BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

¿Qué vemos al mirar la cruz? por: Enrique Martínez Lozano

4/21/2011

0 Comentarios

 
Tras la sensación de “fracaso” y el “escándalo” –más el sentimiento de pérdida afectiva- que debió suponerles la ejecución de su Maestro, los discípulos tuvieron que recurrir a sus libros sagrados, en busca de una “explicación” que les permitiera hallar algo de coherencia en todo lo ocurrido.

En esa búsqueda, encontraron los cantos del Siervo de Yhwh (del libro de Isaías 42,1-7; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12)    quien, siendo inocente, “carga” sobre sí –dentro de una conciencia corporativa-, el pecado del pueblo, para beneficio del conjunto. De un modo similar –vendrá a concluir la primera comunidad cristiana-, Jesús es el inocente que voluntariamente, y en nuestro beneficio, ha querido cargar con culpas que eran nuestras.

Hoy somos bien conscientes de que esta lectura habría de dar lugar más tarde a toda una doctrina de la redención marcada por las ideas del pecado, la culpa, la expiación y el sacrificio vicario, que tan negativamente marcó nuestra tradición cristiana, desfigurando incluso lo más nuclear del evangelio.

Junto con esos cantos, los discípulos encontraron también en el Salmo 22 una especie de “retrato” de la misma ejecución de Jesús. No es casualidad que Marcos –el relato más antiguo de la Pasión, de los que han llegado a nosotros- articule toda su narración en torno a ese mismo Salmo, que empieza con estas palabras –las únicas que Marcos pone en boca del crucificado-: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

Seguramente no fueron palabras pronunciadas por Jesús: alguien que está muriendo asfixiado por el tormento de la cruz no tiene ánimo para hablar; tampoco los discípulos habrían podido estar cerca –los romanos establecían una gran distancia con respecto a los condenados- para escucharlas. Más bien, cada evangelista pone en boca de Jesús aquellas palabras que, según ellos, expresarían su vivencia más profunda.

Pues bien, Marcos recurre a este salmo, y Mateo –en el texto que leemos este año- lo copia. Sólo Lucas y Juan introducirán nuevas expresiones, hasta sumar en total “siete”.

El salmo 22, a pesar de que su inicio suena como un grito de desesperanza, es en realidad una oración confiada. Por otro lado, las alusiones del relato de Marcos y Mateo nos hacen pensar que la escena del Calvario nos es contada al trasluz del mismo. (Adjunto, al final de este comentario, el texto del Salmo 22, subrayando en cursiva aquellas expresiones que expresan confianza, y en negrita, aquellas otras que reaparecen, casi literalmente, en la narración de los evangelistas).

En el relato de Mateo, se aprecia también un interés claro por cargar las culpas sobre los judíos –particularmente, la autoridad religiosa-, exculpando a los romanos –Pilato se declara inocente de esa muerte, que atribuye a la envidia de quienes se lo entregaron-. Es fácil suponer que las primeras comunidades, allá por los años 70-80, no querían enemistarse con las autoridades romanas.

Por lo demás, llama la atención el recurso a la ironía en medio del drama. Tanto lo que hacen los soldados –en sus injurias a Jesús, al que han vestido como “rey”, con el manto de púrpura, la corona de espinas y la caña como cetro-, como las burlas al pie de la cruz –“si es el Hijo de Dios…”-, y el texto del letrero colocado sobre ella –“el rey de los judíos”- están diciendo la verdad sobre Jesús, más allá de la intención de sus autores.

La muerte de Jesús viene acompañada de signos apocalípticos: las tinieblas, el temblor de la tierra, la apertura de tumbas… hablan del final de los “tiempos viejos” y del nacimiento de algo nuevo. Así es como los discípulos entendieron la muerte de su Maestro.

Más en concreto, el desgarrarse el velo del Templo contiene una doble lectura: por un lado, se dice que es final del culto religioso (del templo); por otro, se afirma que, gracias al crucificado, todos los humanos tienen acceso directo a Dios (el velo aislaba el “Sancta Sanctorum”, lugar reservado exclusivamente al sacerdote).

Y termina el relato con la proclamación de fe –“realmente éste era Hijo de Dios”- por parte de la comunidad pagana, representada por el centurión y los soldados. Mateo ha ampliado el texto de Marcos, en el que es únicamente el centurión quien pronuncia esas palabras.

        

Al hilo del relato y del contenido teológico que los evangelistas quieren transmitirnos por medio de él, su lectura nos recuerda a los cristianos que somos seguidores de un Crucificado. Lo cual encierra diversas consecuencias, entre las que me parece importante –sin pretensión de ser exhaustivo- destacar las siguientes:

  1. Denuncia. La cruz nos habla de una alianza de poderes, religioso y político, que acabaron cruelmente con la vida de un inocente. Eso ocurrió entonces y, por desgracia, a lo largo de toda la historia humana. Creer en el crucificado implica denunciar activamente todo tipo de atropello contra los inocentes.

  1. Compromiso. Para quienes creemos en Jesús, cualquier “crucificado” –sea cual sea el motivo de su cruz- es alguien sagrado, que reclama nuestra compasión activa y nuestra solidaridad eficaz. Como dice Jon Sobrino, no se puede creer en el crucificado de un modo coherente si no se está dispuesto a bajar de la cruz a quienes están en ella.

  1. Esperanza de vida. La cruz –que se complementa con el mensaje de la resurrección, con el que forma un único acontecimiento- proclama que la Vida no muere; que incluso en aquellas circunstancias en las que parece que todo es fracaso, la Vida se abre camino; ninguna muerte es el final.

  1. Enseñanza: cómo vivir la propia cruz. Para empezar, sabemos que, en rigor, no a todo sufrimiento podemos llamar “cruz”. Hay sufrimientos evitables, en nosotros y en los demás, contra los que tendremos que luchar; hay otros inevitables, que tenemos que aceptar; y hay otros, que son consecuencia de una opción de amor fiel: éstos son la “cruz”, y frente a ellos, la opción constructiva es la que apreciamos en Jesús: asumirlos lúcida, paciente y confiadamente. Así vivida, la cruz es fuente de vida; tal es el mensaje del crucificado: vivir como Dios quiere lo que Dios no quiere.

  1. Muerte del ego. En clave mística o transpersonal, la cruz significa la muerte del ego o, con más propiedad, el final de nuestra identificación con él. El ego o yo no es negativo –más aún, tendremos que cuidar que sea un yo psicológicamente integrado-; lo que resulta engañoso y destructivo es identificarnos con él. En esta clave, la cruz significa que sólo cuando deshacemos esa identificación salimos de la ignorancia y del sufrimiento inútil y puede emerger la Vida. La identificación se deshace, no luchando contra él –ni tampoco juzgándolo como algo negativo-, sinogracias a la comprensión de que somos infinitamente más que él; una comprensión que se nos regala en la medida en que, acallando la mente, nos experimentamos como la Conciencia pura de la que aquélla brota.     

Por todo ello, el relato de la cruz de Jesús está leyendo también nuestra propia vida y la vida de toda la humanidad. No se trata meramente de una referencia externa, sino de un mensaje de sabiduría permanente, que trasciende el tiempo y el espacio.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English