BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Sobre el sacerdocio ministerial y el común de todos los fieles por el Bautismo por: Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

5/28/2016

0 Comentarios

 
Hoy hemos celebrado la misa de “Cristo, sumo y eterno (y único) sacerdote”, festividad moderna, de esas de contenido puramente teórico y teológico, como les ha ido gustando a los encargados de variar y enriquecer el calendario litúrgico. Pero, en mi modesta, pero lógica opinión, en este título se han olvidado de un adjetivo fundamental: “Único”. O esos teólogos liturgistas, o pastoralistas, no han leído la “Carta a los Hebreos”, o la han olvidado. Porque esa exclusividad de sacerdocio de Jesucristo es la gran tesis de la carta. Y me ayuda a organizar mi teoría de que hasta el siglo IV no existía la correspondencia a lo que hoy llamamos “clero”, así como que ninguno de los ministros de la Iglesia, ni tampoco los apóstoles, fueron denominados nunca sacerdotes. Ya escribí en otro artículo de este blog, que luego citaré, que en el Nuevo Testamento, (NT), en ninguna ocasión un cristiano, fuera de Jesús, o Jesucristo, porque se afirma con las dos denominaciones, es llamado “sacerdote”.


Alguien puede objetar, ¿pero tan importante, o decisivo, o comprometedor es que usemos una palabra u otra, o ninguna de ellas? A los que así podrían objetar se les puede responder rápidamente con un argumento “ad hominem”: si no es importante o decisiva una u otra denominación, ¿por qué tanto problema en afirmar o negar una o otra expresión? Un actual compañero de arciprestazgo, del OPUS Dei, se me encrespó muchísimo, se enfadó, o eso parecía sin ninguna duda, cuando le comuniqué mi idea de que no nos hacen ningún favor al llamarnos sacerdotes, porque, le argumenté, es decir, le demostré, con argumentos, que ese concepto es típico, y sirve para las religiones, pero que nuestra fe cristiana no se organiza en lo que sociológica, e históricamente, se considera Religión.
Jesús fue un temible cuestionador de las actitudes religiosas, y contrapuso a ellas su Evangelio, su interiorización del valor del comportamiento, y fustigó con energía, e implacablemente, las contradicciones e hipocresías del culto. Y, sobre todo, no estableció par sus seguidores los elementos más característicos de la Religión, como son el espacio sagrado, o Templo, y la burocracia u organización clerical, que ni Él propuso, ni los primeros seguidores del Maestro tuvieron alguna duda a ese respecto. Llama la atención para los que no han estudiado seriamente la Historia, o son un poco, o un mucho, desavisados, que los primeros cristianos eran considerados ateos por las dos principales Instituciones de referencia para la primitiva Iglesia en aquel tiempo: EL Imperio Romano, y el pueblo judío. Pues bien, tanto romanos como judíos consideraban ateos a los cristianos, justamente por no ver en ellos signos característicos de la Religión.
Y esto se comprende fácilmente leyendo con atención el Nuevo Testamento (NT). Hay infinidad de textos, pero me quedo con dos paradigmáticos. 1º), el de la parábola del juicio de Dios, a los sentados a su derecha y a su izquierda el día final. (Nota: la derecha y la izquierda, de tiempo inmemorial, representan dos categoría contrapuestas, desde el momento que por una idea religioso-natural. primitiva, evidentemente equivocada, se consideraba que los zurdos tenían una desviación biológica estructural, hasta llegar a considerarlos como cómplices del diablo, o, directamente, endemoniados. Así como con preferencias de protocolo, como la costumbre de que el visir , o primer ministro nuestro, se sentase a la derecha del Faraón, o del soberano de turno). Pues bien, según el Evangelio de Mateo, en el famoso texto donde Jesús comunica el criterio que se usará en el juicio final, (Mt 25, 31-46), queda patente que lo que primará en ese juicio no serán elementos cultuales, o de la Ley referentes al culto o al día del Señor, sino a la vida cotidiana, y a la relación normal, sin alharacas, con los semejantes. Es difícil encontrar en ningún código religioso un texto más desmitidificador de las exigencias verdaderas o falsas de la actitud de los hombres con Dios. La identificación de Jesús con los que sufren laws angustias de la vida, y el premio ofrecido a los que lo reconocen entre los rostros de los hombres, es lo menos parecido a los criterios religiosos. 
Esa humanización de los valores del Evangelio acaban con cualquier veleidad religiosa, y colocan al Cristianismo en otra dimensión, en la que, efectivamente, no hace falta más sacerdocio ritual, y aún, más que ritual existencial y ontológico, que el “Sumo, Eterno y Único” sacerdocio de Jesucristo. Y 2º), la Institución de la Eucaristía como centro del culto cristiano, que bien puede celebrarse, como la Pascua judía, en las casas, sin necesidad del templo, y así lo hacían los primeros cristianos, es otro signo evidente de desacralización y desmitificador del corazón del sentimiento típico religioso.
Conclusiones, para mí, evidentes, de esta consideración: 1ª), solo Cristo es verdadero sacerdote, en el sentido más propio y estricto del término: el de mediador entre Dios y los hombres; 2ª), Dios nos regala, por el Bautismo, una participación en el sacerdocio de Cristo. Todos los cristianos son sacerdotes, porque son bautizados, y lo son por participación del único y verdadero sacerdocio de Cristo; 3ª), considerar el sacramento del Orden un Sacerdocio real, diferente del sacerdddocio común de los fieles, es una usurpación de la condición única sacerdotal de Jesucristo, y de la común dignidad sacerdotal, por participación, de todos los fieles cristianos. (¡Menos mal que esta usurpación no es formal, porque es ignorada! Pero, ¿por cuánto tiempo más se podrá alegar esta ignorancia?)
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor