BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Reavivar fe y reinterpretar creencias 4: relativizar lenguaje teológico por: Juan Masiá Clavel, teólogo

3/1/2012

0 Comentarios

 
(Reproduzco en estos 8 posts extractos del epílogo de TEOLOGÍAS EN ENTREDICHO, publicación que recoge las ponencias de la Escuela de Teología K. Rhaner-H.U. Von Balthasar, organizada por la UIMP, sede de Santander, en agosto 2011)
Relativizar el lenguaje teológico

La segunda propuesta es renunciar a absolutizar cualquier lenguaje teológico. Si, por miedo a que vacile la fe bajo vientos de pluralismo, la apoyamos con el rodrigón de la absolutización dogmática de las creencias o el exclusivismo de la interpretación teológica de éstas, la tarea del encuentro de transformación mutua acabará en un atolladero. Para salir de ahí necesitaremos relativizar sin miedo los lenguages de las teologías.

( “Cuando el único rayo luminoso de la fe, escribe R. Panikkar, es refractado por el prisma de nuestra conciencia es descompuesto en tantos rayos conceptuales cuantas sean las estructuras intelectuales mediante las cuales el puro acto de fe es expresado. Los ‘colores ’ y los ángulos de los rayos son distintos, es verdad, pero su fuente es una sola, y pueden volver a ser reunidos. La heterodoxia es la mezcla de los colores o la confusión de los ángulos de incidencia. La ortodoxia no necesita defender que sólo pueda existir una única refracción. Numerosos colores pueden aparecer en la pantalla doctrinal”. Mito, fe y hermenéutica, Herder, Barcelona, 2007, p.213 ).

El Sutra del Loto Sígueme、Salamanca, Kosei Publishing Co., Tokyo, 2009 ) puede servir de orientación para esta tarea; destacan dos palabras clave: la “pluralidad de los recursos” con que predica el Buda y el “vehículo único” de su enseñanza. Los “recursos salvíficos” o “estratagemas hábiles” (en sánscrito upaya, y en japonés, hôben) de la predicación del Buda encarnan una relativizacion notable del lenguaje religioso. El Buda emplea como recursos salvíficos diversos modos o verdades para exponer el Dharma o Verdad Única, sin absolutizar ninguno de ellos. El “vehículo único” (ichijô、en japonés; eka-yana, en sánscrito) es el único Camino de la gran Verdad, en que convergen los caminos de las pequeñas verdades. A través de la pluralidad de manifestaciones religiosas se expresa la unidad de la realidad última.

El Buda se manifiesta de diversas maneras y utiliza diversos lenguajes, que han de ser relativizados. Para salvar a todo el mundo, habla en cada momento y lugar el lenguaje asequible al auditorio. Pero todos los lenguajes y vehículos no son más que hábiles recursos, estratagemas salvíficas. “Con el fin de salvarlos a todos, me manifiesto como extinguido, cual recurso de salvación. Pero, en realidad, no me extingo: permanezco. No estoy en la otra orilla, sino aquí, entre vosotros, anunciando día a día el mensaje del Dharma.” (Id., cap. 2: Recursos salvíficos).

La Verdad no es monopolio elitista de un grupo; es para todo el mundo. Por eso, el Buda recurre a infinidad de recursos o estratagemas de salvación; la diversidad de “vehículos de la enseñanza”, acomodándose al modo de ser del recipiente.

Uno de sus mensajes centrales es precisamente la unidad en la diversidad y la prioridad de la experiencia religiosa básica sobre la variedad de sus expresiones. No hay muchos vehículos, sino uno solo, se nos repite una y otra vez. En el sabio del clan de los Shaka, (Shakyamuni en sánscrito; Shakamuni en japonés y en español), se manifestó, como en otros Budas o iluminados, el secreto del Buda eterno, símbolo de la Vida que sostiene y envuelve todo, que existe desde siempre y para siempre.

Discuten los lingüistas si su nombre debe traducirse literalmente como “el Así-ido” o “el Así-venido”. En realidad, es el “Así-Siempre-Presente”. En japonés, Nyorai: el que “viene de la luz y de la realidad”; en sánscrito, Tathâgata, el “así tal cual”, al que la devoción popular llamará el Bhagavat o Bienaventurado, el Reverenciado en todo el mundo.

El Sutra de los sentidos innumerables, que sirve de obertura al Sutra del Loto, nos dice que los sentidos de la enseñanza son inagotables, porque es inagotable el aspecto auténtico de toda realidad. Además, porque la infinidad de manifestaciones del Dharma jamás explica exhaustivamente su sentido profundo.

“…La naturaleza del agua es una, mientras que ríos y arroyos, pozos y estanques, torrentes y canales, y el océano mismo son, cada uno, distintos y diferentes… Mi predicación del comienzo, del medio y del presente es una en su letra y su expresión, mientras que los sentidos son diferentes”. ( Primera parte del tríptico de sutras del Loto: “El Sutra de los sentidos innumerables”, en: El Sutra del Loto, pp. 13-46).

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor