BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Sobre el año de la misericordia por: Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

12/31/2015

0 Comentarios

 
Lo primero que habría que descubrir es el verdadero sentido de “misericordia”. En su estricto sentido bíblico el único que puede ejercer la misericordia es el Señor Dios. Aunque algunos no lo hayan oído nunca, ni lo sospechen, la palabra hebrea que traducimos por misericordia tiene la misma raíz que “útero”. Tener misericordia sería colocar otra vez a alguien en el útero para hacerle renacer de nuevo. De esto le estaba hablando el Maestro a Nicodemo, al decirle, “En verdad, en verdad, te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios” Jn 3,3). Dícele Nicodemo: “¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar en el seno de su madre y nacer?” … A lo que respondió Jesús, “Tú eres maestro en Israel, ¿e ignoras estas cosas?” (Jn 3,10)


Tal vez esta orientación del concepto Misericordia haya sorprendido a algunos, pero es el más bíblico, y, desde luego, el que más garantías ofrece al que la recibe. A veces se confunde la Misericordia con la compasión, algo que no es muy exacto. Sobre todo si ésta se concibe como una especie de “sentimiento de pena” por el que es compadecido. Todavía sería algo asemejable, que no similar por completo, si compasión se entendiera en su sentido etimológico latino, “padeceré cum”, padecer con. Es decir, transcender al otro, meterse su piel, que es una de las mejores formas de cumplir el mandamiento fraterno de amar al prójimo como a sí mismo. Pero la compasión no hace, de por sí, cambiar la situación, o la causa que la provoca. La misericordia, sí.
Hay en la actualidad de la Iglesia un movimiento a llenar los templos de confesores, que de confesionarios ya están (¿desgraciadamente?) bien surtidos. Recuerdo cómo en Brasil, el año 1972, y ya ha llovido desde entonces, se quitaron los confesionarios en casi todas las Iglesias, y se promovió con entusiasmo una celebración que el Concilio Vaticano II rescató del olvido de la noche de los tiempos, como era la Celebración Penitencial Comunitaria. Y a mí se me ocurre que algo falla si se encomienda el ejercicio de la Misericordia a la penumbra de lo les confesionarios. En algunas diócesis, como la de Madrid, se está organizando auténtico maratón de confesiones, con episodios de “24 horas” de confesiones y de penitencias individuales. Pero me parece que falta, en el cálculo clerical, un elemento sustancial: nadie ha preguntado, ni cuenta, con un acervo de penitentes que soporte toda la movida que se está organizando. Ya leí en un teólogo español, y lo suscribo por entero, que el “sensus fidei populi Dei” es estaba concretando, en los últimos tiempos eclesiales, en un punto muy concreto, muy significativo, y muy importante: en el hecho, incontrastable, de que el Pueblo de Dios, en los días que corren, comulga mucho más que se confiesa. Y que es muy fácil constatar que los fieles que se confiesan con frecuencia son de colectivos muy concretos, y señalados; no, por cierto, por su aggiornamento litúrgico.
Es indiscutible la afirmación de que en el confesionario se puede actuar con mucha, o con muy poca misericordia. Esta segunda posibilidad no es ni remota, ni rara, ni infrecuente. Más bien, todo lo contrario. Todos podemos contar, o, por lo menos, recordar en lo profundo de nuestras conciencias, y de nuestros corazones, demasiadas veces, malheridos, un buen número de veces de que, en cl confesionario, hemos probado el acíbar de la más triste inmisericordia. Así como es bueno recordar que los manuales que estudiamos por entonces, hablaban, con total seguridad, de la condición de juez del confesor. Algo que, a mí, nunca me gustó. Y por todo ello, me pregunto si no será mucho más misericordioso volver a otras prácticas penitenciales, que ya existieron en la Iglesia, en las que la confesión auricular no sea, para nada, necesaria. Es decir, practiquemos la misericordia dejando que la verdadera y única Misericordia de Dios invada, dulce y mansamente, los corazones doloridos de los fieles, nuestros hermanos. Para lo que tendremos que ser creativos estableciendo celebraciones gozosas y ágiles, en las que el Pueblo de Dios no sea obligado a pasar por la tortura, innecesaria, de comunicar lo profundo de su corazón, tantas veces con invencible sentimiento de culpa, y del dramático “peso de sus pecados”.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English