BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Sócrates para el siglo XXI por: Gabriel Mª Otalora

11/14/2014

0 Comments

 
La obra de Sócrates nos ha llegado por su discípulo Platón. Miembro de una familia acomodada de Atenas, se casó con Jantipa. Ella era bastante más joven que él y al parecer con un carácter insoportable que Sócrates aprovechaba para medir su propia templanza. Apreciaba mucho la vida gracias a su agudo sentido del humor desprovisto de amargura o cinismo. ¿Qué puede aportarnos Sócrates, en medio de una concepción materialista de la existencia y un culto al ego tan desmesurado?

En primer lugar, su actitud personal. Él debía ser bajito y feo hasta el punto que su figura inspiraba burlas, lo cual no era óbice para sentirse muy seguro de sí mismo. Su aspecto llegó a compararse con el de los seguidores de Dioniso que recordaban al dios Sileno, representado como un sátiro viejo, gordo, calvo, barrigudo y narizotas. A Sócrates no le condicionaba su aspecto exterior como le pasa a nuestra sociedad de las apariencias. Es más, puso de moda la ironía: haciéndose el ignorante, obligaba a la gente con la que conversaba a utilizar su sentido común. Qué personalidad tendría para que acabara siendo considerado por los griegos como el arquetipo del decoro filosófico, a pesar de su aspecto exterior. Ellos, que vivían en el convencimiento de que un cuerpo bello era el reflejo de un alma bella. Gracias a Sócrates, comenzaron a admitir que un cuerpo que recordase a Sileno, puede contener una persona hermosa. Nosotros, en cambio, con tanta psicoestética de la imagen no podemos ocultar carencias humanas básicas muy profundas.

En segundo lugar, trabajó por lograr una conciencia social, aunque fuese juzgado de forma superficial por quienes no percibían las sutilezas de su poderoso discurso intelectual y su honestidad, que fueron sus principales herramientas de vida. Se le acusó de despreciar a los dioses y corromper a la juventud con sus ideas, lo que le costó la condena a muerte ¿Qué había en el fondo de esas acusaciones? La actitud filosófica de Sócrates era someter a crítica las cuestiones de índole social o moral, sin excepción. Esa sobredosis de honestidad debió fastidiar a muchos. Además, se esforzaba en instruir a una futura clase política para que gobernase con sabiduría y justicia, con la suficiente formación específica para resolver los problemas que se presenten y la necesaria virtud moral sin la cual no es posible desarrollar bien la tarea gobernante. Ayudarles a conseguirlo, era parte de su vocación. Qué cosas.

Es fácil imaginar lo peligroso de su actividad por la envidia que despertaba su rectitud y la independencia de criterio. Él mismo decía que su labor era comparable a la del tábano que mantiene despierto al caballo de raza. Detrás de este pensador se halla la rebelión del individuo superior en valores. Lo triste es que ha sido igualmente desterrado de los planes de enseñanza, como el resto de la cultura clásica, por algo mucho más superficial que su mensaje ético: no hay cabida para las humanidades porque no tienen interés mercantil. 

Para Sócrates, el valor de la persona es fundamental. Todo su mensaje era de liberación interior desde una gran honestidad, casi siempre a contracorriente. La filosofía de Sócrates es la búsqueda de la verdad como norma de su conducta. La bondad, pues, consiste en la sabiduría de saber obrar; el sabio como sinónimo de bueno. Una búsqueda de la verdad, tan a pecho descubierto, que para sí quisiéramos entre nosotros. 

En tercer lugar, la educación. Sócrates consideraba que su misión no era impartir doctrina, sino lograr que sus alumnos descubrieran su propio espíritu para cuidarlo y cultivarlo. De ahí la expresión célebre que Platón pone en sus labios: “Conócete a ti mismo”, desde la búsqueda de la verdad sin tratar de engañar ni engañarse. Que por algo es considerado el fundador de la filosofía moral. Aceptaba con humildad no saber suficiente y los propios límites y en consecuencia estuvo abierto al cambio, porque sabía que la búsqueda es avance siempre aunque nunca se llegue al conocimiento pleno. 

Desechar las humanidades del currículo educativo ha sido apostar solamente por la capacitación laboral mientras tenemos a generaciones de gran calidad utilitarista viviendo en el paro o en la precariedad laboral más absoluta. El Sistema no funciona, cada vez con menos competencias educativas humanistas que deberían iluminar al resto de materias. Tampoco existe espacio educativo suficiente para cultivar la capacidad de reflexión y el pensamiento crítico que contrarreste la actual sordidez económica como un fin en sí mismo. No sé si la afirmación de la filósofa Martha C. Nussbaum de que la mayoría de nosotros no elegiría vivir en un país próspero que hubiera dejado de ser democrático, tiene mucha validez viendo como la codicia ha roto barreras hasta ahora infranqueables. 

Al menos, los Diálogos escritos por Platón (casi todos de Sócrates), debieran ser rescatados de la tala educativa por lo que tienen de verdaderos modelos de de pensamiento. Su utilización pedagógica ayudaría a asimilar lo aprendido mediante diálogos, a formar los propios criterios, a reforzar modelos de pensamiento crítico y estimular la creatividad en el debate. Enseñarían a asumir las propias ideas, valorarlas en sí mismas frente al pensamiento borrego que nos acogota. A fomentar alumnos inquisitivos y activos, capaces de desplegar la empatía. A eliminar la pasividad en el aprendizaje y ser capaces de participar en la sociedad con otra actitud y curiosidad por la vida, más respetuosa con la vida en todas sus formas. A buscar, en definitiva, la mejor posibilidad de uno mismo como persona, sin vivir reducido a un mero elemento de consumo.

Gracias a su actitud, a su conciencia social y a su visión educativa, Sócrates puso la justicia siempre por delante de sus intereses personales hasta convertirse en una de las personas más influyentes de la historia, que no pasó a la posteridad por su erudición sino por su actitud. Vamos, que sigue siendo un referente necesario.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English