BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La verdadera Catequesis de la Cuaresma por: José Enrique Galarreta

4/10/2011

0 Comentarios

 
Ante todo, el contexto general en que se inscribe este texto es el de la cercanía de la Pasión. Por este suceso, Jesús se acerca a Jerusalén, de donde estaba prudentemente alejado.

El signo provocará la crisis. Unos creerán en El. Otros decidirán definitivamente su muerte.

Inmediatamente después del texto que hemos leído, Juan sigue narrando los hechos así:

         

         Pero algunos fueron y contaron a los fariseos lo que había hecho Jesús. Los sumos sacerdotes y los fariseos reunieron entonces el Consejo y dijeron:

 

      - ¿Qué hacemos? Este hombre está haciendo muchas señales. Si lo dejamos correr, van a creer en él todos; vendrán los romanos y nos destruirán el santuario y la nación.

 

         Uno de ellos, llamado Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo:

 

      - No entendéis nada: ¿no veis que es mejor que muera uno solo por el pueblo y que no perezca toda la nación?

 

         Así, a partir de aquel día, acordaron darle muerte.

(Jn 11, 45 y ss.)

 

Es por lo tanto un texto que se inscribe en el mismo contexto que el del domingo pasado (la curación del ciego de nacimiento). Allí, Jesús-Luz es rechazado por las tinieblas. Aquí, Jesús-Vida va a ser condenado a muerte.

Se muestran también los aspectos más humanos de Jesús, de manera tan real y detallada que sospechamos encontrarnos ante un testigo presencial del hecho. Una familia que son amigos íntimos (el texto siguiente es la cena en su casa cuando María unge sus pies), el dolor por la muerte y la aflicción de los amigos. Jesús se conmueve hasta las lágrimas.

Y aparece una hermosa oración de Jesús. “Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que Tú me escuchas siempre…". Dentro de muy poco orará a su Padre desde al abandono. Y el Padre también escuchaba.

Pero vayamos a los temas fundamentales.

1. LA VIDA en la Escritura

Esta es una de las palabras que aparecen con mayor frecuencia en la Escritura. Más de ochocientas veces. Fundamentalmente aparece en cinco sentidos:

         

·          En su acepción normal, la vida biológica del hombre, el ser vivo...

·          En el sentido de "dar la vida por..."

·          Como "la vida futura", de después de la muerte.

·          Como valor provisional, que puede preferirse, y estorbar, al Reino.

("el que ama su vida la perderá")

·                     La verdadera Vida, el don de Dios, como sinónimo de "la gracia", "el reino"

    "he venido para que tengan vida y la tengan abundante",

   "esta es la vida eterna, que te conozcan a Ti y al que enviaste, Jesucristo",

   "Yo soy el Pan de la vida, el que come de este Pan tiene vida eterna",

   "este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida".

2. LOS SIGNOS

El cuarto Evangelio nos tiene acostumbrados a tratar la realidad como signo de "LA OTRA REALIDAD", y a un género literario que consiste en contar lo que sucedió como medio de catequesis, de manera que el significado es mucho más importante que el suceso.

En los domingos anteriores hemos encontrado varios signos muy significativos: el agua (la Samaritana) y la luz (el ciego de nacimiento). En este quinto domingo de cuaresma el signo es la vida.

El evangelista utiliza esta vida, la vida biológica, como signo, como se hacía con el agua y con la luz. Dios no es agua, Dios no es luz: pero estas realidades nos sirven para entender qué es Dios para nosotros. Así, la vida de la tierra nos sirve para entender la plenitud de la vida, la vida del espíritu.

Es un signo importante, y más profundo que los anteriores. Esta vida, lo que nosotros llamamos vida, la vida biológica, la vida humana, es usada por Jesús como signo de la REALIDAD VERDADERA DEFINITIVA EN DIOS.

Es como si dijéramos: "si esto que veis es para vosotros el bien básico, lo más valioso que tenéis... la realidad del hombre con Dios es así, pero en plenitud". Y no precisamente como realidad futura, sino actual: una vida mejor, más plena, aquí y ahora.

3. LAS RESURRECCIONES como signo

En todo el AT. y mucho más intensamente en el NT, la curación es signo de la presencia de la Salvación, la Salud. La enfermedad es signo del poder del mal. La presencia de Dios no tolera el mal, en ninguna de sus manifestaciones, y lo cura. La curación de la enfermedad es un bien, pero es sobre todo signo de la presencia de la Salvación.

De la misma manera, y en grado superior, la muerte se entiende más que como condición normal del hombre, como sumo mal. Pero Dios tampoco tolera ese mal y también lo cura, dándonos otra Vida más plena, más humana y que no conoce muerte.

4. LAS RESURRECCIONES Y LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

En primer lugar, son diferentes. Incluso el original griego suele usar distintas palabras (anastasis - egeirein).

Devolver a Lázaro a la misma vida anterior, a tener que volver a morir, no es un favor. La Vida que ofrece Jesús resucitado es la Vida del espíritu.

Esta "vuelta a la vida" de Lázaro es sobre todo un signo del poder de Jesús para dar la Vida plena y definitiva.

                                                           

La luz, el agua, la vida... imágenes de Dios, en Cuaresma, el tiempo de penitencia, el tiempo del color morado, el tiempo en que en las misas no se recita el "Gloria". ¿Quién y por qué ha deformado tanto la imagen de la Cuaresma, la imagen de Dios?

Recordamos el itinerario que hemos seguido en estos cinco domingos.

·          Primer Domingo: somos pecadores, ciegos y esclavos: Jesús vencedor de la tentación.

·          Segundo Domingo: la Transfiguración, fiarnos del crucificado.

·          Tercer Domingo:    Dios es Agua en el desierto.

·          Cuarto Domingo:   Dios es luz en la oscuridad.

·          Quinto Domingo:   Dios es La Vida.

Toda una serie de imágenes de Dios positivo, Dios pro-vida, Dios para la plenitud. Y nosotros, por nuestra cuenta, al margen de La Palabra y de la liturgia, seguimos empeñados en decir: "Somos pecadores, es decir, culpables, merecedores de castigo. Hacemos penitencia para conseguir el perdón del Juez".

Por este camino, llegaremos a decir que el Juez, severo y justiciero, no se ablandará más que cuando vea la sangre de Jesús, derramada en pago por nuestros pecados. ¿Quién ha inventado este Dios?

Toda la enseñanza de los profetas va encaminada a entender que Dios es madre, la que da vida, que su relación con el pueblo es la de un enamorado. Y toda esta línea progresiva del conocimiento de Dios y de nuestra relación con Él culmina en Jesús de manera espectacular.

El miedo a Dios ha quedado en la prehistoria. Nos mueve el amor a Dios, el amor a la Luz, el deseo del Agua, la fe en la Vida.

Sabemos que el pecado es muerte y oscuridad y desierto, y por eso celebramos con alegría que Dios es Vida, Agua y Luz.

El Señor nos invita a vivir, el Señor ilumina y da sentido a todo, el Señor nos hace caminar sin hambre y sed, el Señor nos quita el hambre y la sed de lo que nos perjudica.

Como Jesús en el monte de la tentación, que parece no sentirse atraído por los bienes aparentes que el Enemigo le ofrece, porque tiene Luz, y esos bienes no le apetecen. Como si Eva en el Paraíso se riera de la serpiente y le contestara: "¡Calla imbécil, ¿vas a ser tú más sabia que mi Padre Dios?"

Vivimos en la Tierra Prometida, la que mana leche y miel. En realidad, la Tierra Prometida era un sequedal áspero acosado de innumerables enemigos: no importa, es vivir en libertad, está lleno de luz, de agua y de vida, y preferimos vivir aquí que en la plácida esclavitud de Egipto, donde nos atiborrábamos de puerros y grasa de oca, pero no éramos libres y no conocíamos a Dios.

Nuestra vida no parece distinta de la de todos los demás: está llena de dificultad, de trabajos, de enfermedades, de disgustos; se encamina inevitablemente a la vejez y a la muerte: no importa, está llena de la luz y el agua de la Palabra, es como un huevo en que se incuba la Vida, como la oruga repugnante o la crisálida encerrada que sólo esperan su sazón para surgir en brillante mariposa.

Durante cinco domingos hemos recibido la más bella de las catequesis sobre nuestra condición humana: esclavos de nuestra oscuridad, ciegos buscadores de pequeños placeres insatisfactorios, contamos con Dios para vivir, para no equivocarnos, para ser verdaderamente humanos, es decir, Hijos, Herederos, capaces de contemplar cara a cara el Rostro del Señor.

¡Magnífico mensaje! Desde esta perspectiva podemos entrar con buen pie a celebrar la Semana Santa y la Pascua. Vamos a ver cómo Jesús, el Primogénito de todos nosotros, triunfa de la muerte y llega a la definitiva Transfiguración. Vamos a ver en él nuestro destino, el triunfo definitivo del pecado y de la muerte, que se hace visible en él, y se nos ofrece a todos como regalo del Amor de Dios. Y a este modo de vivir le podemos aplicar el dicho vulgar que usamos cuando lo pasamos bien: “¡Esto sí que es vida!”

ORACIÓN DE DESPEDIDA

Bendito seas mi Dios, mi aire,

que estás ahí, tan cierto como el aire que respiro.

Bendito seas, mi Dios, mi viento,

que me animas, me empujas, me diriges.

Bendito seas, mi Dios, mi agua,

esencia de mi cuerpo y de mi espíritu,

que haces mi vida más limpia, más fresca, más fecunda.

Bendito seas, mi Dios, mi médico,

siempre cerca de mí, más cerca cuanto me siento más enfermo.

Bendito seas, mi Dios, mi pastor,

que me buscas buenos y frescos pastos,

que me guías por las cañadas oscuras,

que vienes a por mí cuando estoy perdido en la oscuridad.

Bendito seas, mi Dios, mi madre,

que me quieres como soy

que por mí eres capaz de dar la vida,

mi refugio, mi seguridad, mi confianza.

Bendito seas, Dios, bendito seas.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English