BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La teología india por: Jaime Quintana Guerrero

1/12/2017

0 Comentarios

 
Rebelión. Desinformémonos
“En los medios de comunicación se difunde la idea de que no hay alternativas y sólo existe la lógica del mercado. Pero en los pueblos indígenas” explica Alejandro Castillo Morgan, teólogo y defensor de los derechos humanos, “existe una teología india y popular con una fuerte carga de un discurso ético, de un pensamiento propio que sirve para dialogar y echar abajo el planteamiento de que no existen alternativas”.
Castillo Morgan es un teólogo oaxaqueño que por muchos años se desempeñó como sacerdote en la colonia Santo Domingo de Coyoacán, en la Ciudad de México, animando la participación ciudadana en los Comités Eclesiales de Base. Recientemente realizó su tesis de doctorado cuyo título es “Sabiduría indígena y Ética Social Cristiana. Los Acuerdos de San Andrés como una forma de contribución ética de los pueblos indígenas a la construcción de la Justicia y la Paz”.



En la entrevista, el teólogo plantea que el modelo económico actual utiliza a los medios de comunicación para estandarizar la corrupción y la impunidad, y permite a los grupos que tienen poder o que quieren retenerlo a que no duden en corromper y establecer una “normalidad” que “violenta la ley y se sirve de las instituciones para que no actúen frente a la violencia estructural y efectiva que se está generando”. “Para entrar al sistema de mercado se necesita soportar las condiciones inhumanas de trabajo; para los jóvenes y estudiantes, esto implica adquirir un conocimiento que no se va a desarrollar en un trabajo profesional. La escuela no está formando jóvenes para una profesión y la inteligencia es un talento que no se utiliza, ya que sólo se busca de mano de obra barata, “se crea una desesperanza en ese ámbito y se violentan la creatividad, el trabajo y la vida”.
Ante esta falta de utopías y de alternativas, “los pueblos indígenas generan un imaginario creativo y lleno de esperanza, no solo para ellos mismos sino para la sociedad entera, que está sumida en la indefinición y hundida en la desesperanza”.
Nuestra mirada, enfatiza Castillo, “tiene que cambiar, se necesita analizar la realidad como la miran los pueblos indígenas, que han sido excluidos y marginados, pero que han acumulado una gran carga ética, imaginaria, mítica, religiosa y han desarrollado una práctica de movimientos comunitarios junto con “un discurso teológico que tiene la capacidad de releer la esperanza y de re-interpretarse”. Al hablar del imaginario creativo indígena o popular se hace referencia también al aspecto religioso. Esta creatividad de los pueblos indígenas enlazó los mitos de origen de las culturas propias con la ritualidad del cristianismo. Alejandro Castillo Morgan explica que existen varias formas de entender la teología india y una tiene que ver con los saberes de los “abuelos o sabios, curanderos o chamanes”; esto es un pensamiento propio que conserva los aspectos religiosos y culturales de los pueblos.
La teología india es una corriente teológica que se da a conocer en los años noventa, como respuesta a las celebraciones de los 500 años de la invasión europea en América Latina. Esta corriente recupera creencias de los pueblos originarios de América. Según Castillo “los pueblos indígenas siguen reinterpretando la realidad, haciendo su oración al fuego, a la barranca, a la montaña, al río, al agua y a la madre tierra”. Castillo Morgan explica que para sobrevivir, los pueblos hicieron creer que era un mito cristiano y realizaban sus oraciones de cierta forma clandestina.
En los años sesenta se reunió el Concilio Vaticano II: en América Latina los obispos tomaron el acuerdo de no condenar las prácticas milenarias de los pueblos, sino de recuperarlas. Según esta posición, los indígenas son cristianos que siguen practicando fuertemente sus ritos, “de ahí vino una cierta teología india eclesial. Dentro de la Iglesia se empezó hablar de los ritos y mitos de los pueblos, de la desesperanza en varias partes del mundo occidental a la oportunidad de soñar con los pueblos indígenas”.
En el siglo XVI, relata Castillo, “los indígenas se dieron cuenta que Jesús Cristo era liberador mucho antes incluso que la Teología de Liberación lo mencionara”. La Teología India se da cuenta de todas estas problemáticas y las reivindica, las hace propias, las mezcla con los mitos de origen de los pueblos y se da cuenta que también “los chamanes, curanderos, los sabios, los abuelos y abuelas son los portadores de saberes milenarios y no sólo los sacerdotes, los pastores o los catequistas”. “El pensamiento indígena y sus formas de organización son en la actualidad “un pretexto para poder dialogar de otro modo, renovar el discurso que genera la política actual y no solamente acceder a la política, sino construir la política de otro modo”.
“Para los pueblos el dialogo no sólo es el intercambio de ideas, es el acuerdo y las normas para hacerlo cumplir”, señala Castillo. “En este momento la peor hipocresía es que la gente habla de muchas cosas pero no se compromete a nada, es ahí donde llega la impunidad y donde viene el desprestigio de la política, donde nadie se compromete a nada”. La gran aportación que hace la Teología India “es el discurso ético de los movimientos que tienen un origen, una historia. Y es por eso que tenemos que estar atentos a cómo los pueblos resuelven los problemas, porque no han dejado de relacionarse y reinventarse”, concluye el teólogo oaxaqueño.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor