BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Pacem in terris hace 50 años por: Juan Masiá Clavel, teólogo

5/3/2013

0 Comentarios

 
El 11 de abril se ha cumplido medio siglo del aldabonazo a las conciencias dado por la encíclica Pacem in terris del Papa Juan XXIII.
Pedía el Papa Juan, el Bueno, la paz entre todos los pueblos, fundada en la verdad, la justicia, el amor y la libertad. La carta, dirigida por el Papa a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, hacía suyo el lenguaje de los derechos humanos, aunándolo con el mensaje evangélico de filiación divina y hermandad e igualdad universal de la humanidad. Subrayaba que la paz se logra con justicia, amor, libertad y solidaridad; se frustra con los rearmes y la difusión engañadora de odios y divisiones. Se adelantaba unas décadas a urgir la necesidad de conjugar el respeto a la persona y las exigencias del bien común en una era de globalización de la cuestión social.

En la España de aquellas fechas todavía no había llegado la transición democrática. Hubo sacerdotes llamados a rendir cuentas en comisaría policial por haber predicado en sus misas el contenido de la encíclica. Reconocía más tarde en sus Memorias el ex-ministro López Rodó, que las Leyes fundamentales del país necesitaban revisarse para estar de acuerdo con las directrices de Pacem in terris sobre derechos humanos.

Juan XXIII, que había mediado el año anterior para impedir que la crisis de los misiles soviéticos en Cuba desencadenase un conflicto nuclear a escala mundial, recibió en audiencia a la hija y el yerno de Kruschev. Pero el entorno de la Curia no veía con buenos ojos esta apertura de Juan al diálogo y el periódico oficial vaticano silenció el encuentro. La mayoría de obispos españoles participantes entonces en el Concilio, representaban la postura del nacionalcatolicismo y no estaban de acuerdo con el documento sobre la libertad religiosa, que recogía y ampliaba el énfasis de la Pacem in terris en la defensa de la dignidad humana.

Frente a quienes insistían en el eslogan de que “el error no tiene derechos”, la encíclica corregía: hay que distinguir entre el error y la persona. El que esté equivocada no la priva de su dignidad como persona, que exige ser respetada siempre. Esto vale tanto para quienes defienden posturas que juzgamos equivocadas, como para quienes no comparten nuestras creencias religiosas. La Declaración sobre la libertad religiosa y la Constitución sobre la Iglesia en el mundo de hoy, del Concilio Vaticano II, consagraron esta actitud humana y cristiana, pilar de la convivencia democrática.

Reunido con el Papa Francisco el pasado 8 de abril, para intercambiar opiniones en relación con el conflicto en la península de Corea, Ban Ki-moon pedía al Pontífice actual un liderazgo moral en pro de la paz mundial. El Papa Francisco, que el día de Pascua había pedido la paz orando por la solución pacífica en Corea, Siria y otras áreas conflictivas, se unía a los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas, para promover la reconciliación entre los pueblos.

Pero la historia se repite y cuesta superar la tentación pesimista cuando repasamos la memoria de los llamamientos a la paz lamentablemente frustrados. En los días de la primera guerra mundial, el Papa Benedicto XV, que apelaba a los dirigentes políticos de para resolver diplomáticamente el conflicto, era criticado por franceses y alemanes, acusado por ambas partes de ponerse a favor del contrincante. Pablo VI, en su visita a Naciones Unidas en 1965, pedía encarecidamente: “Nunca jamás, nunca jamás guerra”; pero su grito no hacía impacto en el Presidente Johnson para el cese de los crueles bombardeos sobre población civil en Vietnam. En 1991 el presidente Bush (padre) hacía oidos sordos al no a la guerra de Juan Pablo II, como también Bush (hijo) se negó a escucharlo cuando el trío de las Azores planeaba la intervención preventiva injusta en Irak.

Ni la capacidad de persuasión de un líder político o el peso moral de un dirigente religioso son suficientes para frenar la que Juan XXIII llamaba “locura irracional de la guerra” (Pacem in terris, n.127), si no se levanta desde abajo la ciudadanía concientizada para unirse por encima de las diferencias y derribar, como en Berlín en 1989, las barreras que nunca deberían haberse construído. Hoy Gaza o Seoul son solamente muros emblemáticos entre los muchos que quedan por desmantelar para alcanzar un mundo sin fronteras.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor