BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Nochebuena bajo las tiendas de campaña por: Carmen Morán (Puerto Príncipe-Haití)

12/27/2010

0 Comentarios

 
En los campamentos de refugiados de Haití pasarán la Navidad peor que el año pasado.- No hay cena, no hay juguetes, solo hambre y miseria
Cae el sol en el campamento Cahemaga, uno de los muchos barrios de lona que se montaron en Puerto Príncipe para acoger a los desahuciados por el terremoto del 12 de enero pasado en Haití. Este se extiende a lo largo de la carretera, de la que solo le separa una corriente encauzada que lleva más basura que agua.

Allí malviven 1.200 familias que, multiplicadas por un buen puñado de hijos, salen a más de 7.000 personas sin intimidad ninguna. Con el permiso informal de un comité comandado por algunos vecinos ha podido visitarse esta ciudad de tiendas de campaña adosadas apenas unas horas antes de la Nochebuena. ¿Qué ha tenido de especial esta noche? Nada. Incluso teniendo en cuenta que la mayoría de la población profesa el vudú y el nacimiento de Jesús que celebra medio mundo no les dice mucho, tampoco huele a fiesta en las tiendas de los cristianos.

Los periódicos locales recuerdan estos días a los políticos que llega la Navidad y hay 1,5 millones de haitianos viviendo bajo las tiendas. Le Nouvelliste destaca en su portada que no habrá para ellos reencuentros en familia, ni sorpresas agradables, ni luces de colores, ni villancicos, porque Haití sigue en estado de emergencia. Y, “se quiera o no, es Navidad”, lamenta el periodista. Pero, como bien dice, esta fiesta es, en todo caso, peor que la del año pasado.

La calle mayor del campamento Cahemaga, es decir, según se entra a la derecha, después de aparcar en la cuneta y saltar un muro bajo, tiene un metro a la izquierda y otro a la derecha y por el medio corre un reguero que conduce directamente a las letrinas, al fondo. Ahí vierte la palangana del barbero, el barreño donde una mujer enjabona a sus dos hijos, los restos del pollo que otra descuartiza para la cena dos metros más allá, la piel del plátano, la pedicura de dos jóvenes con rulos en la cabeza, el papelillo de un caramelo o el escupitajo de un niño, adulto o anciano. No puede diferenciarse mucho del ¡agua va! en las calles occidentales de hace siglos. O de no hace tanto.

Cólera
Al lado de los grandes contenedores que hacen de cuartos de baño hay una tienda vacía, pequeña, con la puerta de lona hecha harapos. “Aquí vivía una familia, salieron hace unos ocho días. Cólera”, informa Gregory Branche D’Or, que se presenta como jefe de seguridad y presidente del Comité. Junto a él hay otro par de hombres, son los que guardan el orden, dicen, en esta ciudad de campaña que ya cumple once meses sin que nadie haya remozado las lonas ni puesto fecha al fin de tanta inmundicia. “¿Cómo no va a haber cólera? Mire, mire esto”, señala las letrinas y menciona las moscas que vuelan de aquí para allá. El jefe cuenta 20 afectados por la epidemia y habla de algunas muertes.

El paseo deja un olor denso que no quiere despegarse de la nariz, la misma que el visitante asoma por las puertas de las tiendas por ver cómo vive la gente, pero debajo de esas carpas hay poca cosa, apenas unas sillas, alguna nevera desvencijada, perolas, nada que pueda hacer pensar en una vivienda, ni siquiera humilde. Es solo un cobijo de tránsito que ya cumple 11 meses. La vida se hace a la puerta, como en cualquier otra calle de Haití: allí vende el buhonero sus cacharros, el tendero su bolsita de azúcar, el piconero su picón para cocinar y el pipero sus chucherías.

Sacar un dólar al lado de los caramelos garantiza una nube de niños descalzos o en chanclas, con las piernas pintadas con brochazos de barro, con camiseta o sin ella. Los críos se arremolinan alrededor del puesto y meten las manitas para elegir la mercancía: un buen bufido de las madres pone orden, y el pipero tampoco se queda corto. Los niños recogen los brazos y esperan. La dignidad de la pobreza consiste también en preservar al extranjero de la codicia infantil que desata un dólar.

Una triste Navidad
Pasado el griterío, son los adultos los que se acercan a contar, con verbos en pasado: “Yo tenía una casa alquilada”, comienza Leonord Lyman, de 34 años, dos hijos y otro en camino. Lo demás ya lo saben. Ahora toca esperar, en la puerta de casa, claro. “No espero nada de este Gobierno, ni de los que vendrán, mis hijos tampoco esperan regalos”. Lyman, como su mujer, Natacha, solo espera un parto que llegará cuando quiera, sin mucho control médico. “Si no tengo dinero, cómo vamos a ir al médico”, dice Lyman, y lamenta su aspecto, su camiseta y su pantalón, que no es pinta, dice, para ir a trabajar a la escuela.

Sin embargo, el maestro va impecable, con una camiseta deportiva blanca y limpia y unos vaqueros que también han visto el jabón. Y su tienda de campaña luce espigada como ninguna, con una fuerte lona verde, como recién estrenada. En la puerta está la mujer y la niña, una criatura vestida de tul barato y lazos que realzan el negro de su piel. Primorosa, como el jardín que esta familia ha sembrado a ambos lados de la puerta, unas plantitas que dicen que la pobreza extrema también sabe combatir el desaliño si no se impone la depresión.

Pero muchos parecen ya abatidos y la desazón campa en Cahemaga. “No tenemos nada, sí, hay una tienda de médicos, pero no están ahí cada día, vienen y van. Vivir aquí es difícil, las tiendas ya están rotas y cuando llueve se cuela el agua, no hay forma de dormir”. La gente sale a las calles cada día a buscarse la vida y vuelve al campamento apenas para dormir, por eso prácticamente todo lo que hay bajo las lonas son alfombras y algún colchón. “La gente cree que en este sitio vivimos bien, porque está al lado del aeropuerto y los turistas nos dan cosas, no es verdad, aquí no hay ni juguetes”, dice otro hombre del comité de seguridad mientras se cruza una adolescente embarazada. Tiene 16 años. ¿Es su primer hijo? “Sí”, asiente, y se vuelve tímida hacia la puerta masticando una mazorca.

No hay Navidad en el campamento, un día pasa detrás del otro sin novedad. “Nadie vino a vernos, ningún político se hace cargo. El presidente no sabe na-da”, acaba gritando otro maestro, Serge Valere.

En Puerto Príncipe, la ciudad de los gallos, que cantan a todas horas, ya casi nadie espera nada. Pero todos dan gracias a Dios. ¿Por qué? “Por todas las cosas”.

Cae el sol y ha llegado la Nochebuena en Haití, que no ha tenido cena, pero sí vigilias religiosas, con cánticos y belenes, bien pasada la misa del Gallo. Por la carretera que bordea el campamento el tránsito de vehículos es caótico, como en los países más pobres de Asia o de África, no hay grandes diferencias. Pero las furgonetas pintadas de colores ponen un toque caribeño. Son las tap tap, una especie de autobús-tranvía al que se van enganchando los jóvenes, colgándose de él hasta casi taparlo. En las viseras de estas furgonetas, entre pinturas de cantantes, de flores, de colores, se da gracias a Dios, por su poder infinito, su gracia divina, su alegría terrenal, su paciencia, su bondad sin límites, por ser fuente de vida, por su luz y su magnificencia. “Por todas las cosas”.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English