BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

Las dos orillas de la vida por: Faustino Vilabrille

4/10/2014

0 Comentarios

 
1.-La muerte fue y sigue siendo el interrogante más evidente y radical del ser humano de todos los tiempos. Todas las religiones y culturas, unas más y otras menos, se plantearon y plantean este problema, porque el más allá de la muerte es algo que preocupa a todo ser humano, sobre todo porque la aspiración a vivir es muy profunda en todo ser vivo.

2.- Las preguntas sobre la muerte desencadenan en cascada otras muchas preguntas: ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿qué significado tiene la historia?, ¿a dónde vamos?, luchar por los llamados valores éticos y los derechos humanos, ¿tiene razón de ser?, la lucha por la justicia, la libertad, la igualdad, la dignidad del ser humano, si al final se estrellan con la muerte, ¿conducen a alguna parte?

Filósofos como Engels o Heidegger dicen que somos seres para la muerte. Así nuestra vida solo tendrá sentido en la medida en que lo tenga la muerte. Si encontramos sentido a la muerte,entonces nuestra vida tendrá sentido.

Pero lo importante no es la muerte sino la vida, porque hubo a lo largo de la historia y hay en nuestros días muchos millones de personas que fueron y son también hoy privadas de la vida de forma injusta y prematura, a causa del hambre, la sed, las injusticias, las guerras, el odio, la violencia, los abusos, la explotación, los abortos sin justificación posible...

Si no hay vida más allá, a todas esas personas, si murieron a lo largo de la historia y mueren también hoy para quedar muertas ¿quién les va a hacer justicia?, ¿quién les va a reparar tanto daño? ¿quién las va a compensar de tanto mal, de tanto sufrimiento? ¿Quién las va a compensar de morir de hambre en un mundo en que hay de sobra para todos? ¿Acaso los que mueren de hartos por no compartir lo que les sobra con los más pobres?

3.-Es también un hecho evidente que todo lo que vive quiere vivir: peces, animales, plantas, aves, árboles, y no digamos los seres humanos. A veces hasta arriesgamos el morir por vivir. Unamuno se agarraba a la vida gritando: "¡mi yo, que me arrebatan mi yo!".

Si hay tanta pasión en todos y en todo por la vida, resulta contradictorio y absurdo un destino definitivo de muerte. Resulta mucho más coherente que a tanta ansia de vivir responda una plenitud de vida. La aspiración a perpetuarse, a la vida y vida para siempre, es una aspiración universal desde los albores de la humanidad y en todos los espacios geográficos.

5.-El ansia de vivir y el compromiso con la vida, para Jesús de Nazaret eran también aspiraciones vitales. Es por lo que con sus amigas, Marta y María, hermanas de Lázaro, llora la muerte de este entrañable amigo.

Pero para Jesús esta pena no queda en un "lo siento", en un "hay que seguir", en un "así es la vida", en un "te acompaño en el sentimiento". Jesús ama la vida y con ella responde a la muerte, ya no solo para su amigo Lázaro, la hija de Jairo o el hijo de la viuda de Naín, sino para todos y para toda la creación. El nos descubre que la muerte es la apertura a la plenitud de la vida: "quien cree en mi aunque haya muerto vivirá". Para Jesús morir no es para quedar muerto, sino para pasar a la vida verdadera y plena para siempre.

Jesús pasó por la vida dando también vida aquí y ahora, en este mundo, porque vida inmanente y trascendente están indisolublemente vinculadas: dando vida a los hambrientos, enfermos, sordos, ciegos, mudos, marginados, despreciados, tristes, olvidados. Con el compromiso hasta la muerte por los valores de la justicia, la igualdad, la fraternidad, el amor, ratificó su compromiso con la vida de todo ser humano y toda la creación.

Él nos descubrió el valor trascendente, para más allá de la muerte, de todo valor inmanente practicado en este mundo: "venid a tomar posesión del reino preparado para vosotros desde la creación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estuve desnudo y me vestisteis, estuve enfermo y me atendisteis, porque cuando lo hicisteis con los más necesitados conmigo lo hicisteis". (Mateo 25,31-46).

6.-La necesidad de la reparación, ya imposible en esta vida, de las injusticias cometidas con los oprimidos de la tierra a lo largo de la historia, es lo que movía al marxista Garraudy, (así como también a los postmarxistas Adorno y Horkheimer), a plantear lo que él llamaba el postulado de la resurrección, que enciende una luz de esperanza en nuestra mente, para mi como persona, para mis hermanos y hermanas, los hombres y mujeres de este mundo, y toda la creación, que también muchas veces sufre injustamente.

7.-Pero qué montajes tan antiantropológicos, y más anticristianos, ha hecho la iglesia católica en torno a la muerte con las llamadas honras fúnebres, con textos, músicas, ritos y costumbres llenos de tristeza, de lutos, etc., con diferentes categorías según la clase o rango social del fallecido.

Todavía quedan restos de estos planteamientos, cuando los obispos presiden los funerales de determinadas personas, o los celebran en lugares destacados como las catedrales. Vale más no recordarlo. ¿No somos todos iguales ante Dios, y en todo caso los preferidos deben ser los pobres, como lo fueron para Jesús?

La respuesta de Jesús a Lázaro y sus hermanas fue la respuesta del amigo al amigo: así debe ser la respuesta de todos los seres humanos unos a otros.

Por tanto, como seguidores de Jesús, no hagamos funerales en las iglesias para celebrar la muerte, sino la vida. Vayamos a celebrar la vida, la vida verdadera, la plenitud del hermano que ya vive para siempre, que está en la felicidad de Dios, porque la vida, como un río, tiene dos orillas: una aquí y otra allí, la que dura para siempre, y ya no acaba nunca. El puente para cruzar de una orilla a la otra lo construimos a diario con el amor, la fraternidad, la justicia, la solidaridad, la esperanza..., que a lo largo de la vida vamos sembrando en nosotros, en los demás y en la creación para hacer la vida más digna a todo ser humano y a toda la creación.

¡Cuánto duele ver a muchos jóvenes despreciar y maltratar su propia vida y la de los demás con el alcohol, las drogas, la comida basura, las diversiones peligrosas, la delincuencia! ¿Falla la familia? ¿Falla la educación? ¿Falla la sociedad de consumo que solo piensa en el negocio sin más a costa del propio ser humano? Cuidemos la vida de todos y de toda la creación.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English