BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Pentecostes, comunidad de vida por: Vicente Martínez

5/30/2012

0 Comentarios

 
En Pentecostés, tercera fiesta en importancia de la liturgia católica, se pone la primera piedra de una comunidad universal, a la que se encomienda la trascendental misión de la construcción y desarrollo del reino celestial en este mundo. Una Ciudad de Dios, en expresión de San Agustín, que rebosa la del de Hipona por su carácter de espacio terrenal donde lo divino acaba fundiéndose en lo humano.

La escudería cristiana arranca del Cenáculo con sus depósitos repletos de energía espiritual de todos los octanos, dispuesta a cumplir sin desaliento la tarea encomendada: predicar la Buena Nueva de Jesús. Benedicto XVI lo ha querido recordar convocando un Año de fe -12 de octubre de 2012, cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, al 24 de noviembre de 2013- en su Carta Apostólica PORTA FIDEI.

La evangelización es también un hecho vivo esposado con el tiempo -y los tiempos- y, en consecuencia, sujeto a perenne evolución. Cristalizarlo dogmáticamente en un período de su historia es traicionarlo y condenarlo a una parálisis espiritual, con pérdida de la función, en todo o parte, del organismo que lo sustenta. Sus manifestaciones más evidentes: dificultades en la cognición de nuevas ideas y aprendizajes, posiciones fundamentalistas, problemas de percepción, sentimientos y comunicación, inadaptación al medio...etc. etc.

Pero tan erróneo es querer aplicarlo hoy ignorando su contexto socio-político de hace dos mil años, como pretender interpretar el acaecido entonces a la luz del contexto siglo XXI. Todo ser humano, toda comunidad –también las de fe- son el resultado de la interacción con la cultura que les configura, del diálogo productivo que mantienen con ella. Así lo demuestra el hecho de la evolución de las especies, sean cuales sean las hipótesis que hoy se mantengan sobre el hecho. Aplicable igualmente a cualquier ser, o comunidad de seres, de cualesquiera de los tres reinos de la Naturaleza: animal, vegetal o mineral.

En consecuencia, que no se trata de una vuelta nostálgica a los orígenes del cristianismo, como algunos pretenden: carecería de todo sentido. Pero sí de un avistar cómo se desenvolvió el cristianismo primitivo (siglos I al V) en un mundo fundamentalmente grecorromano, con cuyo pensamiento y cultura mantuvieron permanente diálogo. Y aunque cuestionaban muchos de los valores de aquella sociedad de su tiempo, fue la suya una visión inteligente y práctica, más de complementariedad y tolerancia que de derribo.

Tarea que acometieron con brillantez desde mediados del siglo II muchos de los grandes obispos de la época (Gregorio de Nacianzo, Basilio de Cesarea...) y, de modo particular, apologistas como Justino y la denominada "escuela de Alejandría" con Clemente y Orígenes a la cabeza, que mantuvieron una gran apertura a la sociedad a la que se dirigen. Su comportamiento no es reactivo sino proactivo: asumen como propios y positivos los elementos culturales considerados más interesantes, y actúan como fermento de crecimiento y desarrollo de los mismos: no los destruyen, los transforman.

Lo que ocurrió posteriormente cuando la Iglesia oficial se jerarquizó y abandonó su carácter esencial de comunidad de base –la auténtica ekklesia- es que acabó constituyéndose en un Estado Confesional poniéndole puertas al viento, al Espíritu vivificador del Cenáculo. A partir de ahí lo más importante es el uso de las tácticas (cómo hacer lo que se hace) frente a las estrategias (qué cosas hay que hacer) que es lo fundamental tratándose de espiritualidad.

Lo más fundamental es de nuevo la Ley y su inviolabilidad a ultranza: mandamientos y sacramentos impuestos, dogmas definidos, pronunciamientos de excomunión y condena, pomposas escenografías litúrgicas y de ritos.

Todo lo anteriormente expuesto tiene que ver con la forma de evangelizar, y no deja de ser importante. Pero lo más trascendental en ese "Id y predicad a todo el mundo" es, sin duda, su contenido -el mandato recibido en Pentecostés, plenamente vigente en nuestros días- avanzar del Jesús conceptualizado al Jesús vivenciado y plenamente vivo en la comunidad "invisible"

Sería interesante que la orientación del evento Año de la fe –aunque los vislumbres no parecen muy prometedores- fuera hacia nortes de lo que, en último término, debe constituir el corazón de toda vida cristiana. Un camino de huellas, delineadas en nuevas formas de pensar, de sentir y, sobre todo, de actuar: una manera de vivir la vida, sea esta encuadernada en rústica, piel o cartoné, siempre acompasada con el devenir biográfico de cada persona.

Pero también siempre –sintiendo el legado de la comunidad de vida pentecostal- orientada a fomentar una fe adulta solvente y desarrolladora en el entorno, capaz de soldar tantas brechas –cada día más profundas- hoy abiertas en nuestra sociedad, de dar sentido a la existencia. Una catequética sin acción es pura ideología: ortodoxia sin ortopraxis, melodía momificada en la tumba de una fría partitura.

Afortunadamente ha existido siempre la comunidad invisible, la alejada de las candilejas, la más próxima a la realidad del Jesús histórico, la que con San Ambrosio podría como él replicar hoy con datos las imputaciones de tanto Símaco indignado contra ella: "Los paganos deben contar por una vez cuántos presos han liberado sus templos, cuántos alimentos han proporcionado a los necesitados y a cuántos desterrados han procurado refugio para sus vidas". Una comunidad de vida que no cesa en su misión de hacer un mundo más habitable y humano.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English