BLOG DE TEOLOGIA
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor
  

La revolución de la dignidad por: Santiago Sánchez Torrado

3/12/2011

0 Comentarios

 
No pretendo en este artículo añadir nada nuevo a lo mucho que se ha dicho y escrito ya a lo largo de estos meses sobre las revueltas de los países árabes en busca de la democracia. Intento solo aportar una reflexión personal hecha “a media distancia”, en el sentido tanto espacial como temporal, es decir: alejada, por una parte, del escenario de los hechos y por lo tanto privada de información contrastada; y sujeta, por otro lado, a la rápida y cambiante evolución de los acontecimientos. Deseo ofrecer unas sencillas reflexiones más bien de carácter moral que estrictamente político.

Se nos ha dicho desde el comienzo de las revueltas –y lo hemos comprobado en las imágenes de la televisión- que la gente “ha perdido el miedo”, y que ello ha desencadenado el dinamismo avasallador de la reacción popular. Alguna de las personas entrevistadas ante las cámaras afirmaba que no le importaba perder la vida porque era “lo único que tenía que perder”. Tal afirmación nos estremece por su rotundidad pero también por el hondo dramatismo y la duda que encierra: ¿es cierto que la gente ha perdido el miedo? ¿Podemos sostener esto a la vista del número incierto pero ya incontable de muertos y de heridos, que nunca sabremos con exactitud? ¿Cuántas vidas destrozadas se ha cobrado a estas alturas la revuelta de los países árabes, ahora especialmente la de Libia? ¿Es todo ello compatible con la ausencia de miedo, o más bien lo lleva aparejado como compañero inseparable?

Como en todos los conflictos bélicos (y el de Libia lo es) nos impresiona sobre todo la irrupción de la barbarie, de la crueldad reflejada en multitud de escenas y en hechos que no vemos pero que se nos narran. No es solo la crueldad de los enfrentamientos armados (los bombardeos aéreos y los ataques con armamento pesado, la actuación de los rebeldes libios sin el adecuado equipaje bélico, los tiroteos en ese terreno pelado y árido …) sino el éxodo diario de miles de personas desamparadas atravesando las fronteras y reclamando la ayuda internacional.

La lentitud y escasez de dicha ayuda nos resulta exasperante, aunque intentemos comprender las dificultades objetivas de acceso y de otro tipo que existen sobre el terreno. La ausencia patente de las ONG dedicadas las emergencias y al desarrollo de los pueblos –explicable seguramente por la misma razón- se nos muestra especialmente dolorosa e irritante a quienes sentimos una honda impotencia y no queremos caer en “la sordidez de la indiferencia”, -como ha dicho en un artículo Josep Ramoneda-, sino ayudar desde aquí en la medida de nuestras posibilidades.

Los significativos hechos que están sucediendo nos abren una gran pregunta de futuro sobre las relaciones entre oriente y occidente. Recuerdo una de las impresionantes expresiones que se exhibía en la revuelta egipcia con relación a Europa: “No somos los otros, somos vosotros”. Mucho tenemos que aprender los ciudadanos occidentales del viento cálido que nos llega de los países orientales, de su ansia de una limpia y potente democracia. Por el contrario, la inoperancia e hipocresía de los países europeos, de los Estados Unidos, de los organismos e instituciones occidentales resulta patente y han sido ya ampliamente comentadas y denunciadas.

Y otras cuestiones abiertas alimentan nuestra preocupación pero también nuestra esperanza: sobre el papel de la juventud, del Ejército y de la religión en el interior de estos movimientos revolucionarios en favor de la dignidad, en la búsqueda de unos auténticos Estados de derecho.
Son cuestiones complejas y diversas según los distintos países. La juventud (con el apoyo de las redes sociales) ha jugado y sigue teniendo una función primordial en estas revueltas, habiendo pasado de la desesperanza de su horizonte futuro marcado por el desempleo a ser la semilla de una revolución democrática.

El ejército es otro factor imprescindible a tener en cuenta, más sólido y organizado en el caso de Egipto y llamado a ser una pieza básica de su transición a la democracia, aunque arrastrando todavía una cierta indefinición y escasas concreciones. Más desdibujado y menos relevante se muestra, al parecer, en el resto de los países, al menos de momento.

La religión en dichos países no ofrece por ahora un rostro fundamentalista, aunque la derivación hacia el islamismo es una posibilidad al acecho. Pero el espectáculo de la masa orante, realizando su plegaria en plena plaza pública de la revolución en El Cairo y en otros lugares, desmiente la imagen de una religiosidad alienante y evasiva y favorece el perfil de una cultura civil y laica, no sometida al poder militar ni religioso.

Los hechos que comento suscitan en nosotros sentimientos diversos según las situaciones y personas a las que se refieren: compasión profunda, rabia, sonrojo, alegría, esperanza, impotencia. No es el menor de ellos, ciertamente, el de asombro y casi estremecimiento ante el espectáculo de la solidaridad y la acogida entre estos países castigados y maltrechos, entre la gente más pobre que apenas nada tiene pero que comparte esa pobreza con generosidad. Ahí tenemos otro ejemplo a seguir desde nuestro primer mundo satisfecho, víctima de otras pobrezas y esclavo de riquezas diferentes.

Esperamos el futuro con una incierta y arriesgada confianza, porque se trata de un “proceso entre tinieblas”, según dijo en alguna de sus crónicas la periodista y corresponsal Rosa Molló. Pero se trata de un proceso revolucionario, en momentos distintos de su desarrollo, en busca de la dignidad y de la democracia. Y eso permite albergar una perspectiva esperanzada de futuro.

S.S.T. es miembro de Cristianos por el Socialismo.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Picture
    Ayuda al Blog que publica todos los días diferentes áreas, queremos seguir publicando

    EL BLOG

    El blog es uno dedicado al análisis en general de muchos puntos desde la ópica teológica. La meta es impulsar el estudio amplio y profundo de la fe y de la razón, siendo ambos elementos fundamentales de la vida.

    Picture
    Picture
    Picture
    Picture
    SABES QUE PUEDES HACER COMENTARIOS A LAS REFLEXIONES O ENSAYOS TEOLOGICOS QUE APARECEN EN EL BLOG, SI PUEDES INTENTALO...

    Archivos

    Febrero 2023
    Enero 2023
    Septiembre 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Septiembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Abril 2010

    Categorias

    Todo

    Canal RSS

    Picture
Centro Humanístico © Derechos Reservados 2010-2023
  • Blog
  • Escritos de Teólogos
    • + Mons. Romero
    • Leonardo Boff
    • David Guadalupe EJ
    • Jose Maria Castillo
    • José Arregui
    • Felix Struik OP
    • José Antonio Pagola
    • Sor Lucia Caram OP
    • Hans Kung
    • Jesus Bastante
  • Poemas
  • Preguntas
  • Envía tu escrito
  • Información
    • Contactenos
    • Centro Humanístico
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de Privacidad
    • Derechos de Autor