BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Sucedáneos por: Miguel Ángel Munárriz Casajús

5/12/2021

0 Comentarios

 
El gnosticismo es una religión parásita que anida en el seno de otras religiones y las coloniza; y esto, aparentemente ajeno a nosotros, es algo de lo que no se libraron las primeras comunidades cristianas. Pablo tuvo que emplear lo mejor de sí mismo para luchar contra él, y venció, pero las comunidades joaneas lo sufrieron de tal modo, que muchas de ellas saltaron hechas trizas, refugiándose parte de sus seguidores en las comunidades paulinas, y abrazando otros el gnosticismo neto.
Años más tarde, los teólogos cristianos sienten la necesidad de hacer del cristianismo algo más culto, más acorde con la tendencia de la época, y lo dotan de una base conceptual que toman de la filosofía griega, y de unas leyes que toman del derecho romano. Quieren resaltar el poder de Dios por encima de su amor, y rescatan, de la religión de los judíos, al Dios juez justísimo que premia a los justos y castiga a los impíos. Finalmente, se consolida un cuerpo de doctrina y unos ritos, que relegan a un discreto segundo plano la fascinante figura de Jesús.
Olvidan el origen, y el resultado es que ya nunca se vuelve a hablar de Abbá (sino de la primera persona de la santísima trinidad), que la buena noticia se convierte en mala (el fuego del infierno), que las comunidades cristianas dejan de ser fértiles y contagiosas, y que la Iglesia, antes perseguida, adopta maneras imperiales y se convierte en perseguidora.
Ya a finales del siglo veinte, se da un fenómeno religioso capitaneado por los llamados “científicos cristianos” que, aparte de su actividad científica, manifiestan públicamente sus creencias y formulan sus propias opiniones teológicas. Entre ellos podemos destacar a Ian Barbour, John Polkinghorne y Arthur Peacocke. Centran su obra en tratar de comprender, definir o justificar a Dios desde la ciencia, y propugnan una “teología natural” que encuentre en la ciencia la demostración de la existencia de Dios. Afortunadamente, esto no fue a más.
En la actualidad está de moda ponderar las filosofías orientales y prescindir de toda intermediación o guía en la búsqueda de Dios; lo cual posiblemente esté muy bien, pero entraña el riesgo de perdernos en el laberinto enmarañado de nuestra psique —razón por la cual, en oriente, la Dhyana, o meditación pura, se circunscribe en la práctica a las élites religiosas recluidas en los monasterios—, o de enredarnos en metafísicas estériles que ni nos interpelan ni nos ayudan a vivir.
Pero el mayor riesgo es que acabemos ignorando a Jesús y al Dios de Jesús, Abbá; que dejen de seducirnos sus sentimientos, su libertad de acción y de juicio, su falta de prejuicios, su valentía, su compromiso con cualquiera, con todos, su consecuencia hasta llegar a la cruz, sus acciones poderosas… su estilo único que le llevó a hacer la mejor teología con las cosas más sencillas…
Que olvidemos su concepción revolucionaria de Dios plasmada en las parábolas, o su propuesta de felicidad recogida en las bienaventuranzas, o su invitación a dar sentido a nuestra vida trabajando por el Reino, o su inversión escandalosa de buenos y malos, de primeros y últimos, o su concepto de pecado y su aceptación de los pecadores, o su exhortación a dar, a perdonar, a no juzgar, a no condenar, a rogar por nuestros enemigos, a ser luz, ser sal, a derramar nuestros talentos… a no huir de la realidad humana, sino dar pleno sentido a toda realidad humana.
Decía Ruiz de Galarreta que todo lo que necesitamos para vivir con sentido está dicho en Jesús, pero parece que Jesús se nos queda periódicamente obsoleto y corremos a buscar sucedáneos que lo sustituyan. Pero él siempre ha vuelto y siempre volverá porque Dios estaba con él… ¿O ya no?
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English