BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Reivindicación de María de Magdala por: Carmiña Navia

4/2/2018

0 Comentarios

 
Pocas figuras en la historia han sido tan calumniadas y vapuleadas como María Magdalena, primera testigo del fenómeno de la resurrección de Jesús de Nazaret. Los evangelios canónicos y extra-canónicos nos dan algunos elementos para reconstruir aspectos de su perfil y en ellos no encontramos ninguna pista que la permita catalogar como una “prostituta arrepentida”. Sin embargo a partir de que el Papa Gregorio el grande, en el año 591 (es decir cuatrocientos cincuenta años después de los hechos), la identificó con una prostituta anónima que aparece en el evangelio de Lucas, esta líder del cristianismo primitivo ha sido representada miles y miles de veces en el arte (pintura, narrativa y poesía) y en las homilías cristianas como una prostituta que dejó su oficio para seguir a Jesús. Se trata de un caso claro de “memoria e identidad robadas”. La iglesia católica aclaró a principios del siglo XX que era una confusión su identificación como prostituta y en 1969, Pablo VI, le retiró el apelativo de penitente, a pesar de ello, los curas siguieron predicándola como tal.
En los últimos años la investigación ha realizado un gran esfuerzo para re-situar este personaje en el justo lugar que le corresponde en la historia. Cito una mínima parte de estos esfuerzos (escojo los realizados o traducidos al español): Carmen Bernabé, María Magdalena: Tradiciones en el cristianismo primitivo; Jane Schaberg, La resurrección de María Magdalena; Ramón K. Jusino, María Magdalena: ¿Autora del Cuarto Evangelio? Igualmente fue un gran paso la recuperación del Evangelio de María, del cual se han ido recuperando trazos a los largo de estos decenios y cuya recuperación nos deja ver claramente a una maestra espiritual. Estos esfuerzos son, entre otros, los que recogen los realizadores de la reciente película: María Magdalena con guión de: Helen Edmunson y Philippa Goslett y bajo la extraordinaria dirección del australiano: Garth Davis.
Se trata de una cinta de extraordinaria belleza con un manejo original y de alta calidad estética de las cámaras. Los escenarios de la filmación bellamente escogidos y el vestuario y actuación, logran recrear el mundo bíblico sin sentimentalismos ni estridencias. Figuras sobrias pero profundamente humanas las de Jesús de Nazaret y María de Magdala, los otros apóstoles -salvo Pedro y Judas- se desdibujan un poco. María sigue a Jesús y hace parte del grupo que siguiéndolo bautiza y bendice en su nombre. Lo hace desde un amor-pasión contenido y sublimado y desde una profunda convicción de que su mensaje nos “salva”, nos libera… no de ningún “pecado original”, sino de nuestra condición existencial tan vulnerable.
Pero uno de los aspectos más significativos de la película, es que aleja de María de Magdala cualquier sombra de prostitución, violación o vejación sexual. María, hija de una familia patriarcal, se niega a casarse y tener hijos… esto basta para que su clan la califique de endemoniada. En estas circunstancias llega hasta ella Jesús y la bendice logrando que en su corazón reine la paz. Ella lo deja todo y lo sigue uniéndose al grupo. María pasa de ser una joven, hija de familia, controlada por los varones, a ser una mujer autónoma que orienta su vida en el servicio a los sufrientes y en el anuncio del Reino predicado por su maestro, reino que ella siempre supo no era una reino de espadas y poder.
A pesar de que la película es tajantemente clara en este aspecto, hoy mismo: 25 de Abril (Domingo de Ramos), algunos críticos continúan hablado de la prostituta, aún para referirse a la película (en la que no hay prostitutas). Ejemplo de ello: la presentación que hace Quim Casas en El Periódico de Cataluña (https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20180325/cine-biblico-siglo-xxi-pablo-apostol-cristo-maria-magdalena-6709685), de la película en cuestión.
Un hecho que queda muy bien delineado es la realidad del puerto de Magdala y su dedicación a las salinas. Del nombre de este puerto viene el apelativo de María: Magdalena…Aquí tenemos otra de las distorsiones históricas: Magdalena se ha convertido en sinónimo de llorar (a causa del arrepentimiento), distorsión que se sigue repitiendo con ecos hasta el infinito.
La relectura que hacen las guionistas y el director de la predicación evangélica, resulta también muy interesante para el mundo de hoy: Esas palabras de Jesús están inscritas en nuestra sociedad postmoderna tan individualista y dominada por el dinero tantas veces. Teológicamente la película se corresponde con lecturas espirituales vigentes en el ámbito cristiano actual.
De los hechos en cuestión: La predicación de Jesús de Galilea, su camino a Jerusalén y su condena, su relación con María Magdalena, se han realizado en el transcurso de estos veinte siglos… cientos de miles de lecturas, interpretaciones, aseveraciones, disputas… alguna reconocidas como “ortodoxas”, otras -las más- calificadas de heterodoxas, paganas o directamente heréticas… Se trata de un núcleo semántico que en Occidente va más allá de cualquier práctica religiosa o creyente. En ese bosque denso de representaciones, el filme del que hablamos resulta contundente: riguroso y austero, bello y emocionante, cálido y sugerente. La actriz norteamericana Roney Mara consigue un estrellato merecido con su gran actuación.
Mi invitación es a ver la película, discutirla y comentarla, y sobre todo: difundirla.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor