BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Puertas por: José María Arnaiz, SM

5/10/2013

1 Comentario

 
La puerta es una realidad y es un símbolo. Nuestra vida tiene cuatro capítulos; el de las puertas que hemos abierto y el de las que hemos cerrado; el de las que hemos mantenido abiertas y las que hemos mantenido cerradas. Así podemos resumir, también, el pasado del Cardenal Bergoglio y el futuro del Papa Francisco. Soñemos un poco.

En el peregrinar del Pueblo de Dios, hay puertas que ya se abrieron y que nos permiten transitar por caminos de vida. Hay otras que deben cerrarse, para dejar atrás modelos y realidades eclesiales que nos alejan hoy de Jesús. Por fin, hay otras puertas que deben abrirse, para que nos llenemos de fe, esperanza y amor y otras mantenerse cerradas para evitar errores y desaciertos de los que se pagan caros.




Puertas que deben abrirse

Abrir es novedad, posibilidad, esperanza, futuro, encuentro, vida. En la Iglesia hoy se deben abrir puertas. Sabemos la alegría que nos acompaña cuando nos abren una puerta, se cruza el umbral y nos llega el abrazo y la acogida y se nos ofrece amistad y nuevos rumbos. Menciono algunas de estas puertas en la Iglesia que deben abrirse.

Abrir la puerta de la caridad. La que hace creíble el rostro de la Iglesia a los hombres y mujeres de hoy; que sea la columna blanca de la bondad de Dios y de la paz en la construcción de un mundo mejor que supone una comunicación cordial y amable y que lleve a amar lo que se cree. "El amor es la luz, al final la única luz, que siempre ilumina al mundo envuelto en tinieblas y nos da la fuerza para vivir y trabajar" (Benedicto XVI).

Abrir la puerta de la misericordia, ser agentes transmisores de la ternura de Dios. Que la Iglesia sin dejar de ser petrina sea cada vez más mariana y no le falte una buena dosis de ternura maternal. Abrir esta puerta y sostenerla abierta, aunque entren vientos fuertes, algunas "suciedades" o hermanos que no tengan carnet o no vistan "traje de boda", de etiqueta.

Abrir la puerta hacia lo nuevo.Para ello pedimos que en la Iglesia se junte identidad y pluralidad, innovación y tradición, liderazgo y comunidad, complejidad y hondura. Al Papa Francisco le queremos hacedor de puentes hacia lo nuevo. Eso necesitamos y para ello reavivar la gracia pascual.

Abrir la puerta a los pobres, reforzando la sencillez como forma de vida y la solidaridad como propuesta fuerte. Para ello es importante llevar adelante un cambio radical en el manejo de las finanzas las de la Iglesia, los países, las familias y las personas.

Abrir la puerta del encuentro que es la clave de nuestra cultura; que no olvide que encontrarse es todo. Que pase y ayude a pasar de la clave de la separación y la distancia a la de la cercanía y el encuentro. Encuentro son los sacramentos, la eucaristía, laanimación comunitaria, la colegialidad en todas las instancias de actividad pastoral, desde la parroquia hasta la Santa Sede , incluyendo movimientos, órdenes religiosas, institutos.

Abrir la puerta de par en par a la unidad de los cristianos y para ello conseguir que volvamos todos la mirada a Jesús; en él se hará la unidad. De ahí pasaremos a rezar juntos y compartir la fe más allá de las diversas y valiosas tradiciones de las diferentes expresiones cristianas, a dar el testimonio de unidad que nos pidió Jesús y a la que él nos lleva y a poner la atención no tanto en lo que nos separa sino en lo que nos une.

Abrir las puertas de los nuevos modos de organización y vida eclesial, referentes para este mundo, que sanen y purifiquen lo rancio y lo insano de la institución. Se dice que es la hora de los laicos pero esa hora debe llegar a los vértices de la estructura eclesial. Importante que el Papa elija bien sus colaboradores y les haga partícipes de su misma misión.

Abrir las puertas del lenguaje eclesial renovado tanto teológico y catequético como litúrgico. El actual es repetitivo, anacrónico y poco comprensible. Se precisa un lenguaje directo, sencillo, inclusivo, propositivo, cercano y fraterno.

Puertas que deben mantenerse abiertas

La Iglesia de Francisco no está inventando la rueda. Es de sabios reconocer el buen camino ya transitado cuando se trata de emprender etapa nueva. En la Iglesia hay puertas abiertas que siempre deben quedar abiertas; hay que evitar que se cierren.

La puerta que nos lleva a la sana laicidad, a la complementación amistosa entre el ámbito religioso y las otras dimensiones de la vida. Sana laicidad que permite, por un lado, la independencia de la Iglesia de cualquier factor de poder y, por otro, le asegura ejercer un profundo servicio a toda la humanidad.

La puerta bien abierta para denunciar la desigualdad social y económica que produce tanto dolor y tantas víctimas; reparar y desterrar la pederastia, con la consigna tolerancia cero para los pederastas. Que sea consciente de lo difícil que es hablar de Dios en un escenario de injusticia.

La puerta de la Palabra de Dios, de la lectura orante de la Biblia ; de la Palabra y la vida. No podemos olvidar que el evangelio está hecho a la medida de lo más auténticamente humano y es lo que da la vida auténtica a la Iglesia.

La puerta para los no creyentes, que nos lleva al atrio de los gentiles donde los cristianos tenemos que encontrarnos, ofrecer y aprender, con todos los hombres de buena voluntad, cualquiera sea su creencia, para afrontar los problemas más acuciantes de la humanidad de hoy.

-Tomar muy en serio los temas de la justicia y de una fe que actúa por la caridad. La Iglesia debe ser ante todo la Iglesia de los pobres. Incrementar la conciencia de temas tan importante como el de la ecología, medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

Puertas que deben cerrarse

En sus cuatro semanas de ministerio, Francisco nos ha regalado gestos de profundísimo valor humano y cristiano y que pueden clausurar una forma de eclesialidad agotada y de ejercer la animación de la Iglesia, a dejar en el pasado. Hay modos de proceder en la Iglesia que llevan a la increencia.

Cerrar la puerta a una visión de Iglesia jerarquizada y autorreferencial, centralizada y excluyente. Se tiene que recordar que la Iglesia no es del Papa, sino de Cristo. Donde el sucesor de Pedro es, ante todo, obispo de Roma, la iglesia que preside a las otras en la caridad. Conducida por un obispo que camina y dialoga con su pueblo, al cual sirve y que, como pontífice, tiende puentes. El Papa tiene que encontrar el modo para no tener que decidir solo y para compartir el ejercicio de la animación de la vida de la Iglesia.

Cerrar la puerta al boato, los oropeles, las vestimentas sofisticadas. Abrir la puerta de una simple sotana, cruz sencilla de obispo y de unos sencillos zapatos usados de caminante. Antes se habían dejado de lado la silla gestatoria, la tiara... ahora la muceta, la esclavina y los zapatos rojos, las altas mitras decoradas, los tronos, los signos de avasallamiento. Somos un pueblo nacido de un rey cuyo trono es la cruz, como nos recordara Francisco en el Domingo de Ramos.

Cerrar la puerta a la papolatría, a la solemnidad (disfrazada de "importancia"). A los discursos que no se entienden, a los apartamentos que alejan de lo cotidiano, a la limousine blindada, a los besamanos y a los tratamientos principescos. Se precisa un tratamiento y un lenguaje sencillo, directo, propositivo, claro y fraterno.

Los gestos de Francisco no solamente hacen referencia a su ministerio. Con ellos, nos invita a todos los cristianos a clausurar lo que él denomina "mundanidad de la Iglesia", dejar en el pasado la premisa pastoral de la Cristiandad , pero también el riesgo de ser "una ONG piadosa" para animarnos a ser fermento, semilla de mostaza, pequeña luz que sirva a todos los hombres y mujeres en la construcción del Reino de Dios.

Puertas que deben mantenerse cerradas

Mantener cerrada la puerta del monólogo; no puede faltar el diálogo y la interacción en la comunicación. Nos lo enseña hasta el internet. Cuando hablamos no pensemos fácilmente que hemos dicho la última palabra y una palabra ex cátedra. Importante que el Papa se dé cuenta que tiene que aprender y enseñar a recibirfeedback de los demás.

Mantener cerrada la puerta del miedo al encuentro y al amor. Que como Jesús sepa amar y dejarse amar, enamorado de su tiempo, al que conoce y al que se acerca, al que comprende y al que sirve. Del amor nace la auténtica audacia.

Mantener cerrada la puerta de la exclusión. Revisar el papel de la mujer en la Iglesia superando toda forma de patriarcalismo machista. Esto ocasiona mucho mal al varón y a la mujer en la misma Iglesia que se está privando de una gran riqueza, la que puede venir de la mujer.

Mantener cerrada la puerta que impide renunciar. No dudamos que al Papa Francisco va a conjugar bien la debilidad humana con la fortaleza de Dios. Que al Papa que ha renunciado humildemente le siga el papa humilde de la Iglesia de las renuncias.

Mantener cerrada la puerta del secretismo; llegar a la transparencia. Informar con una claridad tal que lo que se dice en la Iglesia siempre sea creíble.

Ojalá que el Papa Francisco sepa discernir ante tantas puertas que tiene detrás, junto y delante de él cuál debe ser su proceder. Que el Espíritu Santo y nosotros le ayudemos. De todas formas, las puertas no se abren ni se cierran solas. Se necesita una llave y alguien la debe tener. En este caso está en las manos de Jorge Mario Bergoglio. Hasta ahora la ha usado bien y de ahora en más confío que bien la va a usar y va a contribuir a que la casa de la Iglesia sea la casa de la humanidad.

1 Comentario
maite ocio
10/4/2013 10:07:14 pm

Valoro mucho su amor y dedicación a la Iglesia de Jesús. ¿Podría decirme dónde puedo encontrar "Entender y presentar hoy la Vida Consagrada en el Iglesia y en el mundo", en colaboración con C. Maccise y J.C. Gª Paredes? Co mi oración y agradecimiento.
Hna. Maite

Responder



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor