BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Sacerdotes casados por:Jean Meyer, Profesor e investigador del CIDE

10/16/2010

0 Comments

 
La dirigencia de la Iglesia Católica se niega, hasta la fecha, a ordenar hombres casados, pero curiosamente acepta y fomenta la presencia de sacerdotes casados. Acepta desde hace muchos siglos, como lo cuento en mi historia de El celibato sacerdotal en la Iglesia Latina, la existencia en su seno de sacerdotes católicos orientales casados; aceptó siempre la entrada de pastores protestantes y anglicanos que pedían a título individual ejercer su ministerio como católicos; y recientemente, hace un año, la Santa Sede publicó el texto Anglicanorum coetibus que permite admitir como sacerdotes a presbíteros anglicanos casados.

Esa última medida puede calificarse de oportunista puesto que está ligada a la crisis provocada en la Iglesia anglicana por la ordenación sacerdotal de homosexuales. ¿Roma espera atraer así a unos miles de sacerdotes anglicanos?

Pero estas tres excepciones a la regla imperativa del celibato sacerdotal en la Iglesia católica “latina” no significan que Roma esté dispuesta a abandonar una disciplina vieja de ocho siglos. “Latina” es la mayor parte de la Iglesia católica, la “occidental” que impera en Europa, América, África; “latina” es la Iglesia católica en México. A su lado hay varias Iglesias “orientales”, emparentadas en muchos aspectos con las Iglesias ortodoxas, pero que, en algún momento de su historia, reconocieron la autoridad del Papa “latino” de Roma. Cuando negociaban su unión con Roma, lograron conservar sus usos y costumbres, las más importantes siendo su liturgia, la comunión bajo las dos especies del pan y del vino, la existencia de un clero casado y la posible ordenación de hombres casados.

Roma aceptó, pero de mala gana, como lo prueba el hecho de que no permite que estos sacerdotes católicos orientales casados ejercen fuera de sus Iglesias orientales. Hasta mediados del siglo XIX el problema no se presentó, pero con las grandes migraciones que llevaron a Estados Unidos millones de católicos orientales, desde Ucrania, Europa Central y el Medio Oriente, todo cambió. De repente, los católicos “latinos” irlandeses vieron llegar sacerdotes casados y el susto fue mayúsculo.

Los obispos americanos reaccionaron violentamente: “La presencia de sacerdotes casados de rito griego es una amenaza constante a la castidad de nuestro clero célibe, una fuente de escándalo para los laicos”; pidieron a Roma la liquidación de “estos males” cuanto antes porque “la pérdida posible de algunos feligreses de rito griego no es nada en comparación con las bendiciones de una disciplina uniforme”.

En 1890 Roma ordenó a todos los sacerdotes orientales casados de volver inmediatamente a sus países de origen; sólo los célibes pudieron quedarse. El delegado apostólico en Canadá comentó: “Sería peligroso ver llegar sacerdotes casados, un escándalo para los católicos, un triunfo para los protestantes, un tema de burla para los impíos. La Iglesia católica sufriría terriblemente en un país en el cual el celibato sacerdotal es la gloria y la fuerza del clero y el secreto de sus grandes hazañas”. Hay poca caridad cristiana en su manera de hablar de “esos tristes sacerdotes que cargan con toda una familia”.

A lo largo del siglo XX, Roma ha repetido la consigna: nada de sacerdotes orientales casados fuera de su Oriente. La llegada de millones de católicos orientales huyendo de revoluciones, guerras mundiales y, hoy en día, las guerras del Medio Oriente, no convenció a las autoridades romanas, tampoco el hecho de que muchas parroquias greco-católicas en EU hayan dejado la Iglesia católica.

Siempre hubo excepciones individuales, pero de poca monta y hubo que esperar al Concilio Vaticano II para un principio de cambio. Uno de los textos conciliares afirma que “el celibato no es exigido por la naturaleza del sacerdocio, como lo muestra la práctica de la Iglesia primitiva y la tradición de las Iglesias orientales (…)hay sacerdotes casados cuyo mérito es grande”. ¡Menos mal que lo hayan dicho!

Parece que a la Iglesia católica le gusta acumular las contradicciones. Reconoce la existencia de un clero casado oriental, hasta le concede méritos, pero no le permite ejercer fuera de su terruño histórico. Al mismo tiempo, autoriza a ex pastores protestantes y sacerdotes anglicanos casados ejercer en territorio latino… ¡algo que prohíbe a los orientales! Cuesta trabajo entenderlo. Pío XII lo hizo en 1951 y Juan Pablo II multiplicó las “excepciones”, todo lo cual confirma el hecho de que en la Iglesia “latina” puede haber sacerdotes casados.

Juan Pablo II dijo: “El celibato no es esencial al sacerdocio; no es una ley promulgada por Jesús”. ¿Entonces? Tarde o temprano veremos la Iglesia “latina” volver a la antigua práctica de la primitiva Iglesia, la que conservaron los orientales, la que restablecieron los protestantes.
P.D. En la Delegación Cuauhtémoc permiten matar los árboles. Hay que ver lo que hicieron con el maravilloso hule que favorecía la esquina de Atlixco y Montes de Oca.

MTI/ El Universal On Line/Jean Meyer: jean.meyer@cide.edu
Publicada: Octubre 10, 2010

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English