BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La vuelta al mensaje de Juan Pablo I por: Enric González

3/23/2013

0 Comentarios

 
La homilía de la misa inaugural suele contener los rasgos esenciales que el nuevo Papa quiere imprimir a su Pontificado. El Papa Francisco subrayó ayer su preocupación social al anunciar que deseaba acoger «con afecto y ternura a la Humanidad entera, en especial a los más pobres, a los más débiles, a los más pequeños», y al pedir «por favor» a todos quienes ocupan puestos de responsabilidad «en el ámbito político, económico o social» que fueran «custodios del otro y del ambiente» y que no dejaran a su paso signos de destrucción y muerte.

El nuevo Pontífice ya indicó el pasado sábado, en su recepción a la prensa, que le gustaría «una Iglesia pobre y para los pobres». El tono y el mensaje de ayer mostraron un considerable parecido con la homilía inaugural que Juan Pablo I pronunció el 23 de septiembre de 1978, sólo cinco días antes de su muerte. El Papa de los 33 días invocó en aquella ocasión una oración que de niño recitaba con su madre, y que provocó una cierta estupefacción entre los curiales más conservadores: «Los pecados que atacan directamente a Dios son la opresión de los pobres y el fraude en la justa paga de los obreros». Añadió que a Dios no se le honraba solamente yendo a misa y viviendo con virtud, sino también «con el amor a los pobres» y evitando «humillarles y ofenderles con la ostentación de riqueza y con el derroche de dinero en cosas fútiles».

Ya había coincidencias antes. Albino Luciani, Juan Pablo I, lanzó a los cardenales, tras el Cónclave que le eligió, la misma frase pronunciada por Francisco: «¡Que Dios os perdone por lo que habéis hecho!».

Juan Pablo I fue el Papa que en un mes cambió para siempre la forma de ser Papa. Al aparecer en el balcón de San Pedro, tras su elección, quiso dirigirse directamente a los fieles, algo que ahora es una costumbre, pero el maestro de ceremonias se lo impidió argumentando que eso no se hacía. Juan Pablo I pudo hacerlo tranquilamente semanas más tarde. Fue quien acabó con la misa de coronación, rechazando la tiara de las tres coronas (que simbolizaban el poder sobre los Estados Pontificios, sobre los reyes y sobre la Humanidad) y no sentándose en el trono. Fue quien acabó con el plural mayestático, aunque L'Osservatore Romano añadiera sistemáticamente el nos en la transcripción de sus discursos y suprimiera sus frases improvisadas. Su lema era simplemente «Humildad» y había anunciado que su primera encíclica, que no pudo ni empezar, se titularía «La pobreza y los pobres en el mundo».

El sucesor de Juan Pablo I, Juan Pablo II, no hizo referencia a los pobres ni a las cuestiones sociales. Su homilía del 22 de octubre de 1978 se concentró en la fe y en la evangelización.

De aquella pieza vigorosa de Karol Wojtyla, llena de signos de exclamación, quedó sobre todo una frase: «¡No tengáis miedo! ¡Abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo!». A la que seguía una sugerencia política que fue interpretada en clave de oposición al comunismo: «A su poder salvador [de Cristo] abrid las fronteras de los Estados, los sistemas económicos y los sistemas políticos». Más de un cuarto de siglo después, Benedicto XVI leyó en su inauguración una homilía de gran densidad teológica en la que hacía referencia a la pobreza, pero ligándola a la falta de fe: «Están el desierto de la pobreza, el desierto del hambre y de la sed, el desierto del abandono, de la soledad, del amor destruido; están el desierto de la oscuridad de Dios, del vaciado de las almas sin conciencia de la dignidad y del camino del hombre: los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque los desiertos interiores se han hecho muy amplios».

Las similitudes entre las homilías de Francisco y de Juan Pablo I, dos Pontífices que parecen enlazarse pese a los 35 años de distancia, no se limitan a la cuestión social. El Papa Francisco conminó ayer a las personas a «cuidar» y «custodiar» al prójimo, y explicó: «Custodiar significa vigilar nuestros propios sentimientos, nuestro corazón, porque es de ahí de donde surgen las buenas y malas intenciones, las que construyen y las que destruyen. No debemos temer la bondad ni la ternura». Juan Pablo I afirmó al final de su homilía: «Es ley de Dios que no se puede hacer el bien a alguien, si antes no se le ama».

Ambos Pontífices hicieron referencia a la cuestión de la autoridad. El Papa Francisco dijo que «el auténtico poder es el servicio». Juan Pablo I, por su parte, indicó: «Es muy difícil, hoy, ser convincente cuando se trata de confrontar los derechos de la persona humana con los derechos de la autoridad y de la ley», y agregó que «poner de acuerdo al caballo y al caballero, la libertad y la autoridad», era «un problema de la sociedad y también de la Iglesia».

Uno de los temas novedosos del Papa Francisco fue la ecología. Hablando de cuidar y custodiar, dos verbos centrales en su homilía, proclamó que esas tareas no correspondían solamente a los cristianos, sino al conjunto de la Humanidad: «Se trata de custodiar la creación entera, la belleza de la creación, como se nos dice en el Libro del Génesis y como nos mostró San Francisco de Asís: se trata de sentir respeto ante cada criatura de Dios y ante el ambiente en que vivimos».

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English