BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Misticos sin fronteras por: Vicente Martínez

3/20/2012

0 Comentarios

 
Los místicos son hijos de la universalidad, pero con Documento Nacional de Identidad. Su realidad existencial está circunscrita a un tiempo y a un espacio. Deambulan por este mundo como cualquier otro mortal, y quizás por eso apenas nos percatamos de que lo son.

Algunos –rara avis- disponen de su Cabo Cañaveral privado desde cuyas rampas se lanzan de vez en cuando a apasionantes aventuras de Dios en las alturas. La gravedad juega en su contra y -afortunadamente para todos- les fuerza a regresar sanos y salvos a la base. Aunque cuentan las historias, que un frailecillo se quedó extasiado en el bosque al oír cantar a un pajarito y tardó trescientos años en volver al convento. Supongo que, en este caso, desafortunadamente para todos.

Unas acrobacias a ras de suelo –“entre pucheros”, como las de santa Teresa- resultarían más de admirar y más asequibles para la concurrencia que las de séptima morada. ¡Cómo nos gustaría veros salir de vuestro castillo interior en todas direcciones a la vez, como el Caballero de la Armadura Oxidada –también éste místico sin fronteras-siempre dispuestos a socorrer y aliviar cualquier necesidad ajena marcada por las brújulas del viento! Así, la otra santa Teresa (la de Calcuta) y el otro “san” Vicente Ferrer (el de Anatapur).

Pero… atención “evangelizadores de hoy” que, parejos al David blindado hasta los dientes por Saúl, al Caballero de la Armadura encerrado en su rígido arnés, o al de la Triste Figura, podéis encontraros, sin saberlo, impedidos para realizar tan trascendental tarea.

¿Lleváis en vuestra “nueva evangelización” a un Jesús de la aurora, libre y fresco de todo acontecer, o pretendéis predicar a un Cristo del crepúsculo contaminado de nubarrones de títulos, y tullido de cruces de gloria sobre el pecho, hasta tornarle ineficaz en las batallas espirituales de la vida?

La Nave de Pedro, armada en astilleros humanos como cuantas surcan mares terrenales, está igualmente sometida al principio universal de la entropía: “el progreso para la destrucción” o “desorden inherente a todo sistema”. Preservarla de estos efectos nocivos requiere llevarla periódicamente a dique seco y someterla a un “aggiornamento” en forma y fondo, a la luz de las exigencias del mundo moderno.

Evolución es otra ley fundamental del universo. No seguirla entraña grave riesgo para la pretendida nueva evangelización, pudiendo dar lugar incluso a una cierta perversión de la realidad:

“nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque entonces el vino romperá el odre, y se pierde el vino y también los odres” Mc 2:22.

El documento “Sacrosanctum Concilium” del Vaticano II resumió en su Proemio el espíritu de dicho “aggiornamento, de la siguiente manera: “Acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio… etc”. (Sueños de una noche de verano que Mendelsshon eternizó en músicas celestiales)

El Concilio da la sensación de presentar a la Iglesia Católica en esta Constitución como un seno en el que sólo los fieles a su fe y doctrina pueden tener acogida. ¡Cómo se echan de menos en ella las palabras de Jesús “en la casa del Padre hay muchas moradas”! Y no únicamente para quienes aceptan unos estipulados dogmas y liturgias que por principio excluyen y dividen, sino para el mundo entero: una exégesis más acorde con la visión de universalidad e imbricación de todas las cosas que hoy nos sugiere la razón, el sentido común y -¿cómo no?- el sentimiento.

Y acorde también con el principio de crecer y dejar crecer desde el impulso interior nacido del Dios que coexiste en mí. Mandato bíblico inexcusable –“creced y multiplicaos”, con claras resonancias de desarrollo en plenitud humana- y no por imperativo legal de quienes pretenden que hay que desarrollarse y crecer únicamente a modo y semejanza de ellos.

Los Místicos sin fronteras –y toda persona viene timbrada con vocación de serlo- han sido hijos de sus circunstancias. El Maestro Eckhart, por ejemplo, mantiene las creencias religiosas propias de su época sin que éstas le impidan la comunión con un Dios y una espiritualidad de todos y de todas las cosas. El propio Jesús dijo en una ocasión que él “no había venido a abolir la Ley y los profetas, sino a darle plenitud». Lo que entraña un ensanchamiento de los horizontes del comportamiento humano en todos sus puntos cardinales.

En su quehacer evangélico –que es la vida- todo místico se siente libre como el viento, guiado por él y por todas las fuerzas que gobiernan desde su persona el universo. Libertad que le permite estar en Roma, Jerusalén, Medina, Benarest o, incluso, en cualquier bosque sagrado de los aborígenes australianos.

Dios no puede ser un club del que se pueda echar arbitrariamente a nadie. ¿Quién –insensato él- podrá anular el poder de Dios de estar en todas partes?

Pero antes de zarpar para predicar la Buena Nueva de hoy, escuchad previamente las armoniosas voces del coro popular –vox populi, vox Dei- y no dejéis de recordar a los armadores de la Nave de Pedro la ineludible e imperante necesidad de: 

Ø  rediseñar una cabina de mando más coherente con los tiempos actuales,

Ø  descargar lastre litúrgico, normativo y dogmático de todas las estructuras de la embarcación,

Ø  eliminar de la obra primitiva todo elemento orgánico adherido en el transcurso de los siglos,

Ø  dotar al cuadro de mando, si posible fuere, de un mecanismo de autorregulación capaz de responder con rapidez y eficacia a las demandas socio-espirituales de cada momento,

Ø  zarpar definitivamente libre de anclas que dificulten su normal navegación con rumbo fijo y para siempre a todas partes.

Y que, una vez devuelta a su original esplendor -el de la propia vida de Jesús- no olviden el consejo de Claudio Coelho en El peregrino de Santiago: “donde más seguros están los barcos es en el puerto, pero los barcos no fueron hechos para el puerto”.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English