BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Reflexión cristiana sobre la ancianidad por: Jose Maria Diez-Alegria

7/4/2010

1 Comentario

 
Tengo 84 años, 7 meses y 15 días cuando empiezo a escribir estas líneas, en la tarde del 6 de Junio de 1996.Voy a reflexionar de manera autobiográfica, hablando de mí propia experiencia, pero abierto a la experiencia de los demás. Soy un privilegiado, porque hasta ahora, tengo buena salud física y mental y me dedico a leer, conversar y orar, como hacía en mí juventud y en la madurez.

Soy creyente en Dios dentro de la tradición cristiana (pertenezco a la iglesia católica romana)y trato de seguir a Jesús de Nazaret, en quien creo. Naturalmente mi reflexión sobre la vejez, desde mi experiencia de anciano, está penetrada por mi vida de fe, pero se mantiene abierta al diálogo y comunicación con otras experiencias que partan de otros presupuestos vitales. Y, naturalmente, tendrán elementos comunes, porque soy ante todo un ser humano, un animal pensante, con una forma de vida biológica que se extiende inexorablemente del nacimiento a la muerte, y que pasa sucesivamente (si no se detiene en una de ellas)por las etapas de infancia, niñez, adolescencia, juventud, madurez, senectud y, al final, decrepitud.

Yo estoy en la senectud, pero, hoy por hoy, no en la decrepitud, y deseo que se interrumpa mi curso vital en la vejez antes de conocer la decadencia senil extrema. Pero estoy dispuesto a afrontar lo que Dios Padre (otros dirán el “destino”)me tiene reservado. Por eso no me angustio por la posibilidad de llegar a una situación de extrema degradación psicofísica.
Me atengo al evangélico “no os preocupéis del mañana, que el mañana se ocupará de sí. A cada día le basta su problema” (Mt. 6, 34).


Desde luego, detesto la posibilidad de ser sometido al llamado “encarnizamiento terapéutico”, para prolongar in extremis una vida que ya no da de sí. Deseo, por supuesto, que llegado el caso se me aplique la llamada “eutanasia pasiva”, y, dado que el confín entre ésta y la ‘activa’ no es siempre muy nítido, me gustaría que la “eutanasia pasiva” fuese entendía por lo que a mi toca con la mayor amplitud posible.

Cuando pienso en mí dilatada vejez, se me vienen a la mente las primeras estrofas de un admirable poema de Rubén Darío, escrito durante su estancia en la isla de Mallorca:

Aquí, junto al mar latino,
digo la verdad:
siento en roca, aceite y vino,
yo mi antigüedad.
¡Oh qué anciano soy, Dios santo;
¡Oh, que anciano soy!…
¿De dónde viene mi canto?
Y yo, ¿adónde voy?.


Desde la vejez, es justo contemplar nuestra propia vida, pero contemplarla también incardinada en la historia y en el flujo de la humanidad, de la que somos una gota minúscula en el gran río misterioso que avanza sin tregua. Misterio de la existencia y drama de la especie en que estamos entroncados. Lo que yo he hecho en mi vida ha tenido proporciones muy modestas, pero me parece que ha habido algunas cosas de que puedo alegrarme.

Y tengo la sensación de que el balance resulta positivo, dada la limitación de mis facultades y, sobre todo de mis virtudes morales y de mi capacidad de salir de mí en alas de un amor verdadero y gratuito. Como creyente, siento que el Padre (misterio insondable)me ha llevado paciente y misericordiosamente.

Nunca me he sentido vocado a ser un héroe o un superhombre, ni como ser humano ni como cristiano salvado por el Señor Jesús. Me resulta profundamente mío el Salmo 131 de la Biblia:

Señor, mi corazón no es altanero ni mis ojos soberbios.
‘No pretendo grandezas que superan mí capacidad,
sino que mantengo mi alma quieta en mí,
como un niño en brazos de su madre.
Como un niño pequeño en brazos de su madre
está mi alma en mí.
Espere Israel en el Señor, ahora y por siempre.


Sí esto ha sido así durante toda mi vida, creo que, al llegar a la ancianidad, estoy todavía más en la hora de la modestia, de la comprensión, de la benevolencia, del humor tolerante y de una ironía suave, sin amargura y con un cariño afectuoso. Pero es también tiempo de plegaria y de una humilde contemplación religiosa, que se haga eco de los dolores y pesares de todas y de todos, en especial de los pequeños, de los sencillos, de los humildes, de los pobres.

Aunque sin excluir a los poderosos, a los grandes, a los conquistadores, a los competitivos. A éstos les tengo una respetuosa conmiseración, porque confieso—como lo hacía en su tiempo John Stuart Mill—que no me encanta el ideal de vida mantenido por quienes piensan que el estado normal de los seres humanos es el de la lucha por medrar; que atropellarse, estrujarse y pisarse los talones unos a otros, que es lo que caracteriza la forma actual de vida social, constituye el estado más deseable para los seres humanos. A ellos los encomiendo a la piedad del Padre de las lumbres, en quien no hay cambio ni sombra de vicisitud. (Me gusta mucho esa expresión de la carta de Santiago).

Decía el cardenal Newman que para prepararse a la oración hay que leer la Biblia y el periódico. Esto hago yo asiduamente. Le hablo a Dios de los hombres y de mí mismo. En mi corazón escucho el silencio del Padre, como un rumor callado de esperanza. Es (en un plano modestísimo) algo de lo que expresaba de sí San Juan de la Cruz:

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.


La senectud. para ser vívida con paz, requiere paciencia. Actualmente mucha gente se rebela contra el dolor y no ve sentido alguno al sufrimiento. Probablemente es una reacción comprensible frente al masoquismo del que tanto se abusó en la tradición ascética-cristiana. Pero es una infantilidad, porque cierto margen de padecimiento pertenece a la condición humana en este mundo.

San Pablo decía que “la tribulación engendra la paciencia, la paciencia virtud probada; la virtud probada esperanza”(Rom. 5,3-4). Un ser humano que no sabe lo que es sufrir, no es persona cabal. Esto no quiere decir que no debamos esforzarnos por mitigar y suprimir el dolor (en los demás y en nosotros) cuanto podamos.

Pero asumiendo valerosamente con amor y con fe, como Jesús, la cuota de dolor que nos toque en suerte, incluso con un cierto sentimiento de solidaridad con todo el dolor de la humanidad. Encuentro muy significativa (aunque no sea universalizable) la actitud de Simone Weil, que muere tuberculosa en Londres por falta de alimentación, porque no quiso consumir mayores cantidades que las que sus compatriotas recibían como ración en la Francia ocupada por los nazis.

Dos anotaciones para terminar.Una sobre el dolor y otra sobre la muerte.

Respecto a la muerte, yo, a mis años la veo venir, igual que San Francisco de Asís, como a una “hermana”. Quizá el horror a la muerte y el no querer mirarla de frente, incluso en la vejez, venga del abuso de terrores infernales que nos metieron desde la infancia y que podemos tener hincados en el inconsciente. Pero la muerte para el anciano tiene un cariz amable, incluso como descanso. Lo expresa muy bellamente el poeta Manuel Machado:

-Hijo, para descansar
es necesario dormir,
no pensar,
no sentir,
no soñar.
-Madre, para descansar,
morir.


Para mí, que soy cristiano, la muerte es sobre todo apertura al misterio de Dios. El Salmo 17 lo expresa en un verso estupendo: ” Yo, al despertarme me saciaré de tu semblante”.
Tal vez un amigo agnóstico piensa (e incluso acepta con serenidad admirable)que al morir va a la Nada. Yo espero que, para él y para mí, esa Nada resultará ser el Todo, el Amor inefable. Según Nicolás de Cusa, de Dios no se puede decir ni que es, ni que no es, ni que es y no es. De modo que para nosotros la última palabra es el silencio. Pero tengo la firme confianza de que al final el Padre de Jesús pronunciará la palabra arcana que no le dijo a Job.


1 Comentario
Miguel Rami Panades
3/19/2023 02:41:09 pm

la muerte y la esperanza en el despues , un gran tema , me interesa.

Responder



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor