BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Un boceto del dinero por: Jaime Richart, Antropólogo y jurista

2/6/2017

0 Comentarios

 
No creo ser el primer humano sobre la tierra que escriba sobre el dinero. Pero sí pudiera ser el primero que reflexiona sobre el di­nero como la misma bagatela que pienso son la noción de dios y tantas otras ideas abstractas que, si pudieron aportarle di­cha al ser humano, también es causa de su desdicha y de grandes tribula­ciones. Sin embargo, sobre esas ideas y el dinero, se ha construido la civilización… Todo empezó cuando el homínido dejó el gruñido, pasó al lenguaje articulado, abandonó la vida li­bre salvaje y comenzó propiamente la aventura humana con la pa­labra elaborada y artificios como el dinero: la peripecia más excitante o quizá más absurda que quepa imaginar. 


Pronto, alrededor del siglo VII a.C. acuña el dinero como ins­trumento de cambio y medida de valor, desplazando al trueque. A partir de entonces, el impulso de acapararlo en provecho pro­pio es difícilmente resistible y domina la escena de la historia. El deseo de poseerlo y la guerra para conseguirlo son las claves de la evolución y de la involución social, en un movimiento pendu­lar a su vez determinante del destino de pueblos y naciones. Nada hay que pueda neutralizar ese deseo, como no lo hay para el depredador que huele a sangre. Sólo un severo correctivo a quien se apropie de él desordenadamente y una educación tem­prana sobre su manejo son los remedios caseros capaces de atem­perar al ser humano. 
Ya en nuestros tiempos, en la mayoría de los casos la tibia reacción que pueda producirse contra el ansia del vil metal, queda sofocada pronto por la siguiente consideración que a sí mismo se hace quien se encuentra en el trance ilícito de adueñarse del dinero, o una vez se ha apoderado de él: que cual­quiera que tuviese acceso aprovecharía la ocasión si cree que no será descubierto; y si el trance es lícito, que el dinero sólo cobra sentido si de él se hace motor de actividad. Es cierto que el impulso altruista y la posible tentación de repartirlo entre quie­nes han colaborado en la ganancia puede lle­gar, pero suele llegar tarde y en todo caso siempre después del im­pulso de apropiarse de él y poseerlo. Nadie, salvo el bando­lero que robaba al rico para darle lo robado al pobre y sospecho­sas cuestaciones de cuyo control se sabe muy poco, se afana en conseguir dinero para otros, es norma que sólo para sí…
Y como, voluntariamente, sin compulsión ajena a él, es muy raro que el poseedor de dinero se mueva a contribuir al sosteni­miento digno de otros similar al suyo, es al Estado al que la socie­dad encomienda la tarea de repartirlo. Pero el reparto pro­piamente dicho depende de los gobiernos, los cua­les a su vez se deben a una ideología que en este tiempo se desdo­bla en dos: la que sobrevalora al individuo que posee ya el dinero acumulado (generalmente por cualquier método excepto el ahorro), rele­gando la importancia del papel de quienes tra­bajan para él, por un lado, y la que confía al Estado, a empresas públicas o mix­tas la protección del individuo proporcionándole los servi­cios bási­cos, por otro. 
Privado, pues, frente a público; individualismo frente a colecti­vismo: las dos ideas motrices de toda la política de occidente acerca de la propiedad y el dinero, sobre las que ha girado la histo­ria en la última centuria y sigue girando con inusitado vértigo.
En todo caso, el dinero ha llegado a cobrar una importancia exa­gerada frente a la importancia que el humanismo y otras filo­sofías asignan a los valores del ser humano como principio y fin de los desvelos de la sociedad por cuidarse de sí misma y para el desenvolvimiento y desarrollo integral del individuo. En todo caso, el dinero empezó siendo un potenciador de felicidad confun­dida con placer y lleva camino de ser un resorte de perdi­ción para la sociedad humana. 
Porque el dinero, en tanto que objeto de deseo, desplazó ense­guida a todos lo demás, incluso al sexo ya la propia vida. Pero hoy, superadas las ideologías y las teologías, superados los opuestos burguesía y proletariado, rico y pobre, trabajador y ren­tista, ocioso y laborioso, empleado y desempleado, desocupado y preocupado, lo que verdaderamente importa en el mundo domi­nado por el dinero es la división entre defensores de lo pri­vado y de privatizar, que son los que por ahora ganan, y defenso­res de lo público y de socializar; al fin y al cabo, egoístas superla­tivos, por un lado, y altruistas de una casta humana en el fondo superior aunque por ahora pierdan, por otro. Y todo gi­rando en torno a un invento reducido hoy a la quintaesencia del apunte contable y del crédito, que el humano del milenio que vi­vimos está a punto de descubrir que no se come; un invento ideado para suicidarse al final de los tiempos, como el compro­miso conyugal fue ideado para gozar más al incumplirlo, o como el amor fue ideado para mejor comprender a un Dios en el que el ser humano ya no cree…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English