Es característico del lenguaje religioso que únicamente tenga sentido para quienes comparten esa religión. Porque se trata de un "idioma particular", que utiliza las claves propias del mismo.
Por eso, cuando se toma en su literalidad, solo será captado por aquellas personas que comparten ese mismo credo y, además, se hallan situadas en el mismo nivel de consciencia en que el texto fue escrito. Eso es lo que puede ocurrirnos en la lectura de este texto. Da por supuesta la existencia de Dios, como un ser separado, y quiere mostrarlo como amor hacia la humanidad. Y la "prueba" de ese amor es que entrega a su propio Hijo. Mientras lo lee una persona cristiana que se halla en un nivel de consciencia mítico y en una perspectiva dual (mental, teísta), el texto no ofrece dificultad, porque está escrito precisamente en esas mismas claves. Para un cristiano que se encuentra en ese estadio, se trata sencillamente de la adhesión mental a una creencia: Dios ha enviado a su Hijo, para salvarnos, y eso constituye la mayorprueba de su amor por nosotros. Sin embargo, en cuanto se modifica la perspectiva del lector –porque ha superado el estadio mítico o empieza a moverse en una perspectiva no dual-, las dificultades surgen inmediatamente. Porque se han modificado las "claves" de lectura y, con ellas, las imágenes empleadas. Si, por otro lado, se acerca al texto una persona no religiosa, no podrá entrar en sintonía con él, ya que su propio "idioma particular" constituirá un obstáculo prácticamente insalvable. Con todo ello, parece que será necesario un doble cuidado en su "traducción": por un lado, habrá que utilizar un lenguaje "universal", en el que todos puedan reconocerse; por otro, habrá que trascender la literalidad y desentrañar el contenido que se percibe desde la perspectiva no-dual. Si el término "Dios" hace referencia al Misterio de lo que es, su "Hijo" es, sencillamente, todo lo que percibimos. La tradición cristiana lo ha personalizado en Jesús de Nazaret. Pero, desde la no-dualidad, Jesús es sencillamente expresión de lo que somos todos. Hablar de un Dios personal que "entrega" a su Hijo para salvarnos, y que eso se presente como prueba de amor hacia nosotros, se parece demasiado a una proyección de nuestros modos humanos de hacer. Sin embargo, la intuición es acertada: el Misterio de lo que es, se nos está "entregando" permanentemente en el despliegue de todo lo que se manifiesta. Por eso, en cualquier persona, en cualquier objeto, en toda circunstancia, podemos apreciar su "rostro". Y, más allá de las "peripecias" existenciales que nuestra mente toma por "reales", ese Misterio es amor desbordante. Porque el amor no tiene que ver con lo emocional ni, mucho menos, con los apegos característicos del yo apropiador. Amor es la consciencia clara de no-separación de nada. Por eso, es la primera constatación: no existe nada separado de nada; todo se halla admirablemente interrelacionado, es decir, todo es amor. Más allá de lo que ocurra, más allá de cómo se sientan los yoes, todo constituye una única red, de la que nunca podremos separarnos. Quizás sea este hecho el que ha llevado a las religiones a proclamar que el "primer mandamiento" había de ser el de "amar a Dios sobre todas las cosas". Con el cambio de perspectiva, lo que pudo parecernos una exigencia de un Dios celoso, lo percibimos como una declaración de sabiduría: amar a Dios sobre todas las cosas significa reconocer la unidad de todo, y vivir en coherencia con ello. Quien percibe esto, ya está "salvado". Quien no lo percibe –añade el texto- "ya está condenado". Pero no porque no tenga una adhesión mental a la persona de Jesús –como entendía la lectura mítica, que condenaba a quienes no profesaran, mentalmente, la "fe verdadera"-, sino porque permanece en la confusión de creer que somos como islotes separados, y que el pequeño yo o ego constituye nuestra identidad última. Creer en el "Hijo único de Dios" es abrir nuestro corazón y nuestra mirada a reconocer que todo es Uno: todos –todo- somos el Hijo único de Dios, la expresión que toma el Misterio en tantas formas cambiantes.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando
EL BLOGEl blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida. SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...
Archivos
Septiembre 2022
Categorias |