BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Normas comunitarias y unidad de fondo por: Enrique Martínez Lozano 

9/6/2014

0 Comentarios

 
En el evangelio podemos encontrar mensajes de sabiduría profunda e intemporal –válidos para cualquier tiempo y persona, porque se refieren a nuestra identidad última-, junto a recomendaciones meramente anecdóticas, nacidas al calor de circunstancias concretas por las que atravesaba la comunidad en la que surgió el texto.

Eso es lo que encontramos en el texto que leemos hoy: una especie de “reglamentación” práctica para afrontar los conflictos comunitarios. En ella, se va de menos a más, hasta un punto que puede acabar en la “excomunión” del hermano que no obedece a la comunidad.

Nos hallamos, sencillamente, ante un “modo de funcionar” que suele ser habitual en los grupos humanos, que buscan un mínimo de homogeneidad y que, para ello, se dotan de normas que son consideradas inviolables.

Sin embargo, cuando se trata de grupos religiosos, suele darse un factor añadido: se toman las propias normas como emanadas nada menos que de la divinidad. De ese modo, aparecen revestidas de una autoridad inapelable, con el agravante de que quien las incumple es tachado de “pagano” o “publicano”.

Frente a tales pretensiones, parece más sensato, aun admitiendo la necesidad de normas, reconocer el carácter relativo de las mismas –lo cual lo había manifestado el propio Jesús:“No es el hombre para el sábado [la norma], sino el sábado para el hombre”- en lugar de usarlas como armas arrojadizas contra quien discrepa de ellas.

De hecho, este texto no encaja fácilmente con lo inmediatamente anterior –la parábola del pastor que busca la oveja perdida-, ni con el que sigue a continuación –el perdón sin límites, hasta “setenta veces siete”-. Tampoco encaja con el Mateo realista que sabe que en la comunidad hay cizaña que no debe ser arrancada aún (Mt 13,30). Con todo ello, parece imponerse una conclusión: los textos más utópicos probablemente contienen el mensaje del Jesús histórico, mientras que los textos más “realistas” reflejan más la vida compleja y cotidiana de la primera comunidad.

Parece que es precisamente la reflexión sobre la vida comunitaria la que explica las otras dos afirmaciones que añade Mateo.

La primera de ellas –sobre el “poder de atar y desatar”- recoge un dicho tradicional, referido al perdón, que se asienta en el principio, según el cual todo lo que ocurre en la tierra tiene un “reflejo” similar en el cielo, y viceversa.

Al traerlo aquí, parece claro que Mateo quiere reforzar la autoridad de los responsables de la comunidad, refrendando sus decisiones, al atribuirles nada menos que una sanción “celestial”.

Finalmente, el texto concluye con una afirmación que probablemente se remonte al Jesús histórico: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”.

Con todo, un antiguo adagio judío decía: “Si dos hombres se encuentran juntos y las palabras de la Ley están en medio de ellos [como motivo de conversación], Dios habita en medio de ellos”.

En un nivel superficial, cabe una lectura de tales afirmaciones en clave intencional o voluntarista: traemos a nosotros la presencia de una persona porque pensamos en ella.

Sin embargo, la riqueza y la verdad más honda de aquellas palabras se halla en otro nivel de lectura: en nuestra identidad profunda no cabe ninguna separación; somos no-dos. Así que, literalmente, seamos o no conscientes de ello, todos estamos en todos: compartimos la misma y única identidad.

Así leído el texto evangélico, no cabe entenderlo como que Jesús está al lado de nosotros –así lo pensaría nuestra mente-, sino que somos uno en el núcleo del Ser. Por eso, al acallar la mente separadora, conectamos con nuestra verdadera identidad y, en ella, nos descubrimos uno.

“Enmanuel” –el nombre de Jesús, según el propio evangelio de Mateo (1,23)- significa “Dios-con-nosotros”. Llevando nuestra lectura hasta el final, podemos ver en aquella afirmación la realización de ese nombre: “Yo estoy en medio de ellos”. Y, al mismo tiempo, reconocemos a Jesús como quien revela lo que somos nosotros: todos estamos en todos.


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor