BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La vida al borde del hambre por: Silvia Blanco Mao

3/26/2012

0 Comentarios

 
Una crisis alimentaria se cierne sobre 16 millones de personas en el Sahel
Antes de que la viera un médico, a Zara Suleiman, de dos años, le sacaron los dientes y le extirparon las amígdalas porque vomitaba, tenía fiebre, diarrea y tos. Tampoco funcionó que al pequeño Koubra, de tres meses, le quemaran con un hierro candente y una punta de algodón en el pecho cuando empezó a tener problemas para respirar.

Muchos otros padres en las zonas remotas de Chad acuden a los remedios tradicionales para sanar algo que no siempre son capaces de identificar. La malnutrición no es una enfermedad tan evidente, ni siquiera en este lugar. Como 16 millones de personas a lo largo de siete países de la franja del Sahel, los habitantes de Mao están en riesgo de padecer los efectos de una crisis alimentaria, según la FAO. Están al borde del hambre, en el paso anterior a la emergencia.

Zara llama la atención entre el resto de los niños que están en el centro nutricional de Unicef de Mao. Está sentada en una alfombra en el patio y tiene las manos vendadas para evitar que se arranque la aparatosa sonda que conecta su nariz con el estómago. Por ahora, es el único recurso para alimentarla. No reacciona a los gestos, ni levanta la mirada al oír su nombre. Padece malnutrición severa aguda. Eso significa que, de no haber recibido tratamiento, es probable que hubiera muerto en poco tiempo. Unicef calcula que unos 127.000 niños en Chad se enfrentarán a la misma situación si no se hace nada, y más de un millón en todo el Sahel.

Lo primero que se ve al llegar a Mao es una enorme esfera plateada que se eleva sobre las casas de adobe. El tráfico de las calles de arena, donde se hunden los pies hasta el tobillo, consiste en burros transportando ladrillos y bultos, algún camión rebosante de hombres con turbante y camellos. Hay 44 grados. Por las tardes, el polvo que se respira durante todo el día empieza a ascender y crea una cortina brumosa que envuelve y emborrona la capital de la región de Kanem, en el centro-oeste de Chad, en el cinturón del Sahel que atraviesa el país.

La población sufre el efecto del cambio climático y los altos precios de la comida

Esa bola metálica gigante con aspecto de OVNI permanente es un depósito de agua, el único que hay en la ciudad de 18.000 habitantes. Lleva dos meses en los que apenas bombea por una avería eléctrica, así que solo quedan los pozos. Para los agricultores de esta zona, empieza a ser más sencillo predecir que se va a repetir una crisis —la última fue en 2010— que la lluvia. “En la época de mi abuelo no había estos problemas”, compara un agricultor de 50 años. El cambio climático ha descabalado la época de siembra y de recogida. Y entre esas dos estaciones se lo juegan todo. En Chad, este año hay un déficit de cereal del 30%, según la FAO, y esa es la base de la alimentación. Casi se han agotado las reservas que tenían.

Un mercado medieval debía ser muy parecido al de Mao, donde las moscas y los burros de carga trasiegan en las callejuelas abarrotadas de gente y de puestos de tomates secos, zanahorias, cereales y alguno de jabón y cosméticos chinos. Se ve poca carne y nada de pescado. Aquí está Musa André, de 40 años. Es conductor y va consiguiendo contratos para llevar y traer mercancía en su furgoneta.

Pertenece a algo similar a la clase acomodada de la ciudad y sin embargo tiene que dedicar el 75% de sus ingresos, unos 75 euros al mes, solo a comer. “Antes podía comprar lo básico en sacos para guardarlo. Pero el arroz casi ha doblado su precio, así que compro lo que necesito cada día, poco a poco”, explica. “Por culpa de la sequía todo viene de fuera y es más caro. El kilo de mijo vale tres veces más”. De su salario viven sus ocho hijos, sus cuatro hermanos pequeños, sus dos esposas y él. 15 personas. Con todo, André quiere tener más hijos. “¡Dios es grande!”, exclama sonriendo.

Sin salida al mar y rodeado de vecinos conflictivos —Níger, Libia, Sudán, República Centroafricana—, Chad tiene ahora cierta estabilidad política, tras una sucesión de guerras, invasiones y dictaduras. Idriss Déby, cuyo retrato saluda al recién llegado al destartalado aeropuerto de Yamena y se repite en los edificios de la capital, es el presidente de uno de los países más corruptos del mundo.

Llegó al poder en 1990 tras derrocar a su antecesor y ahí sigue, aunque celebra elecciones desde 1996 y las gana por holgadas mayorías. Pese a que el país produce petróleo, las estadísticas describen los parámetros estructurales del desastre: La esperanza de vida es de 49 años. El 62% de sus 11,5 millones de habitantes son extremadamente pobres. La tasa de alfabetización es del 34%.

En Chad, el retorno de miles de personas de Libia agrava la situación

Aún en estas condiciones, para muchos, Chad es todavía el lugar al que volver para los cerca de 90.000 chadianos que habían emigrado a Libia para trabajar y que la guerra ha obligado a retornar. Ahora regresan a un país azotado por la escasez, y se ha agravado la necesidad de los que recibían sus remesas. Zeneba Usman, de 25 años, ha acudido con el pequeño Gukoni, de 13 meses, a recibir de Unicef el alimento terapéutico que su hijo necesita. Tiene otros dos niños y está embarazada. Cuando se casó, se fue a vivir a Zouara, en Libia. Allí ha pasado los últimos diez años.

“Cuando empezó la guerra, decidimos quedarnos. Había tiroteos por las noches. Pero un día vino mi vecina a casa y me dijo que si no nos íbamos al día siguiente, toda la familia estaría en riesgo”. Muchos emigrantes subsaharianos vieron cómo, durante la revolución, se convertían en sospechosos de ser mercenarios y de apoyar al régimen de Gadafi. Hace seis meses que regresaron. Su marido, que en Libia era jardinero, lleva sin trabajar desde entonces.

De vuelta al centro de nutrición, Zara, de dos años, ha mejorado mucho. Solo ha pasado un día y es capaz de comer por sí misma. Lo hace como si aullara, pero ahora Zara ya es capaz de llorar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor