Después de la proclamación de las Bienaventuranzas, que convierten en “sal” y “luz” a quien las vive, empieza propiamente el “cuerpo” del Sermón de la montaña, que se va a desarrollar en tres bloques:
la “justicia nueva” del Reino, que regula la relación con los otros (5,21-48); la vivencia limpia de la religiosidad, evitando el riesgo siempre acechante de la hipocresía y el fariseísmo (6,1-18); y la invitación a una confianza radical en el Padre (6,19-7,11). Como trasfondo de todo el primer bloque, no es difícil percibir la polémica –que había ocupado un primer lugar en las Cartas de Pablo y que constituyó una de las causas de mayor enfrentamiento en las primeras comunidades- entre la “ley” y el “evangelio”. A diferencia de la postura tajante de Pablo –tal como queda magníficamente reflejada en las Cartas a los Romanos y a los Gálatas-, Mateo parece querer contentar a todos; probablemente, porque su propia comunidad se hallaba dividida a partes iguales entre partidarios de ambas posturas. En su escrito parece reflejarse la tensión entre los partidarios de seguir literalmente la ley y quienes creían que había quedado definitivamente superada. Pareciera incluso como si, en aquella comunidad, se estuviera viviendo un consenso bastante inestable. Ese enfrentamiento puede explicar la actitud de Mateo para quien, por un lado, “tiene que cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley” y, por otro, es necesario “ser mejores que los letrados y fariseos” (es decir, parece exigirse la vivencia de una “justicia” que trasciende la ley). Y es precisamente esa “justicia” –un término particularmente querido para Mateo, y que podría traducirse como “ajustarse a Dios”-, una justicia que es infinitamente superior a la “ley”, la que va a ser descrita en cinco antítesis llamativas (en el texto de hoy se abordan las tres primeras). Y resultan llamativas, no sólo por el contraste manifiesto, subrayado a veces incluso de forma hiperbólica –como veremos-, sino por el modo de presentar a Jesús, con una autoridad superior a la propia Ley, a la que radicaliza, remitiéndose únicamente a su propia persona: “Se os dijo…, pero yo os digo…”. Indudablemente, la autoridad –en el sentido más genuino de la palabra- que se desprende de esa actitud no tiene equivalente en toda la literatura bíblica. Acerquémonos ahora a las tres primeras antítesis. 1ª. ¿Sólo no matar? Tras la cita correspondiente (“No matarás”: Libro del Éxodo 20,13 y Deuteronomio 5,17), la palabra de Jesús enfatiza hasta el extremo el respeto al hermano. No sólo porque quiera eliminar hasta el insulto más pequeño –los que la versión castellana traduce como “imbécil” (raka) o “renegado” (moros) eran bastante usuales e inocuos-, sino porque coloca la relación con los otros por encima incluso de la ofrenda religiosa, es decir, por encima del Templo. Es patente cómo la religión queda “enmarcada” sanamente en una actitud amorosa hacia los demás. 2ª. ¿Sólo no adulterar? Sin duda, la expresión de Jesús (“todo el que mira a una mujer…”) suena a exageración; según el gusto oriental, la hipérbole busca provocar y descolocar al oyente. Pero aparece cargada de sabiduría. Si la tendencia característica del yo es la posesión y la apropiación, la palabra del Maestro quiere situarnos en la sabiduría de la primera de las Bienaventuranzas: son felices quienes son “pobres de espíritu”, quienes no giran en torno a las pretensiones del yo. La alusión al ojo y a la mano que son “ocasión de pecado” hay que leerla, obviamente, en clave simbólica: son los deseos y las acciones que hacen daño los que tienen que ser “cortadas”. (En la antropología semita, bien anclada en lo somático, las diferentes partes del cuerpo designan actitudes y acciones). La referencia al divorcio parece reflejar también una problemática de la comunidad de Mateo, en la que ya se habría aceptado alguna causa para el mismo: la “porneia”, que no se sabe bien cómo traducir: “prostitución”, “fornicación”, “unión ilegítima”… En cualquier caso, según los expertos, es discutible que este tema hubiera entrado en la enseñanza de Jesús. 3ª. ¿Sólo no jurar? La insistencia de Jesús en la veracidad y transparencia de la palabra es admirable. Todos los maestros espirituales han valorado siempre el hecho de expresar con sencillez la propia verdad. Y entre muchos grupos humanos no se reconocía valor mayor que el de la “palabra dada”. Sí o no: el lenguaje de la verdad es indicio de la libertad interior de quien, de una manera u otra, ha trascendido su ego. Porque el ego tiene otros “valores” por encima de la verdad, aquéllos que lo sostienen y alimentan. De ahí que sea tan hábil en la racionalización, la justificación y tantos otros mecanismos de defensa. Sin embargo, quien no tiene que “proteger” su yo (su imagen) puede mostrarse sencillamente en su verdad, con todos sus claroscuros. Y viene a descubrir que es precisamente el reconocimiento de la propia verdad la mayor fuente de descanso, paz y libertad interior… Y la actitud capaz de construir fraternidad en torno a sí, una fraternidad que sólo es posible desde la desegocentración.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando
EL BLOGEl blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida. SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...
Archivos
Febrero 2023
Categorias |