Tras la sensación de “fracaso” y el “escándalo” –más el sentimiento de pérdida afectiva- que debió suponerles la ejecución de su Maestro, los discípulos tuvieron que recurrir a sus libros sagrados, en busca de una “explicación” que les permitiera hallar algo de coherencia en todo lo ocurrido.
En esa búsqueda, encontraron los cantos del Siervo de Yhwh (del libro de Isaías 42,1-7; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12) quien, siendo inocente, “carga” sobre sí –dentro de una conciencia corporativa-, el pecado del pueblo, para beneficio del conjunto. De un modo similar –vendrá a concluir la primera comunidad cristiana-, Jesús es el inocente que voluntariamente, y en nuestro beneficio, ha querido cargar con culpas que eran nuestras. Hoy somos bien conscientes de que esta lectura habría de dar lugar más tarde a toda una doctrina de la redención marcada por las ideas del pecado, la culpa, la expiación y el sacrificio vicario, que tan negativamente marcó nuestra tradición cristiana, desfigurando incluso lo más nuclear del evangelio. Junto con esos cantos, los discípulos encontraron también en el Salmo 22 una especie de “retrato” de la misma ejecución de Jesús. No es casualidad que Marcos –el relato más antiguo de la Pasión, de los que han llegado a nosotros- articule toda su narración en torno a ese mismo Salmo, que empieza con estas palabras –las únicas que Marcos pone en boca del crucificado-: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Seguramente no fueron palabras pronunciadas por Jesús: alguien que está muriendo asfixiado por el tormento de la cruz no tiene ánimo para hablar; tampoco los discípulos habrían podido estar cerca –los romanos establecían una gran distancia con respecto a los condenados- para escucharlas. Más bien, cada evangelista pone en boca de Jesús aquellas palabras que, según ellos, expresarían su vivencia más profunda. Pues bien, Marcos recurre a este salmo, y Mateo –en el texto que leemos este año- lo copia. Sólo Lucas y Juan introducirán nuevas expresiones, hasta sumar en total “siete”. El salmo 22, a pesar de que su inicio suena como un grito de desesperanza, es en realidad una oración confiada. Por otro lado, las alusiones del relato de Marcos y Mateo nos hacen pensar que la escena del Calvario nos es contada al trasluz del mismo. (Adjunto, al final de este comentario, el texto del Salmo 22, subrayando en cursiva aquellas expresiones que expresan confianza, y en negrita, aquellas otras que reaparecen, casi literalmente, en la narración de los evangelistas). En el relato de Mateo, se aprecia también un interés claro por cargar las culpas sobre los judíos –particularmente, la autoridad religiosa-, exculpando a los romanos –Pilato se declara inocente de esa muerte, que atribuye a la envidia de quienes se lo entregaron-. Es fácil suponer que las primeras comunidades, allá por los años 70-80, no querían enemistarse con las autoridades romanas. Por lo demás, llama la atención el recurso a la ironía en medio del drama. Tanto lo que hacen los soldados –en sus injurias a Jesús, al que han vestido como “rey”, con el manto de púrpura, la corona de espinas y la caña como cetro-, como las burlas al pie de la cruz –“si es el Hijo de Dios…”-, y el texto del letrero colocado sobre ella –“el rey de los judíos”- están diciendo la verdad sobre Jesús, más allá de la intención de sus autores. La muerte de Jesús viene acompañada de signos apocalípticos: las tinieblas, el temblor de la tierra, la apertura de tumbas… hablan del final de los “tiempos viejos” y del nacimiento de algo nuevo. Así es como los discípulos entendieron la muerte de su Maestro. Más en concreto, el desgarrarse el velo del Templo contiene una doble lectura: por un lado, se dice que es final del culto religioso (del templo); por otro, se afirma que, gracias al crucificado, todos los humanos tienen acceso directo a Dios (el velo aislaba el “Sancta Sanctorum”, lugar reservado exclusivamente al sacerdote). Y termina el relato con la proclamación de fe –“realmente éste era Hijo de Dios”- por parte de la comunidad pagana, representada por el centurión y los soldados. Mateo ha ampliado el texto de Marcos, en el que es únicamente el centurión quien pronuncia esas palabras. Al hilo del relato y del contenido teológico que los evangelistas quieren transmitirnos por medio de él, su lectura nos recuerda a los cristianos que somos seguidores de un Crucificado. Lo cual encierra diversas consecuencias, entre las que me parece importante –sin pretensión de ser exhaustivo- destacar las siguientes:
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando
EL BLOGEl blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida. SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...
Archivos
Febrero 2023
Categorias |