BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Las religiones contra las mujeres y la respuesta del feminismo por: Juan José Tamayo, teólogo

3/1/2015

0 Comments

 
Conferencia organizada por el centro UNESCO de Madrid y el Instituto Universitario de Estudios de Género
Lugar: Universidad Carlos III de Madrid Campus Puerta de Toledo
2 de marzo de 2015, 19 h.
Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”. Universidad Carlos III de Madrid
Las religiones son uno de los últimos, más resistentes e influyentes bastiones legitimadores del patriarcado en las diferentes sociedades del planeta. Y dentro de ellas las corrientes fundamentalistas son las más beligerantes defensoras del protagonismo de masculinidad hegemónica. Pero no solo ellas. El patriarcado está instalado en las cúpulas de las religiones y en las propias legislaciones religiosas. 

Se trata de un fenómeno de especial significación y relevancia al que el pensamiento feminista y los estudios de género no pueden ser ajenos, del que han de ocuparse en investigaciones y al que deben responder con una crítica feminista de las religiones y con propuestas que cuestionen en su raíz las estructuras patriarcales y los discursos androcéntricos de las instituciones religiosas. El patriarcado religioso tiene repercusiones negativas en diferentes ámbitos.

a) El primero es el de las propias religiones que siguen ejerciendo una gran influencia en la conformación de la conciencia de no pocas personas, grupos humanos y sociedades enteras. Tres cuartas partes de la humanidad están vinculadas, de una u otra forma, a diferentes sistemas de creencias que predican mensajes androcéntricos, exigen creer en doctrinas elaboradas por los varones, justifican comportamientos machistas, legitiman prácticas patriarcales, fomentan actitudes misóginas, incitan a la violencia contra las mujeres y proclaman textos discriminatorios de ellas.

b) El segundo ámbito donde se deja sentir la influencia negativa –muchas veces perniciosa- de las religiones en la esfera social y política, especialmente en los países de religión única o privilegiada por la identificación entre los códigos morales religiosas y la moral cívica, la mayoría de las veces represiva contra las mujeres y permisiva con los varones. Pero influyen también en no pocos países no confesionales –en España, especialmente-, cuyos legisladores, gobernantes y jueces son rehenes de la religión dominante. En definitiva, el patriarcado religioso legitima, refuerza y prolonga el patriarcado social y político en todas las esferas de la vida, empezando por el lenguaje, siguiendo por la familia, las relaciones humanas, la legislación, , etc. y llegando hasta la vida cotidiana.

Las religiones o, por mejor decir, los dirigentes religiosos, han declarado la guerra al feminismo, a veces incluso no solo metafóricamente, sino de forma cruenta. A él se refieren despectivamente no como teoría de género, sino como “ideología de género”, lo que responsabilizan de la autonomía y la libertad de las mujeres y se muestran insensibles hacia la violencia de género contra ellas.

En el catolicismo, por ejemplo, son numerosos los documentos papales y episcopales contra el aborto, al que consideran un asesinato, contra el divorcio, al que acusan de destruir la familia, contra los métodos anticonceptivos, a los que responsabilizan de la obstrucción a la vida y del descenso del control de la natalidad, contra las relaciones prematrimoniales, contra la píldora del día después, que califican de obstrucción a la vida, contra la fecundación in vitro, que califican de contraria a los ritmos y procesos naturales de la concepción, contra los derechos sexuales y reproductivos, que consideran actos de libertinaje de las mujeres, etc.

Y muestran su oposición no solo en documentos y declaraciones públicas, sino también participando en manifestaciones junto a los sectores más conservadores de la sociedad. No se prodigan tanto o, mejor, nada, en documentos contra la violencia de género, el patriarcado, el sexismo, el androcentrismo, la homofobia, etc.

Un ejemplo emblemático de los excesos verbales -que incurren en delito-, en la condena de la interrupción voluntaria del embarazo es el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, monseñor Juan Antonio Reig Plá en entrevistas, homilías y documentos. En 2012 comparó el aborto con la Guerra Civil al afirmar que desde 1985, año en que se aprobó la ley de los tres supuestos en los que se podía abortar, se habían producido dos millones de muertos, muchas más muertes que en la Guerra civil española.

Al año siguiente, en una entrevista en Intereconomía, citando la encíclica Evangelium vitae, de Juan Pablo II, Reig Plá se refirió a la existencia de una alianza internacional, formada por medios de comunicación, universidades, sindicatos, partidos de todo el espectro ideológico, federación Internacional de Planificación Familiar, ONU, UNESCO, Parlamento Europeo, ONG’s al servicio de grandes grupos internacionales, etc., para evitar el aumento de la población y disminuir así los comensales. El origen de dicho proyecto está, a su juicio, en el paradigma de la “revolución sexual”, seguido de “la revolución antropológica que quiere cambiar la naturaleza de la persona y el ser de las cosas”. Habla expresamente de una “conjura contra la vida” y en defensa de la “cultura de la muerte”, que tiene “aliados en todas partes”.

En 2014 comparó el Tren de la Libertad, -iniciativa de la tertulia Feminista de las Comadres y Mujeres de Barredos para exigir el mantenimiento de la Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción del embarazo- que partió de Asturias y llegó a Madrid el 1 de febrero de 2014, con los trenes del nazismo que llevaban a los judíos a los campos de concentración e identificó el aborto con el holocausto judío: “Este Tren, como los trenes de Auschwitz, debería llamarse, no el Tren de la Libertad, sino el tren de la muerte, del holocausto más infame por la muerte directa y deliberada de niños inocentes no-nacidos”.

Uno de los campos de análisis de las investigaciones feministas es el discurso androcéntrico y la organización patriarcal de las religiones. Es por eso que considero necesaria la elaboración de una teoría crítica feminista de las religiones, cuyas líneas programáticas voy a trazar a continuación.

1. Las religiones nunca se han llevado bien con las mujeres –tampoco hoy-, que son las eternas olvidadas y las grandes perdedoras y a quienes no se les reconoce como sujetos morales, ni como sujetos religiosos y menos aún como sujetos teológicos.

2. En las religiones impera la masculinidad patriarcal, que es necesario de-construir.

3. Las religiones han ejercido todo tipo de violencia contra las mujeres: física, psicológica, religiosa y simbólica.

4. Sin embargo, las mujeres son las más fieles seguidoras de los preceptos religiosos, las mejores educadoras en las diferentes fes y las que, por paradójico que parezca, mejor reproducen la estructura patriarcal de las religiones.

5. Pero cada vez es mayor el número de mujeres que se rebelan contra las religiones, sin abandonar el espacio religioso, se organizan autónomamente, se apartan de las orientaciones morales que les impone el patriarcado religioso y viven la experiencia religiosa desde su propia subjetividad, sin tener que pasar por la mediación de los varones.

6. De esta rebelión ha surgido en todas las religiones una nueva forma de pensar y de reformular las creencias, de practicar ritualmente la religión y de vivir la experiencia religiosa: la teología feminista, que incorpora las categorías de la teoría feminista en la crítica del patriarcado religioso y en la recuperación de las tradiciones emancipatorias e igualitarias presentes en las religiones.

7. En contra de lo que intenta mostrar la cultura patriarcal y las religiones, las mujeres no son víctimas indefensas y silenciosas, sino que tienen una larga historia de lucha y de resistencia frente al patriarcado, que está radicalizándose en nuestro tiempo.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Enero 2022
    Diciembre 2021
    noviembre 2021
    octubre 2021
    septiembre 2021
    agosto 2021
    julio 2021
    junio 2021
    mayo 2021
    abril 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    noviembre 2020
    octubre 2020
    septiembre 2020
    agosto 2020
    julio 2020
    junio 2020
    mayo 2020
    abril 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    noviembre 2019
    octubre 2019
    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    abril 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    noviembre 2018
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    julio 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    abril 2017
    marzo 2017
    febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    noviembre 2016
    octubre 2016
    septiembre 2016
    agosto 2016
    julio 2016
    junio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    noviembre 2015
    octubre 2015
    septiembre 2015
    agosto 2015
    julio 2015
    junio 2015
    mayo 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    noviembre 2014
    octubre 2014
    septiembre 2014
    agosto 2014
    julio 2014
    junio 2014
    mayo 2014
    abril 2014
    marzo 2014
    febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    noviembre 2013
    octubre 2013
    septiembre 2013
    agosto 2013
    julio 2013
    junio 2013
    mayo 2013
    abril 2013
    marzo 2013
    febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012
    julio 2012
    junio 2012
    mayo 2012
    abril 2012
    marzo 2012
    febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    noviembre 2011
    octubre 2011
    septiembre 2011
    agosto 2011
    julio 2011
    junio 2011
    mayo 2011
    abril 2011
    marzo 2011
    febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    noviembre 2010
    octubre 2010
    septiembre 2010
    agosto 2010
    julio 2010
    junio 2010
    mayo 2010
    abril 2010

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    Dirigido por:
    Picture
    Centro Humanistico
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2022
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English