BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Las ganas de vivir por: Jaime Richart, Antropólogo y jurista

10/20/2016

0 Comentarios

 
Aubrey de Grey, es un biogerontólogo londinense que viene dando guerra para convencernos de que se puede vivir mucho más de lo que vivimos (se supone que en los países de su mundo). Pertenece a la Fundación para la Investigación de la Se­nescencia Negligible Ingenierizada (SENS). Bonita Funda­ción, esforzada para nada… Este célebre biogerontólogo trabaja en una técnica de recuperación de tejidos que asegura que nos permitirá vivir 1.000 años. 


Lo primero que se me ocurre a propósito de este noble tra­bajo investigador para la recuperación del tejido celular de la per­sona que podría permitirnos vivir mucho más, según él, es que si el fin es bueno el móvil es baldío y hasta el remotísimo e hipotético logro contraprodu­cente. Baldío, porque él no verá los resultados. Contraprodu­cente, porque el diferencial entre las expectativas que su tra­bajo ofrece y esos hipotéticos resulta­dos, ha de generar más frustración en quienes confíen en él y en sus investiga­ciones que esperanza por fiárnoslo tan a largo plazo. Pero es que además su planteamiento por sí mismo me parece de todo punto erróneo, pues atiende exclusi­vamente a aspectos orgánicos y físicos del ser humano.
Aubrey de Grey recurre a comparar al cuerpo humano con el motor de un coche o de un avión. El envejecimiento es lo que le sucede a cualquier máquina que tenga partes, puede ser un co­che o un avión, dice. Una obviedad física. Y se pueden repa­rar. Otra ob­viedad. Y se queda tan satisfecho con sus conclusio­nes y sus propósitos que a buen seguro agotaràn el mo­tivo que él ha en­contrado como motor de vida, de su vida, para seguir viviendo muchos años más, aunque eso se verá…
Lo segundo que se me ocurre es que De Grey piensa para su “proyecto” en el hombre o mujer medios o en el hombre o mu­jer “felices”, acomodados y sin problemas, ni materiales ni mo­rales que son los que más desgastan “el vivir”. Pues si los pro­blemas materiales podemos evitarlos obteniendo y acumulando di­nero, los morales no se evitan salvo que extirpemos de nues­tra personalidad la conciencia moral, la preocupación por los demás y por la vida en general; en suma, la sensibilidad; convir­tiéndonos así en eso que ya circula por ahí como el fu­turo alojamiento de nuestro cuerpo en el futuro: el robot.
Por otro lado, el deseo de inmortalidad y el de no envejeci­miento está en el imaginario humano desde siempre. Desde el “Fausto” de Go­ethe hasta “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde, hay un buen número de obras literarias y ensayísticas que tratan del asunto…
En el primer caso, Fausto es capaz de vender su alma a Mefistó­feles, el diablo, con tal de ser inmortal. En el segundo, Dorian desea tener siempre la edad que tenía cuando le pintó en el cuadro Basil. Mientras él mantiene para siempre la misma apa­riencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Do­rian no envejece pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de su alma: con cada pecado la figura se va desfigu­rando y envejeciendo… 
En una palabra, y hablo del De Grey autor de este programa y de esta investigación, como buen hijo del utilitarismo, del prag­matismo anglosajón sólo atiende a los aspectos fibrilares del or­ganismo, obviando los psicológicos y morales que tanto in­flu­yen en el proceso vital del envejecimiento y de la joviali­dad. Y esto me parece un despropósito aunque él se ciñe a lo suyo y, como el jurista, no se puede salir del orden y paráme­tros presta­blecidos para ejercer bien su oficio de gerontólogo. Co­mo des­propósito me parece conformarse con lograr una aparien­cia de nuevo, renovando el chasis del coche o avión a los que compara con el organismo humano pero manteniendo el mismo motor vetusto… que en el ser humano es un alma, un mente o un espí­ritu irremplazables.
Que teniendo (y luchando para conseguirlo) un organismo jo­ven y unas células renovadas se vive más y mejor, nadie lo duda. Que hoy se vive en el conjunto de la sociedad màs que hace un siglo, tampoco. Pero la vida es mucho más que eso. Pues aparte de vivir más o menos, la vida es efecto de una serie de con­causas y resulta indiferente vivir más si la vida no es grati­ficante por causas ajenas a la salud, a las células, renova­das o no, y a las físicas y materiales. Y no es gratificante ni de­seable cada vez para mayor número de personas que siguen en vida o se la prolongan artifi­cialmente de varias maneras, es­tando en cambio moribundas por de­ntro… 
En resumidas cuentas, la gente no se cansa de vivir solamente porque envejece físicamente o porque a sí misma se ve vieja. La gente se cansa de vivir porque las razones que han dado vida a su vida y las novedades que la han estimulado acaban in­exorablemente no siéndolo o bien aun siéndolo, porque acaban tam­bién siendo justo un estorbo para el sentido personal de la belleza, de la armonía, del solaz, y para el sentido de la vida en general asociado a todo eso, que es lo que se lo ha dado en el transcurso de ella. Eso, hablando de un hombre o de una mujer medios y felices, sin sobresaltos ni graves contra­tiempos. Por­que si examinamos al hombre y mu­jer medios, pero de una me­dianía en la que están presentes los conflictos que acompañan al devenir social y familiar, a la ruina, a la quiebra de la salud y a la tenebrosidad de su futuro, suyas y de sus seres queridos (o la falta en absoluto de seres que­ridos), el deseo de vivir más nos abandona cuando la pre­sión del sentimiento de fracaso o de caducidad de la vida es de­masiado alto. Y esto es muy acusado en tiempos tan críticos como los que que vivimos; tiempos de tanto sufrimiento moral en la vida de las personas “normales”; tiempos en que se excita el deseo, en la medida que no puede sa­tisfacerse; tiempos en que es usual la ruptura de la familia tra­dicional, acompañada esa ruptura de graves disturbios psi­cológicos de la pareja y de la prole; tiempos en que sin em­bargo o por eso mismo, paradójicamente predomina el ansia por evitar el dolor físico y el sufrimiento moral a cualquier pre­cio, sin poder lograrlo; tiem­pos en que predomina la imposibili­dad de lograr un trabajo y la desesperanza de encon­trarlo; tiempos, por otro lado, de suma lucidez combinada, tam­bién en paradoja, con suma cretinez… Por todo lo cual no es difí­cil conjeturar que el deseo de abandonar la vida esté en gene­ral con creces redoblado. 
Y hay un último argumento. El tiempo no existe. La eternidad sí. Pues bien, comparando un tiempo que no existe pero que me­dimos por razones pràcticas, con la eternidad, ¿nos quiere de­cir De Grey qué importancia tiene regenerar las células del or­ganismo para vivir en lugar de cien años doscientos, de mala manera, con sufrimientos previsibles, y con un pano­rama para la vida sobre la tierra aterrador y espeluznante para quienes no somos ni queremos ser ese robot, o para ese ser necio que nada en la abundancia con un alma como la de Do­rian Gray? 
Prescindamos de los que por múltiples razones o ninguna no desean vivir y se suicidan. Basten los siguientes datos: uno, 800.000 personas se suicidan al año en el mundo. Y otro (éste bien elocuente y a tener en cuenta en otros aspectos sociológi­cos): mientras la tasa de suicidios en Europa occidental y Esta­dos Unidos ronda el 23 por cada 100.000 habitantes, en los paí­ses dominados por el Islam apenas pasa del 0,1… 
Así es que déjese De Grey, a menos que no tenga otra cosa que hacer o a menos que de este oficio no haga su medio de vida o su “azón de ser”, de empe­ñarse en regenerar células humanas para vivir tanto. Ahórrese tamaño esfuerzo. Pues hay fundadas sospechas para pensar que, tal como va la socie­dad humana y la vida en la Naturaleza y en el planeta, va a llegar un momento que seràn muchos más los seres humanos que de­seen acortar su vida que los que quieran prolongarla…
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English