BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Ruptura total con el Evangelio por: Jesús Mª Urío Ruiz de Vergara

11/13/2015

0 Comentarios

 
Como hemos visto en el articulo anterior, los santos padres, grandes pensadores, filósofos y teólogos, pero, ¡todavía!, algo que después se fue perdiendo, mantuvieron un apreciable respeto por las coordenadas fundamentales del Evangelio, si bien, ya al fin del período, siglos VII y finales del VIII, fue organizándose en la Iglesia un fenómeno institucional que, después, vendría a ser fundamental: el clero. Y esto sucedió, según mi opinión, por un lento proceso de “religiosización” de lo que en el anuncio de Jesús era, más bien, una bomba en la línea de flotación del sentimiento religioso. Las enseñanzas del Maestro, en el tema que estamos tratando desde el Domingo, como “entre vosotros que no sea así“, y afirmaciones como “el hombre no es para el Sábado, sino el Sábado para el hombre “, o el episodio del mercadillo montado en el patio de los Gentiles del Templo por lo suelos, o la exclamación escandalosa para los fariseos piadosos y devotos, de “destruid este templo que Yo lo reedificará en tres días”, y otros muchos pasajes evangélicos constituyen al profeta de Nazaret en uno de los más acerbos y afilados críticos de la experiencia religiosa institucionalizada, sobre todo cuando, como suele suceder, ésta aprovecha su tremenda y majestuosa puesta en escena para controlar y guiar las conciencias de los fieles. 


Así que, siempre en mi opinión, que puede ser muy discutida y mejor aclarada, ambos procesos se dieron juntos, uno apoyándose al otro: el de clericalización, y el de religiosización de la Iglesia. Y ya para completar el desvío, el sistema episcopal feudal acabaría por sellar lo que yo he titulado como ruptura total con el evangelio.
Es sorprendente, pero profundamente significativo, lo que puede llegar a suceder con la percepción de la realidad, cuando ésta se presenta, durante grandes períodos de tiempo, de manera idéntica, uniforme, y sin grandes variaciones. Sucede algo parecido a lo que proclaman los maestros (falsos) de la información, que usaron tanto los nazis, y que vuelven a intentar aplicar muchos Gobiernos ahítos de poder: que la mentira, si repetida innúmeras veces y sin fisuras, acaba pareciendo una verdad. O, por lo menos, es aceptada en el conjunto social sin estridencias ni sinsabores. ¿Alguien que haya leído atenta y respetuosamente el evangelio puede identificar la figura del obispo feudal, o del Papa gran Señor de los territorios pontificios, con las palabra y la enseñanza de Jesús? ¿O la “pompa y circunstancia” de las principales cortes episcopales y papales, no ya con la palabra y la vida del “Hijo del hombre, que no tiene ni donde reclinar la cabeza”, sino ni tan siquiera con las andanzas, aventuras, naufragios, palizas y desprecios de Pedro, Pablo, y tantos miles de primeros cristianos, que sí que se tomaron en serio, pero con alegría y energía vitales, las indicaciones del Señor?
Nos contaba nuestro profesor de Historia de la Iglesia, nuestro nunca bien ponderado, ni suficientemente, padre Miguel Pérez del Valle, ss.cc., la siguiente anécdota, que resume muy bien lo que quiero decir. Convencieron algunos compañeros a Francisco de Asís que acudiera a Roma para que el Papa, Inocencio III, para algunos el papa más poderoso de la Edad Media, diera la aprobación a la regla de la naciente orden de los “Hermanos menores” , popularmente conocidos como franciscanos. El papa, que paseaba por los jardines vaticanos ladeado por los cardenales Orsini y Colonna, se sorprendió tato al oír hablar de “pobreza”, y de “bienaventurados los pobres” que pensó que ese pobre futuro fraile había perdido la cabeza. Tanto así que los cardenales tuvieron que decirle, “¡Santidad!, eso está en el Evangelio. Y el Papa, “¿Que eso está en el Evangelio”? 
Es claro que hasta el descubrimiento de la Imprenta, las iglesias perdidas por pequeños lugares en el mundo no tenían acceso a copias de la Biblia. Así que no nos debe de sorprender que estuvieran el año entero repitiendo cinco o seis lecturas. Pero el Vaticano no debería tener ese problema, con el enjambre de amanuenses, copistas y escribientes que había en sus estancias, así como en los monasterios y grandes catedrales. pero el caso es que la dedicación a la política y a las armas, (el papa Julio II, que solo decía una o dos misas al año, el de Miguel Ángel y la Capilla Sixtina, andaba casi siempre con su armadura, y con un capellán a su lado, al que le pedía, eventualmente la capa pluvial, para, por ejemplo, bendecir la rebelde ciudad de Ostia antes de entregarla al saqueo de las su tropas pontificias).
Se trata, como vemos, de actitudes y comportamientos, en lo más alto de la escala eclesial, tan alejados de los principios más elementales del Evangelio, sobre todo en lo concerniente al afán de riquezas y a la búsqueda y abuso del Poder, que no es excesivo el título de “ruptura total con el Evangelio”. Parece mentira, pero todo esto, con algunas mejoras, pero no en lo transcendente, duró hasta el Concilio Vaticano II, que lo quiso arreglar, con el susto y miedo en el cuerpo de los altos funcionarios curiales vaticanos, quienes después pusieron todas las trabas y frenos al desarrollo del mismo, y muchos de los prelados episcopales. Y todo este panorama es el que, valientemente, está enfrentado el Papa Francisco. ¡Pero esta es otra historia!, que en su tiempo alguien tendrá que contar.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English