BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Más sobre la liturgia. En torno a Cañizares y el Culto Divino por: Gabriel Mª Otalora

11/26/2010

0 Comentarios

 
Cuando el Concilio Vaticano II aprobó la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, se inició la más importante reforma litúrgica de la historia de la Iglesia, que incorporaba un modelo de comunión y participación muy diferente a lo que estaba en vigor. Aun así, desde entonces ha llovido mucho, lo suficiente para observar cuánto nos queda para vivir intensamente la celebración cristiana con el objetivo de que la vida litúrgica enganche con la vida misma.

¿Hasta cuando los fieles vamos a participar como espectadores pasivos? La sacramentalidad de la celebración se nutre de signos: gestos, elementos, movimientos, cantos lenguaje y silencios; cosas como el pan, el vino, el agua, el fuego son los símbolos que hablan de una experiencia de fe concreta en Cristo. Son expresiones y medios que pretenden un lenguaje común que llegue al hombre y a la mujer de nuestro tiempo.

Leo que el Obispo Pere Tena (hasta hace poco obispo auxiliar de Barcelona y experto en liturgia) afirmaba que la liturgia debe ser desinteresada, gratuita, contemplativa e inculturizada para que “se respire la comunión de la asamblea como Iglesia reunida alrededor de su Señor”. Una celebración que transparenta la gloria de Dios, que confiesa su fe en la Iglesia y se deja guiar por el Espíritu, para glorificar de forma compartida a Jesucristo en los cantos, en las palabras, en los silencios.

Pero si echamos un vistazo a las reglas establecidas por Roma (2004) en la Instrucción Redemptionis Sacramentum (2004), podemos observar la poca relevancia que tiene la vivencia en el sentido que acabamos de comentar en favor de un formalismo y una normas obligatorias muy rígidas, como si el cumplimiento de las mismas fuesen la garantía de una celebración comunitaria y participada con gozo.

Dicha directriz (2004) habla de que los fieles tienen derecho a que la autoridad eclesiástica regule la sagrada Liturgia “de forma plena y eficaz” ¿A qué se refiere? Porque se vuelve a permitir el latín en la misa y con el cura de espaldas a los fieles… ¿Alguien se imagina celebrar un ágape de unas bodas de plata de espaldas a la familia y los amigos? ¿A Jesús de Nazareth compartiendo con sus discípulos y discípulas la Última Cena de espaldas, sin utilizar su lengua aramea?

Los signos externos ganan a los signos internos, vivenciales; hay que esperar a celebraciones “especiales” para poder degustar eucaristías más compartidas, más en clave de “la cena del Señor” donde el celebrante no acapara los rezos y no hay casi espacio para la espontaneidad, tan importante en cualquier manifestación sentida y vivida de fe. Somos una comunidad y no se puede hacer comunidad desde los silencios reverenciales.

El respeto no está en el miedo ni en las formas más propias de comportarse ante un monarca que ante un Dios Padre y Madre que quiere que se manifieste y se reproduzca su amor desbordante para compartirlo con los demás. Jesús no se comportó así en una sociedad totalmente jerarquizada y estricta, mucho más que la nuestra, sino que “transgredió” las formas establecidas con el objetivo de acercarse e inocular su amor gozoso a sus coetáneos.

Pero estamos donde estamos, veintiún siglos después. Y lo que prepara Cañizares en materia de sacramentos parece claramente preconciliar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English