BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Oración, miedo y confianza por: Enrique Martínez Lozano

8/6/2011

0 Comentarios

 
El evangelio nos ha dejado testimonios de que Jesús buscaba la noche y la soledad para orar. Sea la oración teísta (relacional o afectiva), sea el silencio contemplativo (“estar” desnudo, en el silencio mental), necesitamos conectar conscientemente con el Misterio, Raíz, Fuente, Fundamento y Núcleo de lo que somos, para experimentarnos anclados en él y para dejarnos transformar: para permitir que lo que somos, más allá del ego, salga a la luz.

        

Me parece que no tiene sentido comparar ambas formas de orar, porque ni son contrapuestas ni tienen por qué excluirse. Así como hay muchos niveles diferentes desde los que podemos aproximarnos a la realidad, existen también tantas formas de conectar con el Misterio como personas.

Como dijera preciosamente León Felipe:

“Nadie fue ayer

ni va hoy

ni irá mañana

hacia Dios

por este mismo camino

que yo voy.

Para cada hombre guarda

un rayo nuevo de luz el sol...

y un camino virgen

Dios”.

Probablemente, cada cual tendrá que fiarse de su “maestro interior” (intuición o voz del Espíritu) para, según la etapa de su vida, el momento que esté atravesando o su propio perfil psicológico, elegir aquella forma que le resulte más adecuada.

Ambas formas tienen aspectos positivos y, como todo lo humano, encierran riesgos, de los que será bueno ser lúcidos. Por si sirve de ayuda, reproduzco aquí un esquema que presentaba en el libro “¿Qué Dios y qué salvación?” (p. 245).

            

                                                 

 

Oración relacional

 

 

Meditación

(Silencio contemplativo)

Forma dialogal: yo - Tú.

El “yo” -el pensamiento-, estado de conciencia habitual.

Trampa: Confundir ese estado transitorio con nuestra verdadera identidad.

La ola -el yo- “habla” al Océano.

Conciencia egoica.

Puede intervenir la palabra, la mente, la imagen, el sentimiento, el afecto…

Orar como hablar, pensar, amar a Dios: Dios es pensado.

Puede crecer progresivamente enentrega, que posibilita la trans-formación personal.

 

 

Riesgo: crear un dios a nuestra medida, y terminar hablando con nuestro “doble” (narcisismo espiri-tual).

 

Prevención: Dios no es el “Ser separado” que yo imagino; es Másque las formas que yo pueda pensar; es el Sin-forma.

Silencio mental

(no-yo transpersonal).

El “yo” no es el estado de con-ciencia definitivo: al aquietar el pensamiento, es trascendido y emerge nuestra verdadera identidad.

La ola -el yo- se reintegra al Océano.

Conciencia unitaria.

No-pensamiento, no-reflexión, no-razonamiento, no-yo…

Orar es entregarse a Lo Que Es, que no puede ser pensado.

No hay conciencia de orar, pero emerge la Unidad y la Plenitud: Dios es vivido. Trans-formación de la conciencia.

 

Riesgo: búsqueda del aquie-tamiento como mero bienestar sensible (narcisismo espiritual).

 

 

Prevención: desapropiación del yo, desapego.

El evangelista, tras mostrar a Jesús orando en la noche, nos trae una escena que parece “escapada” de los relatos de apariciones del resucitado, como si fuera una “aparición pascual” adelantada.

        

Se trata, en realidad, de una celebración litúrgica en la iglesia/barca, en la que Jesús es proclamado como “Hijo de Dios”. Se trata de la primera confesión de fe que usa esta fórmula, que constituye el título cristológico más elevado.

        

Es evidente que ese título no significa todavía lo que la reflexión posterior –muy marcada por el pensamiento helenista, que desembocaría en los concilios de Nicea (325) y de Calcedonia (451)- volcaría sobre él. Para una comunidad judeocristiana, como la de Mateo, ese título, con ser el más excelso, no podía significar el reconocimiento de “otro” Dios junto a Yhwh –el estricto monoteísmo judío no lo permitía-. La expresión “Hijo de Dios” aludía a una especialísima relación de Jesús con Dios, con quien gozaba de una predilección e intimidad única.

        

La celebración litúrgica arranca de una situación de temor. La barca/iglesia se halla casi a la deriva, muy lejos de tierra, en medio del mar/mal, y azotada por un viento “contrario”; y todo ello, en medio de la noche/oscuridad. La dificultad que origina el miedo no puede ser mejor descrita.

        

Jesús se acerca “de madrugada” (originalmente, en la “cuarta vigilia”, entre las tres y las seis de la mañana). Los romanos dividían la noche en “cuatro cuartos”, de tres horas cada uno: de 6 de la tarde a 6 de la mañana. La precisión del evangelista –que, en esta traducción castellana, se ha perdido- no es irrelevante: en el Antiguo o Primer Testamento encontramos textos en los que ese momento –justo al amanecer- se presenta como el tiempo de la intervención de Dios (Éxodo 14,24; Salmo 46,6; Isaías 17,14). 

        

Precisamente a esa hora el evangelista sitúa a Jesús caminando sobre las aguas, es decir, venciendo todo tipo de mal. Es un modo poético y metafórico de decir que en Jesús reside el poder de Yhwh, el único a quien se reconocía esa capacidad: “Tú te abriste camino por el mar, un sendero por las aguas caudalosas” (Salmo 77,20); “sólo él camina sobre las espaldas del mar” (Job 9,8).

        

Sin embargo, los discípulos son incapaces de reconocerlo; más aún, lo confunden con un fantasma, se atemorizan y se ponen a gritar. Tras estos signos, el relato parece indicar la incomprensión en la que se encuentran –y en la que pueden hallarse los miembros de la comunidad de Mateo y los propios lectores-, que les impide nada menos que reconocer la presencia trascendente y victoriosa del Señor sobre el mal y sobre el propio miedo.

        

Pues bien, en medio de esa ignorancia de la que nace el miedo, se alza la palabra de Jesús, una palabra de ánimo pero, sobre todo, reveladora de su identidad: “Yo Soy”. El “Yo Soy” bíblico remite directamente a Yhwh – El Que Es, no como ser separado, sino como la Realidad última que constituye la mismidad de todo lo que es. En ese sentido, podemos reconocerla también como nuestra identidad más profunda.

        

Si lo leemos en clave relacional (modelo dual), nos abrimos a Dios como el “Yo Soy” fuente de toda confianza y vencedor de todo mal, que aleja de nosotros cualquier miedo. Si lo leemos en clave transpersonal(modelo no-dual), nos reconocemos, más allá de nuestro ego o incluso de nuestro “yo particular”, como el Yo Soy universal e ilimitado –en la “identidad compartida”, con Jesús y con todos los seres, que no niega las diferencias, sino que las abraza- en el que también los miedos se diluyen.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English