BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Tres niveles en el yo por: Enrique Martínez Lozano

2/10/2011

0 Comentarios

 
La proclamación de las Bienaventuranzas termina en lo que podemos considerar como una constatación: quien las vive se convierte automáticamente en “sal” y “luz”.

Se trata de dos imágenes profundamente elocuentes, que tienen que ver con dos de nuestros sentidos y que apuntan hacia algo que todos anhelamos: el sabor y la luz.

Al hilo del comentario anterior, en el que veníamos a concluir que es “bienaventurado” quien reconoce la Conciencia (Presencia o Quietud) como su identidad más profunda (el Yo Soy, sin añadidos), más allá de la forma concreta del “yo”, la conclusión parece clara.

La identificación con el yo produce oscuridad y dis-gusto, es decir,ignorancia y sufrimiento. Porque provoca una reducción a él, y la persona queda constreñida, como encerrada en una prisión, a merced de la impermanencia característica de la mente. Indudablemente, la identificación con el yo nos resta luz y sabor, porque nos hace vivir desconectados de nuestra verdadera naturaleza. No es nada extraño que la vida se torne vacía y sin sentido.

Por el contrario, cuando venimos al presente, silenciando los pensamientos, emerge la plenitud y, simultáneamente, la percepción de nuestra identidad profunda: ahí, todo aparece revestido de luz y de sabor; el Sentido es un rasgo característico de la Presencia.

La sal garantiza el sabor…, a condición de que se disuelva. La persona es “sabrosa” en la misma medida en que ha “disuelto” la identificación con su yo. Eso es lo que la hace vivir desegocentrada, como un “espacio abierto” o “campo de conciencia” acogedor, en el que nadie se siente juzgado.

En ausencia de “yo”, la persona se convierte en receptividad y acogida, dando sabor a todo lo que emprende.

De la misma manera, en ausencia de “yo”, todo se hace luz. Porque el yo, al ser una perspectiva tan limitada como interesada en su propia autoafirmación, opaca la visión. Toma como definitiva la ínfima perspectiva que a él le es accesible, ignorando todo lo demás.   

Un poco antes, Mateo nos había dicho que Jesús era “la luz que brilló en Galilea” (4,16). Ahora se afirma de todo aquél que asume el espíritu de las Bienaventuranzas. Es decir: somos luz, como Jesús, en la medida en que, tomando distancia de nuestro yo, permitimos sencillamente que la luz “pase” a través nuestro de una manera desapropiada.

“Dios es luz –se lee en la Primera Carta de Juan (1,5)- y no hay en él tiniebla alguna”. La persona que vive en la Presencia –reconociendo en ella su verdadera identidad- es un “cauce” a través del cual pasa la propia luz divina.

Ni la impide, ni la retiene, ni se la apropia: Dios mismo se hace patente y su nombre –tal como dice Jesús- es glorificado. “Dar gloria al Padre” equivale a reconocer con admiración la Belleza de todo lo que es, el milagro de la Vida –a pesar de tantos signos aparentes de “muerte”- y la Luz que todo lo impregna… y que percibimos cuando salimos de la prisión de la mente.

Lo que queda claro es que la identificación con el yo impide ser sal y luz. También –o quizás más- cuando es un “yo religioso”. Porque el yo necesita “notarse” y “brillar”; no está dispuesto a “disolverse” ni a pasar desapercibido. Al yo no se le puede pedir que “su mano izquierda no sepa lo que hace su derecha” (como dirá Mateo un poco más adelante: 6,3), porque pertenece a su naturaleza buscar su propia “gloria”.

Si queremos superar todas esas aporías no cabe luchar contra el yo, sino trascenderlo, porque empezamos a comprender que no somos él. Cuando se da esa comprensión, podemos dejar de vivir para él.

Puesto que todo gira, realmente, en torno a la percepción de nuestra propia identidad –¿quiénes somos?- y todo depende de la respuesta que demos a esa cuestión, resulta prioritario clarificar este punto.

Como nos recuerda Mónica Cavallé, la sabiduría ha distinguido tres niveles en la consideración del “yo”: El Yo Universal, el yo particular y elyo superficial (M. CAVALLÉ, La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia, Martínez Roca, Barcelona 2006, p. 112ss.). Me gustaría explicitar cada uno de esos niveles del modo más pedagógico, para que resulte accesible:

·         El Yo Universal alude a nuestra verdadera naturaleza, a la Realidad última o absoluta, Lo Que Es (sin añadidos):

-         es una Identidad compartida: en cierto modo, en ella nos reconocemos todos los seres, porque todos, aunque de modo diferente, la compartimos: todos somos;

-         es el “agua” que constituye, por igual, al océano y a las olas;

-         es el Yo Soy.

·         Ese Yo Universal se expresa en cada yo particular o individual que, en este sentido, no es esencialmente diverso de aquél, de un modo análogo a como la ola no es de diversa naturaleza que el océano:

-         es una identidad particular;

-         es una de las infinitas formas (“olas”) en las que el Yo Soy(“agua”) se expresa;

-         es el yo soy esto.

·         El yo superficial o ego es, en cierto modo, una patología, nacida de la ignorancia de lo que somos, y resulta de la identificación exclusivacon aquello que hay de estrictamente particular en nosotros: nuestro cuerpo y nuestra mente o psiquismo. Con otras palabras, el ego es el yo que se cree autoconsistente, pero que en realidad sólo tiene la (aparente) sensación de vivir:

-         nace de la apropiación de los objetos –mentales o materiales- con los que se identifica;

-         es una “ola” que desconoce su naturaleza de “agua”;

-         es el yo soy sólo esto.

Es claro que el reconocimiento de nuestra verdadera identidad está en función del nivel de conciencia en que nos encontremos y, más globalmente, de su proceso de evolución.

El primer nivel conciencia del ser humano, tanto en el bebé individual como en la especie en su conjunto, se caracteriza por la fusiónindiferenciada; no existe aún consciencia de separación: es el estadio del no-yo prepersonal. A él seguirán el yo-corporal –o “conciencia corporal”, si se acepta esta expresión contradictoria-, el yo-mental, en sus diferentes etapas –mágico, mítico, racional-, que dará paso a un no-yo transpersonal –primero como Conciencia Testigo y, más adelante, como Conciencia No-dual-.

En este nivel, la percepción de la “propia” identidad se modifica de un modo radical: la persona “se” reconoce, más allá del “yo particular”, y se vive anclada en el “Yo Soy” o “Yo universal”, identidad compartida con todo lo que es.

 A lo largo de la historia humana, encontramos personas que han vivido en esta identidad. Hoy, sin embargo, parece haber indicios que nos hablan de que, colectivamente, nos hallamos en ese umbral. 

Jesús habla desde esa identidad –la Conciencia transpersonal- e invita a los discípulos a que se reconozcan en ella. El se sabe “Yo Soy”, y sólo así se entiende la expresión: “Antes de que Abraham naciese, yo soy” (evangelio de Juan 8,58). Aunque, históricamente, el gran patriarca había nacido dieciocho siglos antes, el Yo Soy es atemporal, eterno.

 

La identificación con el yo nos hace vivir forzosamente egocentrados –el yo no puede sino vivir para él- y nos hace olvidar que nuestra verdadera identidad no conoce límites.

Podremos dar pasos de desidentificación en la medida en que activemos alguna de estas prácticas:

·          observando el pensamiento (o el yo),

·          ejercitándonos en venir cada instante al momento presente, volcándonos en los que hacemos,

·          o entregándonos por amor.

En cualquiera de esos tres casos lo que ocurre es que la mente se silencia. Y su silencio equivale a trascender el yo, que únicamente vive porque nos identificamos con nuestro pensamiento. Trascendido el yo, dejaremos de buscar su “gloria”, y permitiremos sencillamente que la Gloria (Dios) sea.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English