BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Otra Navidad por: Carlos F. Barberá

12/24/2013

0 Comentarios

 
Desde la perspectiva de la tradición cristiana suele haber dos visiones distintas sobre la Navidad tal como la conocemos y vivimos en nuestras ciudades.

La primera es muy crítica. Supuestamente se celebra el nacimiento de Jesús pero en la práctica ese recuerdo se va olvidando para dejar paso a una pura fiesta de derroche, consumo y excesos. Sería necesario recuperar para los creyentes una fiesta que era suya y ahora ha caído en manos de las grandes superficies, con la seducción de sus ofertas y catálogos.

La segunda visión aporta por el contrario una reflexión positiva. La celebración de la Navidad, tal como transcurre, es una manifestación de la fiesta, ese componente indispensable de la vida humana ("si la fiesta desapareciera"..., reflexionaba el desaparecido fundador de Taizé). Aun olvidando el origen cristiano, las fiestas navideñas son la expresión del sí a la vida que toda fiesta proclama. Sin duda hay derroche y excesos pero precisamente lo exuberante, lo excesivo, son componentes esenciales de la fiesta, que sin ella no existiría. Los posibles excesos no invalidan su fondo positivo.

A ambos puntos de vista puede hacérseles reproches.

Al primero hay que recordarle que la fiesta de Navidad vino a sustituir a una romana, la del sol invictus, es decir, la del solsticio de invierno. Hoy vivimos en sociedades laicas y multirreligiosas, en las que cada vez será más difícil que una sola religión imponga los días festivos y las celebraciones comunes. Poco a poco se irá reivindicando incluso el cambio del nombre: no se hablará ya de la Navidad sino de las fiestas de invierno. Acaso acompañado de lamentos y nostalgias, no parece que ese proceso sea evitable.

Al dictamen más positivo, aun valorando su afán conciliador, se le puede objetar que acaba diluyendo una fiesta específicamente cristiana en el concepto general de lo festivo. ¿Qué queda del anuncio evangélico del nacimiento de Jesús? ¿será finalmente la fiesta de la venida de papá Noel, de la afirmación de la bondad hecha abuelo sonriente?

Podemos acaso ensayar un punto de vista diferente. El teólogo alemán Johann Baptist Metz, adalid de la teología política, ha defendido el valor subversivo del relato frente a la razón puramente especulativa. Frente al concepto que disuelve todo en lo general, el relato recuerda los hechos y a quien en ellos han sufrido. El cristianismo, afirma, es una religión de relatos. Sin duda, cualquiera de ellos, aun cuando persista en la memoria, corre el riesgo de ser asimilado, de convertirse en una realidad cotidiana inofensiva. Pero el relato es testarudo y vuelve siempre a recordarnos las promesas no cumplidas y es siempre el testigo de las víctimas que la historia suele olvidar.

Si volvemos ahora a la Navidad ¿qué clase de Navidad es la que echamos de menos? ¿La casera, familiar, llena de buenas intenciones para los cercanos? No hay nada que objetar a los buenos deseos que suele traer consigo ni a las palabras de cercanía o amistad ni a los gestos cariñosos. Pero lo cierto es que ellos hacen poca justicia al relato del nacimiento de Jesús.

Porque en ese nacimiento Jesús comparte el desarraigo, la soledad, el rechazo y el abandono que son patrimonio de tantos seres humanos. Jesús no quiere sin duda amargarnos la fiesta. Sí en cambio viene a decirnos con quiénes debemos celebrarla. "Si sólo hacéis fiesta con los que os aman ¿qué mérito tenéis?".

Aquel acontecimiento de la natividad fue una gran alegría para unos pobres pastores que dormían al raso. Los que hoy duermen al raso escasamente pueden escuchar una buena noticia. ¿Y qué hacer para que sea de otro modo? Parece humano añorar unas Navidades que en algunos de sus gestos podrían llamarse cristianas pero también aquí al que nos pida la capa hay que darle el manto. Que se queden con la franquicia de aquella Navidad. Nosotros procuraremos ser la buena noticia para los que están despiertos, para los que, a pesar de todos las contrariedades, aún no han perdido la esperanza de encontrar un Salvador.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English