BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Referentes de dignidad y esperanza por: Araceli Caballero

10/9/2015

0 Comentarios

 
Ni la desigualdad comenzó en 2008 ni la precariedad fue un invento de esto que llaman “crisis”, pero ha supuesto -está suponiendo- una vuelta de tuerca que aprieta – ¡y ahoga!- a los colectivos más débiles, más invisibilizados, más vulnerables. Tampoco es invento reciente que haya personas, colectivos, que no se resignen y planten cara. Por ejemplo, las mujeres, con larga tradición de receptoras “privilegiadas” de la peor parte (suele pasar: al gordo, raramente, pero a la pedrea estamos entre las primeras candidatas).
Cuadernos HOAC dedica al tema su nº 10, “Democracia y dignidad para las mujeres ante situaciones de precariedad”. Su autora, Neus Forcano, es filóloga y teóloga, miembro del Col·lectiu de Dones en l’Església y de la Asociación europea de mujeres para la investigación teológica (ESWTR). Y tiene una mirada suficientemente amplia como para no circunscribirse a la precariedad económica y laboral, sino también como falta de condiciones y de posibilidades de crecimiento personal, intelectual y emocional que muchas mujeres ni imaginan a causa de la situación de necesidad material en que se encuentran tanto ellas como sus familias.
La brecha económica y social entre colectivos ricos y pobres ha crecido desde 2008. En el caso de las mujeres, el problema se ahonda. El 83% de la población activa femenina asalariada trabaja a tiempo parcial, y el 65% de los contratos temporales de los dos últimos años los firmaron mujeres. Estos y otros datos hacen que la brecha salarial varones/mujeres sea de más del 30%.
Los poderes públicos parecen haber dimitido de su compromiso con el bien común; por el contrario, las supuestas medidas anticrisis que articulan –reformas fiscales, laborales, educativas- resultan eficaces excavadoras de la brecha, en la medida en que favorecen a los ya muy favorecidos, en lo que constituye no sólo una dejación de responsabilidades, sino una clara corrupción de la democracia, adelgazada hasta quedar reducida a “formal y representativa vacía de contenido”. No es, por tanto una cuestión exclusivamente económica; afecta a derechos básicos de las personas y significa una precarización de la propia democracia.
A lo largo del tiempo, colectivos de mujeres plantean iniciativas prácticas, como  Sindihogar/Sindillar citada por la autora, que van más allá de buscarse la vida colectivamente, que son una crítica al sistema, y que ponen de manifiesto la necesidad de “una nueva visión de la economía que tenga en cuenta que la producción y el mercado se nutren de la vida, el cuidado y la reproducción que se desarrollan en el ámbito privado”, como vienen reclamando las feministas.
Plantar cara a la precarización, insiste la autora, no sólo implica la crítica al sistema; “también plantearse cómo crecer personalmente, cómo formar, educar y conseguir una ciudadanía consciente, crítica y capaz de actuar colectivamente”.
Neus, teóloga feminista –valga la redundancia-, tiene las herramientas para mirar con esta perspectiva la experiencia de algunas mujeres de la tradición bíblica, que “nos pueden mostrar actitudes para el desarrollo de esta conciencia de libertad personal, para el ejercicio de implicarnos en la realidad y de imaginar horizontes de utopía que nos impulsen al cambio individual y colectivo por el bienestar de toda la comunidad”.
Los relatos de Rut y Noemí, mujeres independientes y abiertas a la utopía, de Marta y María, constructoras de espacios comunitarios, y de la sirofenicia, que vehicula una teología de desobediencia y sabiduría, nos invitan a descubrir algunos referentes de esperanza “para que nadie renuncie al deseo de querer una vida digna, feliz y llena de sentido”.
Todas ellas son mujeres que no se rinden, precisamente porque están en situación de precariedad. Las respuestas no nacen de los hartos, los satisfechos en cualquier sentido, sino desde la conciencia de necesidad. Como reza la cita de Simone Weil que abre el cuaderno, “el peligro no es que el alma dude de que haya pan o no lo haya, sino que se deje persuadir por la mentira de que no tiene hambre”.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2021
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English