BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English
  

La sabiduria de Jesus por: José Enrique Galarreta

1/30/2011

0 Comentarios

 
Lucas sitúa las Bienaventuranzas en un llano. Mateo las coloca en un monte. Estas pequeñas señales nos indican muy bien la mentalidad de los evangelistas. Dónde, cuándo y cómo se dijo esto, no les importa demasiado, y más bien utilizan todo esto para ambientar, para dejar más claro el significado.

Sabemos también que todo "El Sermón del Monte" de Mateo y "el Sermón del llano" de Lucas, son colecciones de dichos de Jesús,  que fueron usadas como catequesis en las comunidades y reunidas en un solo tiempo y lugar por los autores de cada evangelio.

Para Mateo, desde "el monte" se proclama la Nueva Ley, como desde el Sinaí se proclamó la antigua. La Nueva Ley es "la mentalidad de Jesús", la sabiduría de Jesús. Esta mentalidad es la que "convierte" la vida del hombre en otra cosa, la que salva la vida del hombre.

"Convertíos" era el mensaje del domingo anterior. Hoy se nos dice en qué consiste la conversión: "cambiad vuestra mente, vuestros criterios, por los de Jesús".

Y sin embargo, la expresión “Nueva Ley” es peligrosa: las bienaventuranzas no son un Código de Leyes. No han faltado autores que les han dado interpretaciones legales. Algunos quisieron ver en estas expresiones un código increíblemente exigente: si la Antigua Ley pedía pureza, la Nueva, mil veces más. Con ello, el seguimiento de Jesús se convertía en patrimonio de reducidos núcleos de santos, capaces de una perfección impensable para la mayoría.

Una interpretación de inspiración luterana ha sido la llamada de “el precepto imposible”. Jesús sabe bien que estos mandatos están por encima de nuestras fuerzas. Los proclama para que tengamos conciencia de nuestra condición de pecadores, para que comprendamos que nada hay en nosotros más que miseria y debilidad.

Ninguna de estas interpretaciones es coherente con el mensaje global de Jesús. Nunca proclamó Jesús la buena Noticia a grupitos de élite, sino al pueblo, a la gente. Nunca la Buena Noticia fue un fardo de preceptos para humillar a sus seguidores. Todas estas interpretaciones son una buena muestra de cómo algunos llevan el evangelio a donde ellos quieren, y lo utilizan como arma de demostración de sus propias ideas, prescindiendo de todo contexto, forzando los textos a su conveniencia.

Las Bienaventuranzas no son un código de Leyes; no se trata de quehaya que cumplir esto. Se trata de una revelación. Jesús ha exclamado:

"¡Cuánto más felices seríais si no estuvierais apegados al dinero ni al placer, si aprendierais a sufrir y a perdonar, si fuerais más limpios de corazón, si trabajarais por la paz y la justicia!... Y si todo eso os lleva a ser mal mirados o perseguidos, más felices todavía!".

Jesús piensa que poseer es peligroso, porque nos posee. Jesús piensa que ante Dios somos pobres, y nos llama dichosos si nos damos cuenta de estas dos cosas.

Jesús piensa que la mansedumbre, (¿la no-violencia, diríamos hoy?) es la verdadera fuerza.

Jesús piensa que el placer, la felicidad del mundo puede ser un engaño, y sabe que el dolor tiene fin, que el final es el consuelo.

Jesús piensa que los satisfechos de la vida, los que no se rebelan ante el mal y la injusticia, son unos desgraciados, mientras que son dichosos los que tienen sensibilidad para rebelarse ante el mal.

Jesús sabe que lo humano es el perdón, porque sabe que así es Dios.

Jesús piensa que los limpios de corazón, los que no piensan mal, son  dichosos, tienen los ojos de Dios, saben que el bien es más fuerte que el mal.

Jesús piensa que es bueno trabajar por la paz, e incluso sufrir y ser perseguidos por trabajar por la justicia, porque esa ha sido siempre la "señal de los profetas", porque el Reino de Dios suele ser rechazado.

Esta es la mente de Jesús. Todo lo que tenemos que hacer es examinar nuestra mente, ver si pensamos lo mismo que El… para ser más felices. Y El no se equivoca.

 

Conectando con la lectura de todo el texto de Corintios, no predicamos la "sabiduría de este mundo". Los griegos presumen de su filosofía; los judíos piden milagros. Nosotros ofrecemos sólo la sabiduría de Jesús, la que le llevó a la cruz.

         La Sabiduría de Jesús es saber para qué se vive.

         La Sabiduría de Jesús es conocer a Dios, Abbá.

         La Sabiduría de Jesús consiste en cambiar de criterios sobre Dios, cambiar de valores en la vida, vivir para salvar, no esperar felicidad más que al final y con todos...

         La Sabiduría de Jesús es conocerse: saber que nos atrae el mal y nos deslumbran cosas sin valor, que necesitamos de Dios para saber qué es el Bien y el Mal y para tener fuerza para elegir correctamente. La Sabiduría de Jesús es preferir la vida dura, austera, trabajando por la justicia, no juzgando a nadie, aceptando el sufrimiento del camino....

         La Sabiduría de Jesús es hacer la voluntad del que le envió. La Sabiduría del cristiano es ponerse a ser salvador, porque esa es la voluntad del Padre.

         Y salvando se salva uno. Buscando la vida la pierdes; entregándola a salvar, la salvas. La Sabiduría de Jesús sabe que la vida se realiza entregándola, no cultivándola para uno mismo.

Esta Sabiduría se oculta muchas veces a los sabios y los poderosos. Y Dios se la regala a los sencillos, a los pobres. Jesús sospecha del poder y del dinero: impiden la Sabiduría. Jesús prefiere la dificultad y la pobreza, sabe que todo esto lo entienden los limpios de corazón, los que están hambrientos de justicia, los que pelean por la paz y son perseguidos por "la otra sabiduría", la del bienestar y el poder.

Esta es la sabiduría de "el resto de Israel", de los pobres de Yahvé, de los sencillos, de los que esperan todo de Dios.

La aplicación de esto a la Iglesia es evidente. Desde luego, la noción de pobreza y servicio contrapuesta a la noción de poder triunfal. La presencia de Dios en la iglesia no es deslumbrante, para que todos los pueblos queden sometidos a ese poder y lo veneren. Es discreta, destinada a servir, a ser una fuerza liberadora del mal.

Y no es la Iglesia oficial la que representa "el resto de Israel". Hay en la Iglesia de todo, como en Israel. Hay un "pueblo interior", atento a la Palabra, deseoso de servir y ser liberado, que aborrece el esplendor externo y las pretensiones de poder, y que no tiene influencia ni brillo alguno incluso dentro de la misma Iglesia. Este "resto de Israel" puede estar fuera de Israel, en todos los hombres y mujeres de buena voluntad en los que alienta El Espíritu, y son así.

Esta Sabiduría no es obra de  ricos, de poderosos, de sabios. Jesús se alegra de corazón de que esta Sabiduría sea cosa de gente sencilla, que entiende a Dios mejor, que es capaz de más austeridad, de más solidaridad, capaz de con-padecer y de con-partir. El Resto de Israel ha estado siempre fuera de la élite del poder y del saber. Quizá por esto repite tantas veces Jesús que los primeros son los últimos y los últimos los primeros.

Así, las Bienaventuranzas se convierten en un Juicio. Dichosos los que son así, porque juzgan bien, son sabios, están en la Verdad, van por el buen camino. Dichosos los que son así, porque Jesús era así.

"Convertirse" por tanto significa ir cambiando, "volverse así, poco a poco", ir valorando, entendiendo la vida... como Jesús. Porque Él es nuestra Sabiduría, que para muchos puede ser escándalo o locura. No predicamos la "sabiduría de este mundo". Los griegos presumen de su filosofía; los judíos piden milagros. Nosotros ofrecemos sólo la sabiduría de Jesús, la que le llevó a la cruz.

 

Traducción libre y actualizada de las Bienaventuranzas

Cuánto más felices seríais si no necesitarais tantas cosas

Cuánto más felices seríais si vuestro corazón no fuera violento

Cuánto más felices seríais si aprendierais a sufrir

Cuánto más felices seríais si vuestro corazón fuera transparente

Cuánto más felices serías si fueseis sembradores de paz

Cuánto más felices serías si trabajarais por un mundo justo

Y si os persiguen y tenéis que sufrir por todo eso,

¡más felices todavía!”

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  • Languages
    • Francés
    • Italiano
    • English