BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Los buenos y los malos Católicos por: Marco A. Velásquez Uribe

11/19/2013

0 Comments

 
Quienes han madurado sus convicciones cristianas, a costa de perseverancia y radicalidad evangélica, muchas veces a costa de marginación y desconfianza…(Marco Antonio Velásquez).
Si bien la expresión no se escucha, en la práctica se siente y, muchas veces, con fuerza. Tácitamente existe una suerte de definición estricta respecto de lo que se entiende por un buen y un mal católico, por un buen y un mal hijo de la Iglesia.

¿Qué hay detrás de estos estereotipos tan arraigados en la vida eclesial?

El hecho parece instalarse en la conciencia cristiana desde la catequesis de iniciación. Es ahí donde el objetivo esencial de propiciar una positiva y estimulante experiencia religiosa primaria, comienza a subordinarse al cumplimiento de obligaciones y al desarrollo de modos conductuales. La influencia de una prolongada cristiandad y la subyacente estructura idealizada de la perfección cristiana han terminado imponiendo el modelo de la espiritualidad del buen católico. Ello define la costumbre y abarca el terreno de la ortopraxis (recta actuación); mientras la coherencia y la función de la conciencia cristiana, quedan recluidas en el campo de la ortodoxia (recta doctrina).

Comunmente la conducta personal de los fieles es condicionada por el imperativo del “deber ser”, mientras la actuación de mucha jerarquía está orientada a tutelar y defender los “derechos de Dios”. En esta tensión hay, de un lado, la más sublime subordinación de la voluntad personal del creyente al Dios amado, dando forma al deber ser cristiano; mientras, del otro lado está la asimilación de la jerarquía con la potestad divina. Surge así el paralelismo entre divinidad y humanidad, que en distintos niveles se replica en la dualidad: Cielo – Iglesia; Dios – Jerarquía; Santos – laicado. Con ello se sientan las bases de una eclesiología viciada, que en la práctica es una jerarcología, según la denominación de Y. Congar.

Queda entonces fracturada irremediablemente la dimensión de servicio del ministerio jerárquico, quedando el clero en una posición acreedora de los fieles, quienes son deudores de consideración y de obligaciones. Bajo esta concepción jerarcológica, se configura el estereotipo del buen y del mal católico, según una definición tácita y estricta que, más allá de los cumplimientos, supone actitudes.

Consecuentemente, en un vasto ámbito de la Iglesia se ha favorecido la conformación de un catolicismo que adolece de un agudo infatilismo laical. La expresión más evidente de ello es la incapacidad de ejercer un discernimiento de la realidad interpelante para expresar un juicio crítico, fundado y de cara a los pastores, que permita a la Iglesia asimilar los pulsos del “mundo”, que privilegiadamente debe percibir el laicado, en cuanto está llamado a encarnarse en las realidades temporales. El resultado es devastador porque se priva a la Iglesia de hacer comunión con los problemas del mundo y de discernir con agudeza los signos de los tiempos. Pese a ello, quienes están de este lado, son los que normalmente alcanzan la consideración de la jerarquía por ser “buenos católicos”.

Del otro lado, quienes han madurado sus convicciones cristianas, a costa de perseverancia y radicalidad evangélica, muchas veces a costa de marginación y desconfianza, quedan a la intemperie, huérfanos y desprovistos para actuar con mayor fecundidad en la tarea de “sanar” las realidades temporales, torcidas por el pecado. Como agravante, encuentran dificultades serias para vivir en plenitud la comunión eclesial. Son instrumentos de Dios llamados a dar testimonio en las agrestes fronteras humanas, ahí donde hay enormes contingentes que no interactúan con la Iglesia institucional. Gracias a la presencia activa de estos hombres y mujeres, que han asumido conscientemente su bautismo, esas multitudes anhelantes de Dios pueden experimentar la cercanía de esa Iglesia que es Pueblo de Dios.

Acostumbrados a un juicio crítico, insobornables a la hora de buscar justicia y verdad, frontales y libres, en los ambientes eclesiales convencionales son vistos con recelo. Sin palabras decanta la sugestión que no son “buenos católicos”. Al experimentar la marginación, vuelven a las fronteras.

Cuando la Iglesia enfrenta el desafío de ir a las periferias existenciales, estos “parteros del Reino” tienen mucho que decir a los pastores, porque son conocedores de llanuras y peligros. Son hijos e hijas de la Iglesia que viven en el corazón del mundo y que aspiran también a ser acogidos con apertura en el corazón de la Iglesia, Pueblo de Dios.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English