BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Siempre es ahora por: Enrique Martínez Lozano

1/28/2013

0 Comentarios

 
En su conocido “prólogo”, el autor del tercer evangelio señala el “recorrido” que se siguió hasta la redacción de los textos que han llegado hasta nosotros. Las etapas del mismo, como han detallado los estudiosos del método histórico-crítico aplicado a los evangelios, habrían sido estas: 1) los hechos ocurridos, 2) la transmisión de los testigos oculares, 3) la tradición de los “predicadores de la palabra”, y 4) la redacción definitiva.

A pesar de que han transcurrido al menos cincuenta años desde que acontecieron los hechos, Lucas tiene cuidado en subrayar que lo ha “comprobado todo exactamente”, con el objetivo de mostrar “la solidez de las enseñanzas” recibidas.

Ciertamente, el proceso de redacción de los textos evangélicos fue largo y complejo. No buscaban ser crónicas ni tenían el mismo concepto de “historia” que nosotros. Con toda probabilidad, desde muy temprano empezaron a circular tradiciones que servían de “memoria” de lo ocurrido y que alimentaban la vida y la fe de aquellas comunidades incipientes, todavía en el seno de la religión-madre (judía).

Poco a poco, y de una manera tajante y violenta a partir del año 70, tras la destrucción de Jerusalén por el ejército romano, las comunidades se separaron y comenzaron su andadura como iglesias autónomas. Este hecho tuvo que hacerles “marcar distancias” con el judaísmo oficial –rescatado ahora, en la asamblea de Jamnia, por los grupos fariseos-, a la vez que veían la necesidad de consolidar las tradiciones recibidas, en la medida en que los “testigos oculares” empezaban a desaparecer.

Con todo ese trasfondo, Lucas va a presentar el inicio de la actividad de Jesús –tras el relato del bautismo y el de las tentaciones- con este “discurso programático”, en la sinagoga de Nazaret, su lugar de origen, y a partir de un texto conocido del profeta Isaías (61,1).

Me parece que Lucas no podía haber encontrado palabras más apropiadas para describir la misión de Jesús: en esa cita de Isaías, de la que se elimina la frase que hacía alusión a “la venganza de nuestro Dios”, se condensa lo más característico de la persona de Jesús y de su Buena Noticia.

Pero en esta ocasión quiero detenerme en la última frase: “Hoy se cumple esta Escritura”. Sabemos que el “hoy” de Lucas –que aparece en ocasiones señaladas a lo largo del escrito- se refiere al presente, al momento en que el lector lo pronuncia. Por tanto, “hoy” equivale a “siempre”, al “presente eterno”.

En realidad, solo existe Hoy, Ahora, el Presente. Nuestra mente ve el tiempo como algo lineal –no puede hacerlo de otro modo-, pero todo ello acontece en el presente, como “espacio” que todo lo contiene, incluido lo que llamamos “tiempo”.

Por eso, tiene razón Jesús cuando proclama: “Hoy se cumple esta Escritura”. En realidad, hoyse cumple todo. Cada vez que una persona cae en la cuenta de que solo existe Ahora y deja de cavilar y preocuparse por lo que ocurrió en el pasado o por lo que teme que ocurra en el futuro, experimentará que el presente es pleno, que no le falta nada.

Esto no significa renunciar a planificar el futuro, ni dejar de aprender de la experiencia de lo vivido. Se trata de otra cosa: de hacer todo ello sin escaparnos del momento presente.

Cuando estamos en aquello que estamos haciendo en este preciso momento, cesan todas las preocupaciones e inquietudes. Y, una vez más, parece necesario insistir en que eso no es pasividad, indolencia, dejadez ni despreocupación. Se hará lo que tenga que hacerse, y se hará incluso mucho mejor. Porque del presente brotará siempre la acción más adecuada.

Como escribe el psiquiatra Jon Kabat-Zinn, “la calma, la visión profunda y la sabiduría solo surgen cuando podemos reconocer verdaderamente que somos completos en este momento… Lo gozoso es que no es preciso que ocurra nada más para que este momento esté completo” (J. KABAT-ZINN, Mindfulness en la vida cotidiana. Dondequiera que vayas, ahí estás, Paidós, Barcelona 2009, pp.56.70).

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English