BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Reiniciar el cristianismo por: Santiago Villamayor

6/4/2020

0 Comments

 
Todos hablamos de lo mismo, de la nueva normalidad, de salir de la pandemia con otro talante, otra vecindad, otra gobernanza. Hay quienes incluso, en el ámbito cristiano, y con una inmensa pasión por el Reino de Dios, proponen un reinicio o conversión del cristianismo y de la Iglesia desde los pobres y el Evangelio. (Cuadernos Cristianismo y Justicia, CyL nº 218, accesible de momento solo en la Web).
En el citado cuadernillo “¿Ser cristiano en Europa?”, a continuación de una muy acertada descripción de la situación religiosa y cristiana, se nos propone una “reiniciación” en el Misterio Pascual, en términos antiguos se la llama una “mistagonía” o iniciación religiosa. De forma muy detallada se retoman los puntos centrales de los “catecismos” del Vaticano II y de la Teología de la Liberación a la luz del magisterio del papa Francisco. Y más en concreto considera los Ejercicios Espirituales renovados como el instrumento apropiado para esta reconversión. Ejercicios que también han sido comparados con el actual confinamiento por su común capacidad para una meditación sobre el mal.
Cito este cuadernillo por la claridad con que se expone el cambio en el cristianismo según la teología actual del nuevo “aggiornamento” y que en mi opinión ya no responde a las características de nuestras sociedades tal como las describe el mismo autor. En mi opinión, falta un cuarto “catecismo” como se llama allí a los nuevos modelos cristianos. El que se deriva de las recientes maneras de entender el conocimiento y la creencia, de interpretar el significado y la creación de la Biblia, del pluralismo y la desigualdad, del reto tecnológico, etc. El reinicio que se propone es un cambio en el viejo ordenador. Y lo que hace falta es cambiar ya el ordenador, su disco duro que da vueltas y vueltas sobre lo mismo, está lleno de virus y no procesa nuevas aplicaciones.
No cabe aquí una exposición larga; se pueden consultar ya muchas fuentes donde se expone otro reinicio más sustancial. Véase este mismo blog y sus múltiples referencias y bibliografías, en especial los servicios Koinonía. Y sin traer el agua a mi molino hay también otros especialistas que, sin sospechas de rupturismo o insuficiencia académica, que proponen un nuevo Concilio para reiniciar radicalmente el cristianismo.[1]
Me parece que la sociedad actual no quiere otra vez unos Ejercicios espirituales y mucho menos centrados en el Misterio Pascual. Por ningún lado encuentro que Jesús de Nazaret pasara haciendo el bien mediante la catequesis del Misterio de la Salvación sino más bien con toda sencillez haciendo y significando el amor enteramente desinteresado y la justicia desde los pobres. Lo que efectivamente le llevó a la Cruz. Una manera de ser muy crítica con la dominación y el judaísmo y que sedujo a algunos discípulos convertidos a esa ruptura y seguimiento.
Y que no regresaron al judaísmo ni escribieron ningún evangelio pues éstos son más tardíos y están redactados en un estilo hiperbólico o exagerado y parabólico o metafórico. Pretenden engrandecer a Jesús y hacer converger su figura con la del Mesías anunciado en el Antiguo Testamento. Nosotros podemos hacer lo mismo que ellos, redactar la probable vida de Jesús desde esa situación social descrita en el artículo. Podemos y debemos recrear el mensaje evangélico desde nuestra mejor hermenéutica o interpretación, desde el mejor y más bello sentir. Es decir desde el mejor cine, la mejor literatura, ciencia y filosofía. Desde la poética más liberadora. Desde la mejor praxis y amor cívico y personal. De modo que nos entiendan hoy. Y quizás no tanto otra vez desde el Misterio Pascual.
Sí, es ésta una interpretación nada sobrenatural y tan hondamente natural como la de tantos otros profetas, reformadores, gente admirable y el pueblo que no llama la atención sino por su grandeza en la miseria. Ha gustado mucho la versión histórica del Jesús de Pagola y su lectura se ha entendido sin añadidos sobrenaturales y dogmáticos. Es el llamado por los teólogos el Jesús de la historia al que le faltaría el Cristo de la Revelación y del Misterio Pascual, Jesús el Cristo, Jesucristo. Pero en mi caso prefiero hablar del Jesús de la fe, la única versión histórica que se nos ha transmitido, y que posteriormente fue hecho un Cristo o se ha reconstruido mil veces, un Cristo de la Historia, desde las vivencias y seguimientos de tantas personas en tantas épocas y por tantas teorías o teologías. Con el agravante de que estas teologías se han presentado adornadas de una pretendida cualidad racional y científico-explicativa de la realidad partiendo de una revelación simbólica. No son pues sino racionalizaciones de una alegoría o metáfora, el Misterio Pascual o de Salvación.
No se puede interpretar la gran secuencia simbólica de la “Salvación” como una secuencia temporal de grandísimos milagros: la preexistencia o proexistencia del Logos de Dios, la Creación paradisíaca y bondadosa, el pecado infinito del ser humano, la Redención del Hijo de Dios encarnado para justificar la bondad del Padre Omnipotente y Creador que nos rescata por la sangre del Hijo encarnado y su Resurrección. Y etc. etc. Son contenidos míticos de la fe que aun cuando no son ya interpretados como dogmas, sin embargo se siguen proponiendo como hechos reales paralelos a la dinámica natural de la realidad. El año litúrgico conmemora este desdoblamiento antes que la maravilla real de la Gran Historia.
No se puede seguir con el Misterio Pascual como fondo real y sobrenatural de la explicación de la realidad. Si alguien encuentra allí el simbolismo necesario y reconfortante para la trascendencia de su moralidad que se dé cuenta al menos que es una metáfora. Y generalmente tan valiosa como cualquier otra que surja de la más bella y buena co-razón (Ortiz Osés). El mayor regalo de Dios, esta co-razón, y mejor que la Revelación.
A Jesús de Nazaret se le puede interpretar, nadie tiene la exclusiva, desde el Misterio Pascual, reelaboración de la Pascua judía, o, dada la dificultad histórico-crítica de saber quién fue y qué hizo, desde lo mejor del ser humano, que además tiene el acierto de ser universal. Buscando aquellos rasgos que desde la bondad y la belleza han animado también a todas los humanismos y religiones. Lo demás es literatura de un amor particular.
El Jesús que salió del judaísmo y de la mentalidad teocrática y teocéntrica de esa época lo menos que podía sospechar es que se le reiniciara como fundador de una religión y de una iglesia. No es hora, a mi entender, de refundar una religión y una Iglesia concretas sino de un universalismo supra-ético de hondo calado e ilimitada llamada. Tanto que roza el gran enigma de la ex-celencia humana a la que no nos atrevemos a dar nombre pero la respiramos y bendecimos como si fuera Dios. Es esta una necesidad urgente para la convergencia en la justicia y la esperanza que necesita este mundo globalizado. Y que evangélicamente se llama Reino de Dios. Espeleología internacional de la esperanza y minería del corazón. Comunidades humanas de vida (A. Pieris)
Reiniciemos el valioso mensaje del Evangelio pero superando ya con valentía esa pandemia o versión vírica y antigua que ya no es escuchada en estos tiempos nuestros. Con todos y con la urgencia de la falta de relatos creíbles para un mundo falto de ganas de cambio.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English