BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Los esclavos y el Evangelio por: Dolores Aleixandre

2/15/2012

0 Comentarios

 
“Este hombre no ha venido a que le sirvan sino a servir y a dar la vida en rescate por muchos” (Mc 10,45).

Así había definido Marcos en la comunidad el sentido de la vida de Jesús, pero sus palabras provocaron en mí rebeldía y resistencia. Pertenezco a una familia de patricios de Roma y siempre me he sentido orgullosa de pertenecer a la condición de los libres y de conocer de cerca la bajeza de  origen de los esclavos. Sentía hacia ellos un desprecio invencible.

Empecé a frecuentar la reunión de los cristianos porque los cultos mistéricos que se practicaban en el Imperio habían terminado por resultarme insufribles a fuerza de ridículos. Se me había hecho imposible rendir homenaje o respetar a unos dioses tan llenos de pasiones y miserias como los humanos y sus mitos y leyendas terminaron por parecerme infantiles.

Conocía a Ester, una judía convertida al cristianismo que me invitó a participar en una de sus reuniones y, desde el principio, me quedé tan deslumbrada ante una doctrina tan absolutamente nueva y atrayente que pensé haber encontrado la respuesta a las preguntas que venía haciéndome desde tanto tiempo atrás.

Nos reuníamos en casa de Ester y Marcos que al parecer conocía bien las tradiciones en torno a Jesús y nos hablaba de él con tanta pasión, que pronto pedí ser admitida en el grupo de los que se preparaban para el bautismo.

Tengo que reconocer que me costó vencer mi repugnancia a la hora de integrarme en un grupo en el que había todo tipo de personas: no me importaba mezclarme con griegos o judíos, siempre que fueran gente noble y culta, pero sentirme al mismo nivel de esclavos y gente de baja extracción, me resultaba duro y humillante.

Fue creciendo en mí el convencimiento de que Jesús venía de parte de Dios y me entusiasmaba escuchar el comienzo de lo que Marcos llamaba su “evangelio” y que decía así: “Buena noticia de Jesucristo, Hijo de Dios”.

Me llenaba de alegría poder invocarle como un ser celestial, anterior a todo, mediador entre Dios y sus criaturas. Por fin había encontrado una religión noble, propia de hombres y mujeres libres y dignos, y por eso me sentí tan defraudada al ir oyendo hechos y dichos de Jesús que no podía comprender y que me iban alejando de las ideas sobre él que me había formado al principio.

Yo podía aceptar que Dios se comunicara con los humanos y la idea de un “Hijo de Dios” no me repugnaba como les ocurría a los judíos, pero el que esa filiación no fuera manifestación de fuerza y de gloria, sino a la manera de un siervo, me producía escándalo y rechazo. El abajamiento de la divinidad me resultaba inaceptable y, ahora que se me habían caído mis antiguos dioses, no podía tolerar otro descenso semejante.

Me reafirmé en mi idea mientras cenaba un día en mi casa y mis esclavos me servían: me puse a contemplar atentamente a una joven esclava nubia que me había traído mi esposo en uno de sus últimos viajes antes de morir. La veía moverse con agilidad y sigilo, con la misma naturalidad con que se mueve un pez en el agua, quizá porque era ya descendiente de esclavos y estaba habituada a servir desde niña.

Yo intentaba imaginarla situada en mi lugar, reclinada en mi triclinio, mientras yo me acercaba para servirla, pero el solo pensarlo me resultaba ridículo e inapropiado y me reafirmaba en mi convicción de que entre esclavos y libres había una distancia infranqueable y era inútil intentar superarla.

Seguí volviendo a la comunidad, pero crecía en mí la resistencia ante la insistencia de Marcos en recordarnos que Jesús había muerto crucificado, sin darse cuenta de que un crucificado no era para mí, lo mismo que para cualquier persona culta de mi tiempo, más que expresión de necedad, vergüenza y escándalo.

Pero era a él a quien constantemente se refería Marcos, rechazando los intentos de los que como yo, pretendíamos pasar por alto un final tan humillante. ¿Cómo puede ser Jesús, a la vez, Hijo de Dios y siervo?, le preguntábamos. ¿Por qué en vez recalcar tanto su existencia sufriente y anonadada, no nos hablas más de su poder, su exaltación y su señorío sobre toda la creación? ¿Por qué tanto empeño en hacernos ver la participación de Jesús en la debilidad humana y eso, no como algo que le sobrevino por necesidad, sino como elegido libre y conscientemente, como talante y orientación de su vida entera?

Todo aquello me iba separando progresivamente de mi primer entusiasmo hasta tomar la decisión de dejar de participar en las reuniones; pero volví finalmente a una para despedirme y dar mis razones de por qué había determinado abandonar la comunidad. Lo hice con la mayor sinceridad y respeto que pude para no herir a nadie y, después de un silencio, Marcos dijo que iba a contarnos otra historia más de las referentes a Jesús:

 

"Un día en Cafarnaúm, al salir de la sinagoga se fueron derechos a casa de Simón y Andrés llevando a Santiago y a Juan. La suegra de Simón estaba          en cama con fiebre, y se lo dijeron en seguida. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y les estuvo sirviendo" (Mc 1,29-31).

Cuando terminó se hizo un largo silencio y, de pronto, me di cuenta de que aquella narración me estaba dirigida: aquella mujer enferma era yo, aquejada por una maléfica fiebre de soberbia, distanciada de la vida que circulaba por la comunidad, imposibilitada para acoger aquella fraternidad sanante capaz de romper las barreras de discriminación entre sus miembros.

Y sin embargo, Jesús no se había alejado de la mujer enferma, sino que se había acercado a ella, la había tomado de la mano, levantándola, y ella se había incorporado de nuevo al ámbito del servicio (diakonía le llaman en el grupo), y había entrado de nuevo, rehecha y libre, en la esfera de los seguidores del Maestro.

Pedí un tiempo de reflexión durante el que oré y supliqué luz y fuerza para acoger el camino de servicio y humildad del Señor Jesús que es también el Servidor de todos. Y ahora que me he bautizado en la noche pascual, puedo decir que también yo, lo mismo que aquella mujer de Cafarnaúm, he vivido la experiencia de ser liberada de mi fiebre: Jesús me ha tomado de la mano y me ha levantado con el poder de su Resurrección. Y ahora estoy aprendiendo, con la luz de su Espíritu, que la mayor dignidad a la que podemos ser llamados consiste en hacernos servidores unos de otros.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English