BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La vocación de cada uno por: Fray Marcos

1/16/2012

0 Comentarios

 
No tengo claro por qué inserta la liturgia este evangelio de Juan, cuando ya hemos comenzado la lectura de Marcos. Sobre todo viendo que el próximo domingo nos narrará el mismo Marcos el llamamiento de los primeros discípulos por parte de Jesús. Tal vez pretenda que apreciemos el contraste entre un comienzo y otro. Pero a continuación de lo que hemos leído, Jesús mismo llama a Felipe, como hará con todos en el relato de Marcos.

Debemos recordar que el evangelio de Juan es un escrito esotérico, críptico, cifrado, que dice mucho más de lo que aparentemente dice, siempre que manejemos las claves.

·         En los versículos anteriores a lo que hemos leído, acaba de presentar a Jesús como el “cordero de Dios que quita el pecado del mundo” e Hijo de Dios.

·         En lo que hemos leído, comienza recordando el cordero de Dios, pero sigue poniendo en boca de los distintos personajes otros títulos de Jesús: “Rabí”, “Mesías”.

·         En los que siguen y no hemos leído, se refiriere a “aquel de quien han hablado la Ley y los Profetas”, para terminar diciendo Natanael: “Tú eres el ‘Hijo de Dios’, tú eres el ‘Rey’ de Israel”. Por fin, el mismo Jesús habla del “Hijo de Hombre”.

Juan hace un despliegue de títulos cristológicos al principio de su evangelio, para que nadie se llame a engaño sobre la idea que tiene de Jesús. Naturalmente es una reflexión pospascual de una comunidad de finales del siglo I.

EXPLICACIÓN

 

“Este es el cordero de Dios”. El cordero pascual no tenía valor sacrificial ni expiatorio. Era símbolo de la liberación de la esclavitud, al recordar la liberación de Egipto.

El que quita el pecado del mundo no es el que carga con nuestros crímenes, sino el que vine a eliminar la injusticia del mundo. No viene sólo a impedir que se cometa, sino a evitar que el que la sufra, sea anulado como persona, que es lo que persigue el opresor.

En el evangelio de Juan, el único pecado es la opresión. Hay que estar muy atento para descubrir que no solo condena al que oprime, sino que denuncia también la postura del que se deja oprimir. Esto último no lo hemos tenido muy claro los cristianos, que incluso hemos predicado el conformismo y la sumisión, apelando a un más allá donde se cambiarán las tornas.

Jesús exige una actitud beligerante (no violenta) contra el opresor y contra la pasividad del oprimido que permite su anulación como persona. Siempre del lado del oprimido, ayudándole a salir de su opresión, aunque siga ahí el opresor.

La frase del Bautista no es suficiente para justificar la decisión de los dos discípulos. Para entenderla tenemos que pensar en un conocimiento más profundo de lo que Jesús es. Antes había dicho que Jesús venía hacia Juan. Ahora nos dice que Jesús pasaba. Nos está indicando que le adelanta, que pasa por delante de él. “El que viene detrás de mí...”

“Siguieron a Jesús” indica mucho más que ir detrás de él, como hace un perro siguiendo a su dueño. “Seguirle” es un término técnico en el evangelio de Juan. Significa el seguimiento de un discípulo, que va tras las huellas de su maestro, es decir, que quiere vivir como él vive. “Quiero que también ellos... estén conmigo donde estoy yo” (17,24). Es la manera de vivir de Jesús lo que les interesa y es eso lo que él les invita a descubrir.

¿Qué buscáis? La verdadera relación no puede comenzar hasta que Jesús se da la vuelta y les interpela. La pregunta tiene mucha miga. Juan quiere dejar claro que hay maneras de seguir a Jesús que no son las adecuadas.

La pregunta “¿Dónde vives?” aclara la situación; porque no significa el lugar o la casa donde habita Jesús, sino la actitud vital de éste. ¿En qué marco vital te desenvuelves? Porque nosotros queremos entrar en ese ámbito. Jesús está en la zona de la vida, en la esfera de lo divino.

Tampoco le preguntan por su doctrina sino por su vida. No responde con un discurso, sino con una invitación a la experiencia. A esa pregunta no se puede responder con una dirección de correos. Hay que experimentar lo que Jesús es.

¿Dónde moras? Es la pregunta fundamental que todo cristiano debía de hacerse. ¿Qué puede significar Jesús para mí hoy? Nunca será suficiente la respuesta que otro haya dado  a través de los veinte siglos de cristianismo. Jesús es algo único e irrepetible para mí, porque le tengo que ver desde una perspectiva única e irrepetible, la mía. La respuesta dependerá de lo que busque en Jesús.

“Venid y lo veréis”. Así podemos entender la frase siguiente: “Vieron dónde (cómo) vivía y aquel mismo día se quedaron a vivir con él” (como él).

No tiene mucho sentido la traducción oficial (y se quedaron con él aquel día), porque el día estaba terminando (eran las cuatro de la tarde).

Los dos primeros discípulos todavía no tienen nombre: representan a todos los que intentan pasar al ámbito de lo divino, a la esfera donde está Jesús.

“Serían las cuatro de la tarde”, no es una referencia cronológica, no tendría la menor importancia. Se trata de la hora en que terminaba un día y comenzaba otro. Es la hora en que se mataba el cordero pascual y la hora de la muerte de Jesús. Nos está diciendo que algo está a punto de terminar y algo muy importante está a punto de comenzar. Se pone en marcha la nueva comunidad, el nuevo pueblo de Dios que permite la realización cabal de hombre. Son modelo del itinerario que debe seguir todo discípulo de Jesús.

Lo que “vieron” es tan importante, que les obliga a comunicarlo a los demás. Andrés llama a su hermano Simón para que descubra lo mismo. Hablándole del “Mesías” (Ungido) hace referencia a la bajada y permanencia de Espíritu sobre Jesús en el bautismo.

“Fijando la vista en él”. Lo mismo que Juan había fijado la vista en Jesús. Indica una visión penetrante de la persona. Manifiesta mucho más que una simple visión. Se trata de un conocimiento profundo e interior. Pedro no dice nada. No ve clara esa opción que han tomado los otros dos, pero muy pronto va a hacer honor al apodo que le pone Jesús: “Cefas”, piedra, “testarudo”; que se convertirá en fortaleza, una vez que se convenza.

APLICACIÓN

 

Hacíamos hincapié el domingo pasado en la búsqueda, como actitud irrenunciable para poder encontrar a Dios, que es un Dios escondido. Hoy vemos desarrollada esa idea en la actitud de los dos discípulos que siguen a Jesús.

En la Biblia, se describen, de una manera aparatosa, distintas vocaciones de personajes famosos. Eso nos puede llevar a pensar que, si Dios no actúa de esa manera, no hay vocación.

En los relatos bíblicos se nos intenta enseñar, no cómo actúa Dios, sino cómo respondieron ellos y cómo tenemos que responder nosotros. El joven Samuel no tiene idea de cómo se manifiesta Dios, ni siquiera sabe que es Él quien le llama, pero cuando lo descubre se abre totalmente a su discurso. Lo mismo los dos discípulos, buscan en Jesús la manifestación de Dios y la encuentran. Inmediatamente comunican a los demás su descubrimiento.

Muy interesantes son también las posturas de Elí y Juan. Saben quedarse al margen y conducir con suavidad a los demás hacia la experiencia de Dios. El verdadero maestro evita todo protagonismo; deja a Dios ser Dios sin mediatizarlo y deja a cada ser humano que responda personalmente a la manifestación de Dios.

El encuentro sólo se produce cuando no hay intermediarios. El intermediario me llevará siempre al ídolo, no a Dios. Aquí tienes la clave para distinguir el verdadero, del falso director espiritual.

Dios no llama nunca desde fuera. La vocación de Dios no es nada distinto de mi propio ser; desde el instante mismo en que empiezo a existir, soy llamado por Dios para ser lo que mi propio ser me exige.

En lo hondo de mi ser, tengo que buscar los planos para la construcción de mi existencia. Dios no nos llama en primer lugar a desempeñar una tarea determinada, sino a una plenitud de ser. No somos más por hacer esto o aquello.

Es una pena que el término “vocación” haya quedado restringido a la vida sacerdotal o religiosa. Todos estamos llamados a desplegar lo mejor de nosotros mismos. Aquel estado para el que tengo mejores aptitudes personales, es el que Dios quiere para mí.  

La vocación última es la misma para todos. Es un disparate decir que uno tiene vocación si con ello damos a entender que otro no la tiene. La singularidad de cada uno, obliga a que el camino que tenemos que recorrer sea distinto. Todos debemos llegar a la cima de la montaña, pero cada uno desde el punto de la ladera en que se encuentra.

Cuando se trata de elegir un género de vida, no tengo que esperar que Dios me diga lo que quiere de mí. Tengo que examinar mi propio ser y descubrir qué camino será para mí más adecuado. Descubrir el camino por el que yo puedo llegar más lejos en dirección a mi plenitud, es descubrir mi vocación.

Para descubrirlo seguramente que necesitaré ayuda. Cualquier camino que emprendamos tiene limitaciones, pero salvo excepciones, siempre será más práctico seguir adelante por él, que volver a empezar para caminar por otro.

No existe el camino perfecto, ni falta que hace, porque lo importante es que me vaya acercando a la cumbre. Si no he acertado con el camino, me costará más, pero puedo seguir avanzando. Solo ante un obstáculo insalvable, tendré que retroceder y rectificar.

Meditación-contemplación

 

¿Qué buscáis?

El primer paso en la vida espiritual está en saber lo que busco.

Aunque no puedes saber lo que vas a encontrar,

tienes que tener bien clara la dirección en la que debes ir.

No busques seguridades, ni tranquilizar tu conciencia.

…………………

¿Dónde moras?

Descubre el ámbito donde Jesús desplegó su humanidad.

Cómo armonizó en una sola realidad, lo humano y lo divino.

Cómo se identificó plenamente con Dios y con el hombre

…………….

Venid y lo veréis.

Lo que es Jesús no se puede aprender intelectualmente.

Sólo lo descubrirás por la experiencia interior.

Viviendo lo que él vivió y amando lo que él amó.

Pasando de la materia al Espíritu,

de la tiniebla a la luz, de la muerte a la Vida.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor