BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Todos estamos en todos por: Enrique  Martínez  Lozano

5/19/2012

0 Comentarios

 
Este texto parece que no pertenecía al evangelio original (que acabaría en 16,9), sino que se trata de un “apéndice” posterior para, a imitación de los otros dos sinópticos, y de una forma estereotipada, terminar el evangelio con el relato de la misión (como Mateo) y de la ascensión (como Lucas).

En el Marcos original no existía ningún relato de apariciones del resucitado. En el apéndice, se recogen, de manera muy sumaria, las que aparecen en los otros evangelios: a María Magdalena, a los dos de Emaús (sin nombrarlos) y a los Once (en el texto que leemos hoy).

De la misión, resulta significativa la contundencia con que se defiende la universalidad, sobre todo si tenemos en cuenta la polémica de las primeras comunidades en este punto. Cuando se escribe este apéndice, tienen ya claro que los destinatarios de la predicación son “el mundo entero y toda la creación”.

El texto del envío va acompañado de una exigencia y de una serie de signos sanadores.

Llama la atención que algunos de los signos (exorcismos, curaciones) remiten a la misma práctica de Jesús, mientras que otros (glosolalia, milagros de autoprotección) no tienen un referente evangélico directo. Probablemente, se trate de un sumario, en el que se recogen los signos habituales entre los sanadores contemporáneos.

La exigencia (“El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado”) reviste un tono exclusivista que hace difícil conectarla con lo que fue la práctica de Jesús.

Por un lado, la referencia al bautismo es, evidentemente, posterior. Jesús no habría enviado a los discípulos a bautizar, sino a anunciar la “Buena Noticia” y a sanar (lo mismo que él hacia). Por otro, la vinculación de la salvación o condenación con el hecho de ser o no bautizado parece también más propia de un grupo religioso que del propio Jesús.

Todo grupo necesita dotarse de una “identidad”, con la que aparecer ante la sociedad, así como establecer determinadas “reglas de funcionamiento”, que marcarán la frontera entre quienes pertenecen a él y los que no.

Por otro lado, en un nivel de conciencia mítica, todo grupo adolece del prejuicio etnocéntrico, que le hace creerse en posesión de la verdad absoluta. No es extraño que cada religión –incluidas las más recientes, aparecidas en los últimos siglos- haya nacido con la pretensión de ser la “verdad definitiva y absoluta”, superando a las que le precedían.

Desde ese nivel de conciencia, el anuncio de la propia verdad a “los de fuera” constituye un objetivo prioritario, nacido de la propia creencia: si nosotros tenemos la verdad, y la verdad se requiere para poder salvarse, estamos obligados a llevar esta verdad a todos, como único medio para que puedan lograr la salvación.

Dentro de la teología cristiana, esta postura se mantuvo prácticamente igual hasta que empezó a abrirse a la modernidad y, más ampliamente, al nuevo nivel de conciencia –racional- que había emergido. De pronto, se empezó a afirmar que la salvación no requería un conocimiento ni adhesión “explícita” a la fe cristiana, y algunos teólogos punteros como Karl Rahner empezaron a hablar –luego se vería que la expresión era desafortunada- de “cristianos anónimos”.  

Con la emergencia del nivel transpersonal de conciencia, y desde la perspectiva del modelo no-dual, aquella primera creencia queda todavía más redimensionada, por varios motivos.

Por un lado, cae toda la escenografía mítica relativa al dios separado, con sus premios (cielo) y castigos (infierno), y la “salvación” se plantea de un modo radicalmente nuevo.

Por otro, venimos a descubrir que no podemos poseer la verdad, sino apenas “mapas” que quieren orientarnos hacia ella. Con ello, cae nuestra arrogancia (mítica) y, si evitamos la trampa del relativismo ingenuo y nihilista, aprendemos a vivir en la relatividad, humilde y respetuosa, como el único estado que es posible a nuestro modo de conocer.

Más en la raíz todavía, lo que se pone en cuestión es nada menos que la cuestión del “yo”. Si no existe tal yo, nuestra identidad es otra, y la forma egoica de ver la realidad carece de sentido.

La religión ha sido –sigue siendo- la religión del yo. Todas sus creencias se sustentan sobre la base de la existencia del yo individual, como identidad consistente. Si eso no es así, todas ellas se tambalean…, o al menos empiezan a verse como construcciones mentales basadas en aquel presupuesto. Siguen conteniendo intuiciones válidas, pero en un marco diferente.

Al tambalearse las creencias –como consecuencia de la propia evolución de la conciencia; no es un problema religioso, sino una consecuencia del cambio en nuestro modo de conocer-, no caemos necesariamente en el nihilismo, sino en una espiritualidad más genuina, abierta e inclusiva, con sabor a unidad.

El texto habla luego de la ascensión con una fórmula estereotipada: “El Señor Jesús, después de hablarles, ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios”.

“Ascender al cielo”, en aquella cosmovisión tripartita (cielo / tierra / infierno), que colocaba a Dios por encima de la bóveda celeste, era su forma de expresar que había sido introducido en la vida divina. Y ello se refrendaba con la frase siguiente, que tiene prácticamente el mismo significado: “la derecha de Dios” es el lugar de la vida; “sentarse” hace referencia al trono y, por tanto, a la victoria.

En resumen: el crucificado Jesús no quedó aniquilado en la muerte, sino que ha resultado victorioso y participa de la misma vida divina.

Desde nuestra perspectiva, podemos “traducir” el texto de este modo: Somos Vida –y vida divina- sobre la que la muerte no tiene poder; esta es solo un “paso” o transformación, dentro de todo el proceso de la naturaleza y de la humanidad. Pero la Vida no muere.

Y es esa vida la que “compartimos” con todos los seres, con Jesús y con Dios. Quizás, dentro de la pobreza de las palabras, habría que expresarlo de otro modo menos inadecuado: no es que la compartamos con Dios, sino que Dios es esa misma Vida en la que –y de la que- todos somos en permanencia. Necesitamos únicamente reconocerlo.

Por eso me parece profundamente acertada la conclusión del texto que estamos comentando: “El Señor actuaba con ellos”. No puede ser de otro modo: todos estamos en todos. No por un acto de voluntad o de buenos deseos, sino porque nuestra identidad última es compartida. Cuando se nos regala conectar con ella, nos percibimos infinitamente más allá de las fronteras de nuestro cuerpo y experimentamos la no-separación. 

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor