BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Sorprendentes declaraciones del Papa sobre el clericalismo por: Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

12/18/2016

0 Comentarios

 
“El clericalismo es uno de los males más serios que tiene la Iglesia, se aparta de la pobreza”, fue una de las declaraciones más explosivas de Francisco en la visita que realizó a la Congregación General de la Compañía de Jesús el pasado 24 de octubre, y que la revista la Civiltá Cattolica ha hecho púbica un mes después. A mí me gustan estos “desplantes” anticlericales” del que, para las mentes de corta visión, debería ser, y actuar, y parecer siempre, como el gran jefe de los clérigos. si leemos el Evangelio sin prejuicios comprobaremos que Jesús se comportó como un anticlerical, metiéndose siempre, y discutiendo, y polemizando, y denunciando, a los Sumos Sacerdotes, a los Escribas, a los Letrados, y a los jefes de los Fariseos, es decir, a la crema de la jerarquía religioso-social; a los que, con frecuencia, sumaba a los senadores, y a los saduceos, para abarcar a todo el ámbito dirigente de su tierra en su tiempo. Mi opinión es que el Papa tiene este tipo de salidas y comportamientos porque su sensibilidad de creyente es lo más parecida posible a la de Jesús.


Lo primero que hay que saber, y es preciso afirmar muy alto es que en el Nuevo Testamento (NT) no hay ni rastro de lo que hoy llamamos clero. Ni siquiera podríamos hablar de Jerarquía propiamente dicha, sino tan solo de una cierta organización de los carismas, es decir, de los diversos ministerios, al servicio de la comunidad, sin destacar ninguno de ellos por encima de los otros. No hay más que recordar la multitud de textos paulinos que nos dejan bien claro, hasta desechar toda duda de que, igual que en el cuerpo humano, en el que la cabeza no puede decir a los pies no os necesito, ni la mano a la nariz, así en el cuerpo eclesial ningún miembro sobra, ni, por otro lado, tampoco otro de ellos puede ser destacado. Hay varias listas de ministerios importantes en la comunidad, y en dos de las más famosas, el carisma de Gobierno aparece, en una, en el quinto lugar, y en la otra, en el séptimo. Ahora no se trata de que os agobie a textos, porque se encuentran muy fácilmente en las cartas de Pablo, sobre todo en los días actuales en que el Google nos pone delante de los ojos la respuesta a cualquier pregunta.
De lo que no queda ninguna duda de que los primeros de las primeras comunidades eran los apóstoles, que habían recibido directamente de Jesús el mandato apostólico. Si bien es necesario añadir que la fórmula del mandato universal del final de Evangelio de Mateo, (Mt 28, 18b-20), aunque parezca que se refiere solo a los apóstoles, no así en el paralelo de Mc 16, 15-16, que perfectamente se puede entender dirigido a todos los que acompañaban a Jesús. Lo que es totalmente cierto y seguro es que el Maestro de Nazaret no era levita, ni de la casta sacerdotal, y que es muy arriesgado suponer que su deseo fiera el dejar organizada su comunidad, la que iba vivir y dar testimonio en el mundo del Reino de Dios, como un grupo religioso, con su casta sacerdotal, él que en el transcurso de su vida tanto había denunciado los abusos de los poderosos en todos los ordenes, también en el ámbito religioso. Su advertencia de que “entre vosotros no sea así” es, también, perfectamente aplicable, a la falta de “profesionales clérigos” en su comunidad.
No cabe en este sencillo artículo un estudio largo y serio del clericalismo en la Historia de la Iglesia, yo no pretendo tanto. Solo dar una pinceladas para poder entender la declaración del Papa que comento. En la Edad Media el clero fue creciendo, hasta llegar a dividir a la comunidad eclesial en dos partes totalmente diferenciadas, desiguales, y enfrentadas, en una mentalidad feudal, en la que los clérigos eran los únicos que tenían voz, y los seglares, o laicos, cuyo principal obligación era seguir la indicaciones clericales. En el concilio de Trento, con la casi definitiva organización de la promoción, preparación y estudios profesionales de los clérigos, a partir de la instauración de los seminarios, la brecha que se abrió clero-laicado fue todavía mayor, lo que provocó, por una parte la Reforma luterana, porque resultaba irrespirable es sujeción a un cuerpo clerical poco preparado, a pesar de los seminarios, y dueños de la verdad, no solo Revelada, sino de la aplicación de los dictámenes de la conciencia; y, por otra parte, el alejamiento progresivo e imparable del Pueblo, cada vez más ignorante, más sumiso, y más alejado de los auténticos valores del Evangelio. La Revolución francesa, desde una perspectiva civil, intentó dar un vuelco a la situación, pero siguió, en los siglos de mayor decadencia eclesial, XVIII, XIX y XX, la situación monstruosa, literal, de un cuerpo con enorme cabeza, mastodóntica, y resto del cuerpo, enano.
Eso lo quiso resolver el Vaticano II, y en esas estamos, porque hay una fuerte rémora por parte de los que anhelan una Iglesia de Cristiandad, en la que el Papa, como feje supremo del cuerpo más preparado, culto, y, se supone, santo, que forma la pirámide jerárquica de la Iglesia, esté por encima de cualquier autoridad mundanal, no solo en lo externo de las normas y leyes que regulen la vida de los hombres, sino, sobre todo, en el interior de las conciencias. Por eso es tan importante que el veo tenga una visibilidad clara, diáfana, porque el mundo ve todos los que somos, y la fuerza que tenemos. NO le veo otro sentido al empeño de las vestiduras clericales de sotanas y clergymans en la calle. Y todo eso significa, evidentemente, poder, y solo los mal intencionados, y los incautos, lo pueden negar. Y o no lo quieren ver, o no lo ven de hecho, en una disonancia increíble con la progresión de la Historia. Por ahí veo yo la intención de las palabras del Papa, de que “el clericalismo es uno de los mayores males de la Iglesia”, si no el mayor, porque se convierte en una garantía de poder, económico, y de dominio de la gente.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English