ser más calladas.

En el relato que comentamos, se cuela en forma de sensación depresencia, de paz y de dinamismo interior. En aquellos discípulos, de una manera “personalizada”: la presencia de Jesús es fuente de paz y manantial del Espíritu. Y el primer efecto –fruto- que produce en ellos esalegría, gozo de ser, que disipa el miedo, porque la presencia aleja la oscuridad.

        

Desde una perspectiva no-dual, sabemos que cada parte contiene el todo. Esto significa que la presencia, la paz y el dinamismo que habitaban a Jesús y que los discípulos experimentaron a través de su persona, se nos regalan también a nosotros, a través y en medio de la realidad que nos toca vivir.

Es sabido que el modelo mental (dual) separa, fracciona y, de ese modo, distorsiona la realidad, abocando además a cualquier tipo de absolutismo y, en último término, de fanatismo. Porque, al separar, tiene necesariamente que comparar.

Basta salir del estrecho cerco del modelo mental para captar su engaño y su trampa. Para empezar, podemos recurrir a la imagen (metáfora) del océano y las olas. El modelo mental se detendría exclusivamente en la singularidad de cada ola, absolutizando la separación entre ellas y olvidando la naturaleza común de agua, que comparten. Desde el modelo no-dual, por el contrario, se advierte, antes que nada, el agua que constituye, conforma y se expresa en cada una de las olas. La perspectiva cambia radicalmente.

Si traemos la metáfora a nuestro tema, me parece que puede afirmarse lo siguiente. En Jesús, los cristianos vemos una “ola” nítida –nuestra ola de referencia- en la que apreciamos con claridad el “agua” que constituye todo lo real. En ese sentido, afirmamos que Jesús es “espejo” de lo que somos.

Como dice Javier Melloni, “Jesús es plenamente Dios y hombre, y eso es lo que somos todos. El pecado del cristianismo es el miedo; no nos atrevemos a reconocernos en lo que Jesús nos dijo que éramos”.

Me parece importante insistir en que no se trata, en primer lugar, de una cuestión o problemática cristológica ni teológica, sino gnoseológica. Es decir, no estamos discutiendo quién es Jesús, sino –esto es lo decisivo, para evitar entrar en un enfrentamiento religioso- cómo es nuestro modo de conocer. Si no clarificamos este punto, no haremos sino aumentar la confusión.

El problema se torna irresoluble, a mi modo de ver, cuando confundimos la “fe” misma –o la verdad- con nuestro “modo de verla”. En concreto, si pienso que el contenido de la creencia es el que veo a través del modelo mental (dual), el resultado de mi fe será la imagen de un Dios separado e, igualmente, de un Jesús también separado, adornado de “atributos” exclusivos. Es decir, el modelo mental habría introducido un filtro distorsionador de la realidad… y hace creer que su propio modo de ver proporciona la verdad de lo que es.

Sin embargo, hay otro modo de ver, desde la no-dualidad. Y ahí las cosas cambian por completo. Desde él, podemos percibir que Jesús esmanifestación de Lo Que Es y expresión de lo que somos todos. Caen, por tanto, las separaciones, los enfrentamientos y los fanatismos. Y resplandece la Verdad una que en todo se expresa y manifiesta.

¿Por qué se dan tantas resistencias a verlo de este modo, que es amplitud y liberación, superada la rigidez y estrechez del modelo mental? Probablemente, se deba a dos motivos:

·         porque hemos crecido con ese modelo, hasta identificarnos con él, lo cual hace difícil que podamos tomar distancia del mismo;

·         y porque se hallan implicados afectos, sentimientos y creencias, de una forma intensa, hasta el punto de creer que el cambio de modelo supone una infidelidad o traición nada menos que a la misma fe, a Jesús o a Dios.

Todo ello es comprensible. Cada persona tenemos nuestra historia, estamos donde estamos y usamos el modo de conocer que podemos usar. Tal como lo veo, no se trata de “convencer” a nadie, sino de hacer luz para no confundir la verdad con los modelos que usamos. Y, a partir de ese reconocimiento previo, seguir avanzando en el modelo que vayamos viendo más adecuado para crecer en comprensión de lo Real.

Insinuaba más arriba que, desde esta perspectiva no-dual, la presencia, la paz, el dinamismo, la alegría… constituyen aspectos de la Realidad una, que en Jesús se expresó de modo admirable, pero que podemos percibir en todo, cuando estamos atentos. Del mismo modo que, hasta en el arroyo más insignificante, palpamos el agua que constituye todo el océano.

Es esta comprensión la que nos libera de la oscuridad y del miedo, en los que, como aquellos discípulos, hemos podido estar encerrados.  

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English