BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

Marx y Keynes por: J. I. González Faus, teólogo

7/22/2014

0 Comentarios

 
Tranquilos. No va de economía sino del llamativo paralelismo que hay en la visión de la historia que tienen estos dos maestros. Coinciden en tres puntos.

1.- Nuestra historia camina hacia un paraíso futuro. Para el alemán, el paraíso socialista; para el inglés, el paraíso de la técnica. En ese paraíso el ser humano se habrá liberado de su necesidad de asegurar la subsistencia. Promete Marx que entonces podrá dedicarse a “pescar por la mañana o cazar por la tarde” según le apetezca. Y predice Keynes* que tendrá que aprender a “manejar esa liberación de las necesidades económicas apremiantes que ahora ocupan casi todo nuestro tiempo”: pues la técnica hará casi innecesario el trabajo humano. Y concluye que hoy (1930) “atisbamos ya esa tierra prometida del descanso”.

2.- El hombre ha de llegar a ese paraíso a través de medios inmorales. En Marx, por la dictadura explícita del proletariado que luego se quedó en dictadura del partido único que sabe lo que conviene al proletariado. En Keynes, mediante la dictadura implícita del capital que, son palabras suyas, nos enseña “a llamar justo a lo que es injusto elevando algunas de las más odiosas cualidades humanas a la altura de grandes virtudes”. Para ambos esa etapa inmoral será breve: Marx ve la dictadura del proletariado como transitoria. Y Keynes nos pide “unos cien años de hipocresía”.

Coincidiendo en esa inmoralidad de los medios, diferirán en sus modelos económicos: pero esto ahora no hace al caso.

3.- También para ambos, el resultado de esos medios inmorales será el nacimiento de un hombre mucho más moral y más humano. Según Marx, unas estructuras comunistas de propiedad acabarán con la contradicción entre egoísmo y amor. Según Keynes, la riqueza creada en la etapa anterior liberará a los hombres de su pasión por el dinero. Entonces (¡pero sólo entonces!) podremos reconocer que esa pasión es “una inclinación vergonzosa, una tendencia de ésas medio criminales y medio patológicas que uno lleva temblando a los especialistas en enfermedades mentales”. Entonces, pero sólo entonces, “podremos regresar a los mejores principios de la religión: que la avaricia es un vicio, la usura un pecado y el amor al dinero detestable… Pero ¡ojo!: esa hora todavía no ha llegado y “durante unos cien años habremos de pretender que lo sucio es noble y que lo noble es sucio: porque ahora lo sucio es rentable y lo noble no lo es; la avaricia, la usura y la desconfianza han de ser nuestros dioses durante un tiempo porque sólo así saldremos del túnel de las necesidades económicas a la luz del día”. Luego, “cuando uno ya tenga asegurada su existencia, se volverá razonable preocuparse por la existencia de los otros”.

Es llamativo el clamoroso fracaso de esas predicciones. Ambos fueron unos crédulos beatos en su visión de la historia y del hombre. Esto lo aceptamos en el caso de las sociedades marxistas (aunque nos negamos a reconocer y examinar tanto sus logros iniciales como las verdaderas causas de su fracaso). En cambio no queremos reconocer el desastre de nuestras sociedades capitalistas. En el mundo marxista el hombre siguió siendo egoísta y, una vez liberado de las necesidades materiales, anheló otras libertades más espirituales (de palabra, de reunión…) que el sistema no permitía para no poner en peligro sus primeros logros. En el mundo capitalista, la hipocresía, la mentira y la injusticia siguen instaladas en nuestro sistema como únicos modos indispensables de mantener su eficacia; y aunque unos pocos vivan mucho mejor, otros muchos viven igual o peor. Tampoco se han transformado los seres humanos, como esperaba Keynes: siguen presos del fetichismo del dinero por encima del respeto a la persona, igualmente infelices y terriblemente ciegos ante la enfermedad que la técnica ha causado al planeta y que puede ser ya irremediable. Pero hay que agradecer a Keynes su espantosa ingenuidad que le permitió reconocer en voz alta lo que nosotros sabemos y no decimos: que las virtudes del capitalismo son como el vestido de aquel rey del cuento que, en realidad, iba desnudo.

A esa visión mítica de la historia hay que oponer otra: la historia sólo avanzará si nos decidimos a caminar por las sendas de una libertad no egoísta sino responsable: libertad para la fraternidad que, por eso, busca la máxima igualdad entre todos los humanos. No hay paraísos futuros aunque podamos crecer en humanidad y en experiencias de sentido; pero sabiendo que ese crecimiento no se logra con medios inmorales o inhumanos que más bien nos alejan de él. Los seres humanos no nacerán mejores mañana, sino que cada generación ha de comenzar por labrar su propia humanidad. A ello podrán ayudarla tanto una educación buena como la recepción de unas tradiciones valoralmente ricas.

Por ello, si bien caídas están las utopías comunistas, es indispensable ahora acabar con las falsas utopías neoliberales que están llevando el planeta a la ruina y a la humanidad a cotas de deshumanización inauditas. Más necesario que evitar una dictadura del proletariado es hoy acabar con la dictadura de los multimillonarios.

**NB. Las citas de Keynes son todas de Economic possibilities for our gradchildren, breve capítulo de un libro más amplio de 1930.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor