BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La tempestad calmada por:  José Enrique Galarreta

6/21/2012

0 Comentarios

 
Este día, al atardecer, les dice: « Pasemos a la otra orilla. » Despiden a la gente y le llevan en la barca, como estaba; e iban otras barcas con él. En esto, se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que ya se anegaba la barca. El estaba en popa, durmiendo sobre un cabezal. Le despiertan y le dicen: « Maestro, ¿no te importa que perezcamos? » El, habiéndose despertado, increpó al viento y dijo al mar: « ¡Calla, enmudece! » El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Y les dijo: « ¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe? . Se quedaron espantados, y se decían unos a otros: "Pero, ¿quién es éste? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!"

Mt 8, 23-27

Cuando Jesús terminó estas parábolas, partió de allí. Como veía que la muchedumbre lo cercaba, mandó pasar a la otra orilla. Subió a una barca y le acompañaron sus discípulos. Y he aquí que se levantó una tempestad tan grande que las olas cubrían la barca. Pero Él dormía. Se acercaron para despertarle y dijeron: "Salva, Señor, que perecemos". Y les respondió: "¿Por qué teméis, hombres de poca fe?" Entonces se levantó, increpó a los vientos y al mar y se produjo una gran calma. Y ellos decían admirados: "¿Quién es éste? Porque aun los vientos y el mar le obedecen".

Lc 8, 22-25

Un día subió a una barca con sus discípulos y les dijo: "Pasemos ala otra orilla del Lago". Y navegaron hacia dentro. Mientras navegaban, se durmió. Y bajó sobre el lago tal torbellino de viento que empezaron a inundarse y a peligrar. Se acercaron para despertarle y le dijeron: "Maestro, que perecemos". Él se levantó, increpó al viento y a las olas del mar, que cesaron, y sobrevino la calma. Entonces les dijo: "¿Dónde está vuestra fe?". Ellos, admirados y temerosos, decían entre sí: "Pues ¿quién es Éste? Porque manda a los vientos y al mar y le obedecen".

El relato de Marcos es el más antiguo, probablemente el más cercano a las fuentes, y el que conserva más elementos que revelan al "testigo presencial", presumiblemente, Pedro.

Todos los comentaristas están de acuerdo en que es incuestionable el aspecto de "crónica de un suceso sorprendente". En este sentido, no podemos dudar de que nos encontramos ante un relato basado claramente en un acontecimiento sorprendente, que causó asombro y mereció ser recogido por los cuatro evangelistas. El género histórico básico del relato no excluye sin embargo la elaboración teológico/simbólica a la que fue sometido, de modo que es el significado del suceso lo que prima sobre el suceso mismo, sea cual fuere.

Este relato está incluido en los evangelios con intención evidente: se trata de mostrar, después de las enseñanzas de las parábolas, quién es éste. Y se nos cuenta cómo los discípulos fueron descubriéndolo.

Es importante señalar cómo los discípulos no oran a Dios para que les libre, sino a Jesús; y cómo Jesús no invoca a su Padre como en otras ocasiones, sino que actúa "por su propio poder". Esto es aún más significativo si tenemos en cuenta la poderosa tradición del AT por la que "solo Yahvé" es dueño de los elementos naturales. Todo ello explica el final del Evangelio: el terror de los discípulos, no por la tempestad, sino ante el poder que ha mostrado Jesús.

Por consiguiente, es igualmente claro que el texto plantea la pregunta "¿quién es éste?", que es la que se hicieron los discípulos que contemplaron el suceso (sea cual fuere tal suceso), y ofrecen también implícitamente la respuesta, la que no encontraron enteramente entonces sino después de la resurrección, y que se expresa plenamente en Hechos 10, cuando en el sermón de Cesarea Pedro afirma "... porque Dios estaba con él".

Nuestra mentalidad del siglo XX no gusta de milagros. Se ha dicho que, en otras épocas, los hombres creían por los milagros y que nosotros creemos a pesar de los milagros. Pero es necesario ser consecuentes: no aceptamos de la Palabra lo que nos gusta. Aceptamos la Palabra entera, como es: y en este caso es preciso señalar claramente lo siguiente :

- Es claro que el milagro ocupa un lugar preferente en el Evangelio, hasta el punto de que se presenta a Jesús como un gran taumaturgo. El milagro se presenta en el Evangelio como un "signo", como una manera de autentificar las palabras de Jesús. En el evangelio de Marcos, y refiriéndonos a los textos que hablan de la vida pública de Jesús, hasta el relato de la Pasión, las narraciones de milagros ocupan el 47% de los versículos. Los doce primeros capítulos de Juan han sido llamados "el libro de los signos", porque la mayor parte del relato está estructurado en torno a los milagros. Hasta los enemigos de Jesús hablan de su poder milagroso, hasta Herodes en su tribunal le pide que haga un "milagrito" para él....

- Es claro que en algunos de los milagros del Evangelio encontramos un predominio de lo simbólico: en ellos predomina el significado sobre el hecho, aunque un análisis serio no nos permitiría dudar de que se fundan en algo sucedido realmente. Tal, por ejemplo, el caso de las bodas de Caná o la multiplicación de los panes y los peces.

- Es claro que en otros casos es muy evidente la intención del Evangelista de relatarnos un suceso del que fue testigo o del que recibió noticia de testigos oculares. Sigue siendo más importante el significado que el mero hecho en sí, pero es indudable el género histórico que subsiste en el fondo del relato.

Ante estos relatos, nuestra postura es clara, aunque nos cueste:

- Dios es Señor: su irrupción en el mundo físico es posible, y es muy dueño de hacerlo. Si nos encontramos ante esto, nos encontramos ante una interpelación a nuestra fe, de la misma manera que al enfrentarnos a la Palabra. No se trata sin más de un conocimiento nuevo, o de un hecho maravilloso. Se trata de una presencia de Dios que interpela nuestra vida.

- Nosotros tendemos a ver en el milagro casualidad o magia, queremos explicarnos el cómo o renunciamos a entender pensando "alguna manera habrá de explicarlo que aún no conocemos". Sin embargo, la acción de Dios por encima de nuestros conocimientos es parte del Mensaje, nos guste o no.

- El milagro es una presencia de Salvación. Es el signo de Dios libertador. Nunca su finalidad es el espectáculo, deslumbrar al "espectador", provocar el seguimiento masivo a Jesús de una multitud enfervorizada... Jesús evita todo esto. Pero sí es una manifestación de que en Jesús actúa Dios en favor de los hombres, para provocar al fe y el seguimiento. No el seguimiento externo de un jefe, sino el seguimiento interior, la aceptación de la Palabra y el cambio de vida.

En el caso concreto de la tempestad calmada, Jesús inicia a sus discípulos en un conocimiento más íntimo. No es simplemente un predicador extraordinario ni un sabio digno de asentimiento. Es una presencia de Dios.

Los dos textos, el de Job y el de Marcos, nos enfrentan, por tanto, al mundo de la fe en un Dios aparentemente ausente, "dormido" ante el mal del mundo. Precisamente el núcleo de nuestra fe es creer lo contrario, creer en el poder salvador de Dios. El milagro de la vida cristiana consiste en ver detrás de lo visible, dentro de lo visible, a Dios Salvador; ver en la trivialidad de la vida el plan de Dios. Ver en los hombres, Hijos. Ver en el trabajo colaboración en la obra salvadora de Dios.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor